Cohesión familiar y factores relacionados en adolescentes escolarizados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.212303.233

Palabras clave:

Adolescencia, Cohesión familiar, Satisfacción familiar, Depresión

Resumen

Introducción: El nivel de cohesión de un núcleo familiar permite caracterizar los vínculos y relaciones que existen entre sus miembros y constituye un insumo fundamental para el desarrollo de políticas y programas de intervención en la familia. Objetivo: Identificar factores asociados a la cohesión familiar en adolescentes del Municipio de Envigado. Materiales y métodos: Estudio transversal, de fuente de información primaria, con una muestra de 1008 estudiantes de dos colegios de Envigado. Se utilizó la escala de cohesión familiar, de Depresión de Zung, de Habilidades Sociales de Gismero, y preguntas sociodemográficas y de consumo de sustancias. Resultados: El 61,5% de los adolescentes se encontraban sin riesgo de alcoholismo, el 73,8% sin dependencia a drogas, un 16,5% tenían riesgo de depresión y un 81,7% presentaban buenas habilidades sociales. La prevalencia de cohesión familiar fue 96,6%. La satisfacción con la familia y la ausencia de depresión, se asociaron a buena cohesión familiar. Conclusiones: La presencia de depresión en el adolescente y un alto nivel de insatisfacción con el núcleo familiar son factores asociados a la falta de cohesión familiar; factores como la violencia intrafamiliar, las habilidades sociales y el consumo de sustancias psicoactivas no presentaron asociación con la variable de interés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. 2015;86(6):436-43. DOI: 10.1016/j.rchipe.2015.07.005.

Jaggers JW, Church WT, Tomek S, Hooper LM, Bolland KA, Bolland JM. Adolescent Development as a Determinant of Family Cohesion: A Longitudinal Analysis of Adolescents in the Mobile Youth Survey. Journal of Child and Family Studies. 2015;24(6):1625-37. DOI: 10.1007/s10826-014-9966-8.

Villarreal-Zegarra D, Paz-Jesús A. Family Cohesion, Adaptability and Composition in Adolescents from Callao, Peru. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2017 [citado 5 de septiembre de 2020];5(2):21-64. Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/158

Martínez Pampliega A, Ugarte Elicegui I, Merino L, Herrero Fernández D. Conciliación familia-trabajo y sintomatología externalizante de los hijos e hijas: papel mediador del clima familiar. Rev iberoam psicol salud. 2019;10(1):27-36. DOI: 10.23923/j.rips.2018.02.023.

Buitrago Matamoros JF, Pulido Archila LY, Güichá-Duitama ÁM. Relación entre sintomatología depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. PSICOGENTE [Internet]. 2017 [citado 5 de septiembre de 2020];20(38):296-307. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2550

Zuñeda A, Llamazares A, Marañón D, Vázquez G. Características individuales y familiares de los adolescentes en violencia filio-parental: la agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. RPPC [Internet]. 2016 [citado 20 de octubre de 2020];21(1):21-33. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/15021

Matienzo-Manrique ME. Aporte del funcionamiento familiar en las conductas antisociales en estudiantes de secundaria. CASUS. 2020;5(1):8-17. DOI: 10.35626/casus.1.2020.233.

Segrin C, Kauer TB, Burke TJ. Indirect Effects of Family Cohesion on Emerging Adult Perfectionism Through Anxious Rearing and Social Expectations. J Child Fam Stud. 2019;28(8):2280-5. DOI: 10.1007/s10826-019-01444-2.

Ahookhosh P, Bahmani B, Asgari A, Hassanian Moghaddam H. Family Relationships and Suicide Ideation: The Mediating Roles of Anxiety, Hopelessness, and Depression in Adolescents. Int J High Risk Behav Addict [Internet]. 2016 [citado 20 de octubre de 2020];6(1):e31573. Disponible en: https://sites.kowsarpub.com/ijhrba/articles/13233.html

Aguirre-Guiza NC, Aldana-Pinzon OB, Bonilla-Ibáñez CP. Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Rev salud pública. 2017;19(1):3-9. DOI: 10.15446/rsap.v19n1.41785.

Esteves Villanueva AR, Paredes Mamani RP, Calcina Condori CR, Yapuchura Saico CR. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción. 2020;11(1):16-27. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2219-71682020000100016

Torres de Galvis Y, Posada Villa J, Berbesi Fernández DY. Factores asociados al abuso y la dependencia de sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010;39(Suppl 1):112-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502010000500009

Torres de Galvis Y, Osorio Gómez JJ, López Bustamante PL. Salud mental del adolescente, Medellín 2006. Medellín: CES; 2007. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/Libro%20Salud%20Mental%20del%20Adolescente%202006.pdf

Maya J, Torres de Galvis Y, Murrelle L. Consumo de sustancias psicoactivas y otros factores asociados con delincuencia juvenil. Medellín: Marín Vieco; 2000.

Cogollo Z, Diaz CE, Campo A. Exploración de la validez de constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados. Colombia Médica. 2006;37(2):102-6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342006000200004&script=sci_abstract&tlng=es

Gismero E. EHS, Escala de habilidades sociales. TEA Ediciones; 2010.

Vinaccia S, Quiceno J, Fernández H, Naranjo M. Autoesquemas y habilidades sociales en adolescentes con diagnóstico de labio y paladar hendido. Pensamiento Psicológico. 2008;4(10):123-35. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670008

Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodríguez MN, Rodríguez V, Tamayo Martínez N, Matallana D, et al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016;45(1):2-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80650839002

Morón Marchena JA, Pérez-Pérez I, Pedrero García E. Educación para la salud y prevención de riesgos psicosociales en adolescentes y jóvenes. Madrid: Narcea; 2017;28(4):1343-5. DOI: 10.5209/RCED.56016

Zdanowicz N, Pascal J, Reynaert C. ¿Juega la familia un papel clave en la salud durante la adolescencia? The European journal of psychiatry [Internet]. 2004;18(4):215-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2004000400003

Verdugo Lucero JC, Arguelles Barajas J, Guzmán Muñiz J, Márquez González C, Montes Delgado R, Uribe Alvarado I. Influence of family environment in the adolescent’s social adaptation process. Psicología desde el Caribe. 2014;31(2):207-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21331836002

Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Rev chil neuro-psiquiatr. 2018;56(2):117-26. DOI: 10.4067/s0717-92272018000200117.

Hoyos Zuluaga E, Lemos Hoyos M, Torres de Galvis Y. Risk factors and protective adolescent depression in the city of Medellín. Int j psychol res. 2012;5(1):109-21. DOI: 10.21500/20112084.767.

Poole LA, Lewis AJ, Toumbourou JW, Knight T, Bertino MD, Pryor R. A Multi-Family Group Intervention for Adolescent Depression: The BEST MOOD Program. Fam Proc. 2017;56(2):317-30. DOI: 10.1111/famp.12218.

Ossa Hernández A, Sánchez Ochoa A, Mejía Vasco CE. Prevalencia de depresión y sus factores asociados en adolescentes entre 13 y 17 años en Colombia año 2003. CES Salud Pública. 2016;7(1):37-48. DOI: 10.21615/cessp.7.1.4.

Andrade-Sánchez A, Galindo-Villardon M, Salazar C. Caracterización de los hábitos de vida, percepción y apoyo social en estudiantes preuniversitarios mediante el algoritmo taid. Invest Oper. 2019;40(2):192-200. Disponible en: http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/661

Musitu G, Jiménez T, Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud Pública México. 2007;49(1):3-10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000100002

González Quijada E, González Portillo M, Marín Marín M. La familia y la escuela en la construcción de valores. Un enfoque cualitativo. Diálogos educativos. 2009;9(17):58-73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039068

Telumbre-Terrero JY, López-Cisneros MA, Castillo-Arcos L del C, Sánchez Becerra A, Sánchez-Domínguez JP. Family history and alcohol consumption in adolescents. Revista Salud Uninorte. 2019;35(1):55-66. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8623

Morales Gonzáles F, Cabrera Jiménez M, Pérez Barajas CJ, Amaro Franco ML. El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl. Frecuencia y características sociales. Vertientes Revista especializada en salud. 2015;18(1):8-15. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/51727/46168

Díaz Falcón D, Fuentes Suárez I, Senra Pérez N de la C. Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado. 2018;14(64):98-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098

Castaño Castrillón JJ, Páez Cala ML. Funcionalidad familiar y tendencias adictivas a internet y a sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe. 2020;36(2):177-206. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10090

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

1.
Gómez-Velásquez S, Matagira-Rondón G, Agudelo-Cifuentes MC, Berbesi-Fernández DY, Morales-Mesa SA. Cohesión familiar y factores relacionados en adolescentes escolarizados. Univ. Salud [Internet]. 1 de septiembre de 2021 [citado 5 de noviembre de 2024];23(3):198-206. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4867

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.