contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo de investigación científica y tecnológica

Vol. 24 Núm. 3 (2022)

Variables asociadas al conocimiento y uso de citología cervicouterina en mujeres de una universidad de Cartagena, Colombia

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.222403.277
Enviado
julio 9, 2020
Publicado
2022-08-30

Resumen

Introducción: Anualmente se diagnostican 500.000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, aproximadamente 80% ocurren en países en desarrollo. La baja incidencia de la enfermedad está relacionada con la presencia de programas de detección temprana. Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas y familiares asociadas al conocimiento y uso adecuado de la citología cervicouterina (CCU) en mujeres de una Universidad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico, con 259 mujeres, estudiantes y trabajadoras de una institución universitaria. Los datos fueron recolectados utilizando una encuesta sociodemográfica, una de tipología familiar y preguntas que evaluaban los conocimientos y uso de la CCU.  Resultados: 42,3% (109) pertenecían a familias nucleares, seguido de 29,5% (76) a familias atípicas. El 85,3% (221) conoce la citología cervical, la principal fuente de información son las instituciones de salud 22,4% (57). El 54,12% (140) de las mujeres tenía una citología previa, y el 26,5% (67) la realiza anualmente. El Conocimiento estuvo asociado a la percepción de funcionalidad familiar, (OR 2,1245 (1,0338-4,3662). Conclusiones: La percepción de disfuncionalidad familiar es un elemento que reduce la práctica de la citología entre las mujeres estudiadas, siendo más importante esta reducción entre las mujeres de estratos más bajos y sin afiliación en salud.

Citas

  1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer cervicouterino [Internet]. 2020 [citado 2020 Feb 6]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino
  2. Organización Mundial de la Salud. Cervical cancer [Internet]. 2022 [citado 2020 Feb 6]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
  3. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 18]; 68(6):394-424. Disponible en: https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21492
  4. Campiño Valderrama S. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de citología vaginal en estudiantes universitarias. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 30]; 33(3). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1307/284
  5. Organización Panamericana de la salud. Cáncer cervicouterino [Internet]. 2019 [citado 2020 Oct 30]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es
  6. Arango Arango M del P. Tendencias temporales del cáncer de cuello uterino invasivo en mujeres entre 20 y 39 años en Manizales, Colombia. 2003-2018. Rev Med Risaralda [Internet]. 2021 [citado 2020 Feb 18]; 27(1):21-7. DOI: 10.22517/25395203.24621.
  7. Cohen PA, Jhingran A, Oaknin A, Denny L. Cervical cancer. Lancet [Internet]. 2019 [citado 2022 Feb 18]; 393(10167):169-82. DOI: 10.1016/S0140-6736(18)32470-X.
  8. Pardo C, Cendales R. Cancer incidence estimates and mortality for the top five cancer in Colombia, 2007-2011. Colomb Med [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 30]; 49(1):16-22. DOI: 10.25100/cm.v49i1.3596.
  9. Farias R, Facco L, Fecury A, Araujo M, de Oliveira E, Dendask C, et al. Casos confirmados de cáncer de cuello uterino en Brasil entre 2010 y 2014. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento [Internet]. 2020 [citado 2020 Feb 6]; 25:93-104. Disponible en: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/salud/vuelta-al-utero
  10. Palma Osorio M, Romero Flores AD, Torres Mesa AI. Risk Factors in Intraepithelial Lesions of the Cervix. Rev Finlay [Internet]. 2019 [citado 2022 Feb 18]; 9(4):291-305. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000400291&lng=es
  11. Committee on Practice Bulletins—Gynecology. Practice Bulletin No. 157: Cervical Cancer Screening and Prevention. Obstet Gynecol [Internet]. 2016; 127(1):e1-20. [citado 2020 Feb 18]. DOI: 10.1097/AOG.0000000000001263.
  12. Castillo I, Ramos E, Cogollo Z, Sierra L, Torres B, Ramos M. Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la citología cérvicouterina en instituciones de salud pública de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2010 [citado 2020 Oct 30]; 26(2):223-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81719006005
  13. Ministerio de Salud de Colombia. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. [citado 2022 Feb 17]. Disponible en: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/16-DETCANCERCUELLO.pdf
  14. Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia. Resolución 3280. 2018 Aug 2 [citado 2022 Feb 17]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
  15. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015: Detección temprana del cáncer de cuello uterino y de mama. Bogotá D.C (COL): Ministerio de Salud de Colombia; 2015 [citado 2020 Oct 30]. Disponible en: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
  16. Polo Peña EY, Torres Pérez SP, Ochoa Acosta R, Villarreal Amaris G. Factores personales relacionados con la realización de citología vaginal Sincelejo 2013 – 2014. Rev Salud Unisucre [Internet]. 2014 [citado 2020 Oct 30]; 2(1):31-41. Disponible en: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/124/125
  17. Carrero Y, Bracho A, García W, Arguello MJ, Silva C, González MJ, et al. Hallazgos citológicos y factores de riesgo asociados a lesión cervical en mujeres pertenecientes a tres etnias indígenas del Estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2018 [citado 2022 Feb 18]; 46(2):159-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373061528007/373061528007.pdf
  18. Guevara Gómez HE. Factores de riesgo y citología anormal en mujeres de consulta externa del hospital de Moquegua. Yotantsipanko [Internet]. 2021 [citado 2022 Feb 18]; 1(1):44-50. Disponible en: https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/8
  19. Álvarez Puello J, Sepúlveda Mendoza Y, Carval Salcedo MC, Castillo Ávila IY, Vergara Hernández L, Zambrano Martínez Y. Factores asociados al uso de la citología cervicouterina en estudiantes de enfermería de la ciudad de Cartagena. Investigaciones Andina [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 30]; 19(35):48-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239058067003
  20. Jiménez Coronel KE. Barreras en la realización del tamizaje de cáncer cérvico-uterino en mujeres de 18 - 64 años. Zumbi Enero-Julio 2016 [Tesis de posgrado]. Loja (ECU): Universidad de Loja Ecuador; 2017. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/18354
  21. Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad de Cartagena. Universidad Saludable [Internet]. Universidad de Cartagena; 2019. Disponible en: https://bienestar.unicartagena.edu.co/
  22. Piñeros M, Cendales R, Murillo Raúl, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la Citología de Cuello Uterino y Factores Relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública [Internet]. 2007; 9(3):327-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n3/v9n3a02.pdf
  23. Figueroa Solano NM. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de barranquilla. 2010 [Tesis de Maestría]. Bogotá D.C (COL): Universidad Nacional de Colombia; 2011 [citado 2020 Oct 30]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7732
  24. Ortiz-Segarra J, Vega-Crespo B, Neira V-A, Mora-Bravo L, Guerra-Astudillo G, Ortiz-Mejía J, et al. Conocimiento y prácticas de prevención de cáncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatológicas. Cuenca, Ecuador 2021. Maskana [Internet]. 2021 [citado 2022 Feb 18]; 12(2):4-10. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/3820
  25. Castillo Ávila IY, Aguilar Velazco KM, Balaguera Serrano D, González Amaris HL, Mejía Barón M. Factores asociados al uso adecuado de la citología cérvico-uterina por mujeres de Cartagena (Colombia). Hacia Promoc salud [Internet]. 2013 [citado 2020 Oct 30]; 18(2):123-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v18n2/v18n2a10.pdf
  26. Carvajal Giraldo BA, Guzmán Castaño GP, Salas Zapata C. Efectividad de un plan de mejoramiento en tamización cervical en un hospital de primer nivel. Rev CES Salud Pública [Internet]. 2017; 8(1):108-20. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4426/2823
  27. Castillo-Ávila IY, Bohórquez-Moreno CE, Hernández-Bello LS. Variables socio-sanitarias asociadas al uso adecuado de la citología cervico-uterina en mujeres del área rural-Cartagena. Duazary [Internet]. 2019; 16(2):20-30. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2935
  28. Cid Rodríguez M del C, Montes de Oca Ramos R, Hernández Díaz O. La familia en el cuidado de la salud. Rev Med Electrón [Internet]. 2014 [citado 2020 Oct 30]; 36(4):462-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000400008&lng=es
  29. Atehortúa Becerra S, Palacio-Mejía LS. Impacto del seguro de salud subsidiado en el acceso a la citología cervical en Medellín, Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 2020 Oct 30]; 16(4):522-33. DOI: 10.15446/rsap.v16n4.40981.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...