Elementos teóricos y metodológicos de una estrategia comunitaria para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.22267/rus.232502.299Palabras clave:
Promoción de la Salud, Jóvenes, Consumo de SPA, Entorno universitarioResumen
Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el entorno universitario ha sido una problemática de salud pública que es necesario abordar para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Objetivo: Indagar sobre elementos teóricos y metodológicos que permitan prevenir, controlar y mitigar la problemática al interior de la Universidad. Materiales y métodos: El proceso de investigación se desarrolló bajo la lógica del paradigma cualitativo, con un diseño de tipo etnográfico; para la construcción de la estrategia metodológica se utilizaron técnicas de investigación-acción. Resultados: La estrategia se fundamentó en factores relacionados con los determinantes estructurales e intermedios de la salud que guiaron la construcción de actividades asociadas con la psicología comunitaria, promoción, comunicación y educación para la salud, así como acciones propuestas por las autoridades de salud en Colombia. Conclusión: El estudio permitió evidenciar que existen puntos de confluencia entre las diferentes perspectivas en donde se reconoció que aspectos como las normas y leyes, el entorno familiar, el vínculo social, la raza, grupo étnico y costumbres de la sociedad, son factores de los determinantes sociales de la salud que pueden influir para que un joven consuma sustancias psicoactivas dentro de la Universidad.
Descargas
Citas
Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. Informe Mundial Sobre las Drogas 2016 [Internet]. Viena (AUT): UNODC; 2016. Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta S.16.XI.7. Disponible en: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
Organización de los Estados Americanos. El problema de las drogas en las Américas: Capítulo 2: Drogas y salud pública [Internet]. Washington (USA): OEA; 2015. Informe: OEA/Ser.D/XXV.4 Add.2. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú [Internet]. Viena (AUT): UNODC; 2017. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/Otros/Informe_Universitario_Regional.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el Departamento de Nariño. [Internet]. Bogotá D.C (COL): MINJUSTICIA; 2016. Hace parte del Convenio 589 de 2015 suscrito entre UNODC y el Ministerio de Justicia y del Derecho. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/servicio-ciudadano/CaracterizacionUsuarios/RE0639_narino.pdf#search=Caracterizaci%C3%B3n%20regional%20de%20la%20problem%C3%A1tica%20asociada%20a%20las%20drogas%20il%C3%ADcitas%20en%20el%20Departamento%20de%20Nari%C3%B1o
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) [Internet]. Bogotá D.C (COL); 2019. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa
Ministerio de Salud y Protección Social, Organización Panamericana de la Salud, Corporación para la Construcción de Sentido Humano, Social y Comunitario. Documento de Lineamientos para Zonas de Orientación Universitaria ZOU [Internet]. 2012. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052012-Documento%20de%20lineamientos%20para%20zonas.pdf
Hamui-Sutton A, Varela Ruiz M. La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. 2013;2(5):55-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR [Internet]. 2020;5(1):81-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081&lng=es. Epub 29-Jun-2020
Strauss A. Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (COL): Editorial Universidad de Antioquia; 2002. Disponible en: https://www.casadellibro.com.co/ebook-bases-de-la-investigacion-cualitativa-ebook/9789587145137/3103835
Organización Panamericana de la Salud. Código de Principios Éticos y Conducta [Internet]. Washington (USA): OPS/OMS; 2005. Presentado al 46 Consejo Directivo (CD46/28). Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/codigo-principios-eticos-conducta
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 8430 [Internet]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1993 Oct 4. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Trujillo S. Ética: Código deontológico en psicología [Internet]. Bogotá D.C (COL): Fundación Universitaria del Área Andina; 2018. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1471/107%20%C3%89TICA-%20C%C3%93DIGO%20DEONTOL%C3%93GICO%20EN%20PSICOLOG%C3%8DA.pdf?sequence=1
Ministerio de Salud, Subdirección de Salud Ambiental. Abecé de entornos saludables [Internet]. Bogotá D.C (COL): MINSALUD; 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc-entornos-saludables.pdf
Acevedo-Franco H, Londoño-Vásquez D, Restrepo-Ochoa D. Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis [Internet]. 2017;(24):157-181. Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/970
Muñoz Moreno JL. La colaboración de la ciudadanía en la mejora de los centros educativos. IJERI [Internet]. 2012;1(2):98-106. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1143
Ministerio de Salud, Dirección de Promoción y Prevención, Grupo de Gestión para la Promoción y la Prevención. Orientaciones para el desarrollo de las Zonas de Orientación (ZO) y Centros de Escucha (CE) en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC [Internet]. Bogotá D.C (COL): MINSALUD; 2015. Guía: Zonas de Orientación y Centros de Escucha. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orientaciones-centros-de-escucha.pdf
Cardenas-Ruiz AV. Estrategias de comunicación y marketing para el posicionamiento de la marca de la empresa “proelectric” [Tesis de Pregrado]. Quito (ECU): Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17445
Congreso de la República de Colombia. Ley 1335, disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana. Diario Oficial No. 47.417. 2009 Jul 21. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36878
Lefio LA, Villaroel SR, Rebolledo C, Zamorano P, Rivas K. Intervenciones eficaces en consumo problemático de alcohol y otras drogas. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2013;34(4):257-266. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v34n4/257-266
Sánchez Morales MRH. En los límites de la exclusión social. Inmigración y “sinhogarismo” en España. Papers Rev Sociol [Internet]. 2012;97(4):829-847. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v97-n4-sanchez
Peñalosa ME, López DM. El estereotipo de los colombianos frente al consumo socialmente responsable. Pensam Gest [Internet]. 2018;(44):243-260. Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10384
Azorín Abellán CM. ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la prevención de drogas en adolescentes. Rev Complutense Educ [Internet]. 2016;27(1):141-159. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45532
Clayton RR. Transitions in drug use: Risk and protective factors. En: M. Glantz, y R. Pickens, editores. Vulnerability to drug abuse. Washington D.C (USA): American Psychological Association; 1992. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1992-97187-001
Garzón de Laverde DI, Riveros Reina MC. Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. Psicogente. 2012;15(28):385-413. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1884