contadores web
Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano
PDF
HTML

Palabras clave

Rol de la enfermera
Sistemas de salud
Práctica profesional

Cómo citar

1.
De Arco-Canoles O del C, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud [Internet]. 1 de mayo de 2018 [citado 8 de julio de 2025];20(2):171-82. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3364

Resumen

Introducción: El profesional de enfermería es capaz de brindar cuidados a personas y comunidades, desde los diferentes roles que asume en el sistema de salud y que inciden en la calidad de vida de la sociedad. Objetivo: identificar en la evidencia científica publicada entre 2011 y 2017 el rol de enfermería en el sistema de salud.  Materiales y Métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y ScienceDirect, se seleccionaron artículos completos, en español e inglés que presentaron en el título los descriptores: “enfermería” “rol de enfermería” “sistemas de salud” “practica avanzada del profesional”. Resultados: Se seleccionaron cincuenta estudios publicados entre los años 2011 a 2017, que estudiaron los sistemas de salud en Latinoamérica, buscando orientar el rol de enfermería; resultando tres categorías de interés: prácticas en el ámbito hospitalario, prácticas en el ámbito comunitario y la gestión docencia e investigación. Conclusión: A pesar de la importancia del rol que desempeñan los profesionales de enfermería en Colombia, no se observa una diferenciación de perfiles y funciones dentro del equipo sanitario, por tanto, es preciso delimitar algunas funciones, recuperar campos de acción, afianzar el liderazgo, la autonomía y la humanización en la prestación de los servicios.

https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
PDF
HTML

Citas

International Council of Nurses C. [Online]. 2015 [cited 2017 Marzo 13. Available from: http://www.icn.ch/es/who-we-are/icn-definition-of-nursing/.

Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Cómo define la OMS la salud? [Online]. [cited 2017 Marzo 8. Available from: http://www.who.int/suggestions/faq/es/.

Soto P, Reynaldos K, Martínez D, Jerez O. Competencias para la enfermera/o en el ámbito gestión y administración: desafios actuales de la profesión. Aquichan. 2014; 14(1): p. 79-99.

Seguel F, Valenzuela S, Sanhueza O. El trabajo del profesional de enfermería: revision de la literatura. Ciencia y enfermeria. 2015;(2): p. 11-20.

Lopera M, Forero C, Paiva L, Cuartas M. El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Cuidarte. 2016 Mayo 16; 7(1): p. 1260-70.

De la Rosa R, Zamora G. Cuidados invisibles: ¿son suficientemente reconocidos? Index enferme. 2012; 21(4): p. 1260-70

Consejo Internacional de Enfermería C. Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería. [Online].; 2006 [cited 2017 Marzo 16. Available from: http://publicaciones.san.gva.es/val/prof/enfermeria/documentacion/codigocie2006.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Qué es un sistema de salud? [Online]. [cited 2017 Marzo 28. Available from: http://www.who.int/healthsystems/about/es/.

García H, Díaz P, Ávila D, Cuzco M. La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud. An Fac Med. 2015; 76: p. 7-26.

Guerrero R, Gallego A, Becerril V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. salud pública de méxico. 2011 Febrero; 53: p. 144-155.

Belló M, Becerril V. Sistema de salud de Argentina. salud pública de méxico. 2011 Enero; 58: p. 96-108.

Gómez O, Sesma S, Becerril V, Knaul F, Arreola H, Frenk J. Sistema de salud de México. salud pública de méxico. 2011 Octubre; 58: p. 220-232.

Bonvecchio A, Becerril V, Carriedo Á, Landaeta M. Sistema de salud de Venezuela. salud pública de méxico. 2011 Enero; 58: p. 275-286.

Lorenzini A, Regina de Andrade S, Schaefer A, Crespo L. La atención secundaria en salud: mejores prácticas en la red de servicios. Latino-Am. Enfermagem. 2013 Jan-Feb; 21(Spec): p. 131-139.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, opciones de política y Hoja de ruta para su implementacion en las Añéricas. [Online].; 2012 [cited 2017 Abril 15. Available from: http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-sistemas-y-servicios-de-salud&alias=145-redes-integradas-de-servicios-de-salud-aps-n4&Itemid=307.

Rivero E, Amado L. Modelo de salud en Colombia: ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos? Gerenc. Polit. Salud. 2012; 11(23): p. 111-120.

Becerril V, Medina G, Aquino R. Sistema de salud de Brasil. salud pública de méxico. 2011 Enero; 58: p. 120-131.

Domínguez E, Zacca E. Sistema de salud de Cuba. salud pública de méxico. 2011 Abril; 58: p. 168-176.

Ministerio de Salud. LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015 Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Online].; Avalaible from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. [Online]. [cited 2017 Marzo 18. Available from: http://www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Constitucio-pol%C3%ADtica-de-Colombia-1991.pdf.

Otero E. El Universal: Orígenes de las deficiencias del sistema de salud colombiano. [Online].; 2015 [cited 2017 Abril 15. Available from: http://www.eluniversal.com.co/salud/origenes-de-las-deficiencias-del-sistema-de-salud-colombiano-214184.

Becerril V, Reyes JdD, Manuel A. Sistema de salud de Chile. salud pública de méxico. 2011; 58.

Hanna M, Villadiego M. La administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el cuidado. Colombiana de Enfermería. 2014; 9.

Guerrero-Núñez S, Cid-Henríquez P. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA AUTONOMÍA Y EL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA. Aquichan. 2015;15(1):129-140. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.12

Luengo C, Paravic T. Autonomía Profesional factor clave para el ejercicio de la enfermería basada en la evidencia. Index de Enfermería. 2016 PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE; 25(1-2): p. 42-46.

Escuelas de Familia moderna. DEFINICION DE LAS COMPETENCIAS. [Online]. [cited 2017 Marzo 28. Available from: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/AUTONOMIA_Y_RESPONSABILIDAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-b7a6-5b44a2c56a4e.

Arango Bayer G. Enfermería y el respeto a la autonomía en el ámbito hospitalario: entre la sobreprotección y el descuido. av.enferm. 2013; XXXI(1): p. 126-132.

Marcellino de Melo G, Schelindwein B. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Latino-Am. Enfermagem. 2011 Mayo-Jun; 19(3).

Cárcamo-Fuentes C. y Rivas-Riveros E. Estilo de liderazgo en profesionales de enfermería según su función en los sectores público o privado en Temuco, Chile, 2015. Aquichan. 2017;17(1):70-83. Doi: 10.5294/aqui.2017.17.1.7 Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v17n1/1657-5997-aqui-17-01-00073.pdf

Bryant D, Valaitis , Martin R, Donald , Morán L, Brousseau. Enfermería con práctica avanzada: una estrategia para lograr la cobertura universal de salud y el acceso universal a la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017; 25.

Contreras V. Evidencia del Arte en Enfermería. Enfermería Global. 2013 Abril;(30): p. 236-331.

García L. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica. 2015; 21(2): p. 311-317.

Chuaqui J, Bettancourt L, Leal V, Aguirre C. La identidad profesional de la enfermería: un análisis cualitativo de la enfermería en Valparaíso (1933-2010). Aquichan. 2014 Marzo; 14(1): p. 53-66.

García MdL, Cárdenas L, Arana B, Monroy A, Hernández Y, Salvador C. Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2011; 20: p. 74-80.

Kamei T, Takahashi K, Omori , Arimori , Hishinuma , Asahara , et al. Por una enfermería de práctica avanzada y una alianza para la atención centrada en las personas, para la Cobertura Universal y Acceso Universal a la salud. Latino-Am. Enfermagem. 2017; 25: p. 1-10.

Stein , Stein , Biazus C, Lorenzini. Sistema de cuidado de enfermería en la perspectiva luhmanniana. Latino-Am. Enfermagem. 2012 sep-oct; 20(5): p. 7 pantallas.

El Congreso de Colombia. LEY 266 DE 1996: Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Online]. [cited 2017 Marzo 28. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf.

Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004 por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. [Online].; 2004 [cited 2017 Abril 10. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0049 de 2016 por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. [Online].; 2016. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf

León P. Percepción del quehacer de enfermería en el Plan de Salud Territorial: una mirada desde enfermería. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2014 julio-diciembre; 16(2).

Congreso de Colombia. Resolución Número 1841 de 2013 Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. [Online].; 2013 [cited 2017 Abril 11. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf.

Yee , Fung , Chan. Cobertura Universal de Salud a través de Servicios Comunitarios de Enfermería: China versus Hong Kong. Latino-Am. Enfermagem. 2017; 25.

Ángel G, López F, Restrepo D. La experiencia educativa del profesional de enfermería en el ámbito clínico. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2013 Julio-Diciembre; 15(2): p. 9-29.

Bettancourt , Muñoz L, Barbosa M, Fernades dos Santos M. El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Latino-Am. Enfermagem. ; 19(5): p. 1-9.

Aguayo M, Castelló M, Monereo C. La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación. Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2014 Abr-Jun; 23(2): p. 241-249.

Álvarez D. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av Enferm. 2015; 33(2): p. 295-305.

Sigma Theta Tau International. STTI hoja informativa de organización. [Online]. [cited 2017 Abril 15. Available from: https://www.nursingsociety.org/connect-engage/about-stti/sigma-theta-tau-international-organizational-fact-sheet.

Gómez D. Ascenso de enfermeras a la Gerencia Académica: discutiendo su rol según la Teoría de Adaptación de Roy (años 70-80). Brasileira de Enfermagem REBEN. 2013 Julio; 66(5): p. 753-759.

Linares MdB. Competencias y perfil profesional de la enfermera de práctica avanzada. Enferm Intensiva. 2014 Noviembre; 25(2).

Frenk , Chen , Bhutta Z, Cohen J, Crispf , Evans , et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educ Med. 2015; 16(1): p. 9-16.

Islas P, Pérez A, Hernández G. Rol de enfermería en educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbólico. Enfermería Universitaria. 2015; 12(1): p. 28-35.

Maaitah R, Fawzi R. Exploración de las acciones prioritarias para el fortalecimiento del papel de las enfermeras en el logro de la cobertura universal de salud. Latino-Am. Enfermagem. 2017; 25.

Segura J. Territorios saludables: la joya de la salud comunitaria en Bogotá. Salud pública y otras dudas. 2016 Noviembre: p. 1-84

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.