Rol comunicativo del cuidador en pacientes con accidente cerebrovascular, Sincelejo, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.242602.326

Palabras clave:

Cuidadores, Accidente cerebrovascular, Comunicación

Resumen

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son consideradas un problema de salud pública que afectan muchas capacidades en el individuo, entre ellas la comunicación; de esta manera el cuidador cumple un papel fundamental en su recuperación. Objetivo: Describir el rol comunicativo del cuidador en la atención a pacientes con secuelas de accidente cerebrovascular en la ciudad de Sincelejo, Colombia. Materiales y métodos: Paradigma positivista, enfoque cuantitativo y estudio descriptivo de corte transversal realizado con 40 cuidadores, seleccionados según muestreo por criterios y reclutamiento en cadena. Se utilizó una encuesta sociodemográfica, una sobre favorecimiento y bienestar comunicativo y Escala Likert, se realizó análisis de fiabilidad y consistencia interna del instrumento. Resultados: Predominaron cuidadores de sexo femenino, sobresale el cuidador informal, con estudios de secundaria y estrato socioeconómico bajo. Se encontró una actitud favorable en la competencia del ser y saber hacer, prima el buen trato, justicia y respeto. La competencia del saber evidenció actitud desfavorable, caracterizada por un conocimiento limitado frente a la patología, insuficientes destrezas, técnicas y habilidades para cumplir sus funciones y estrategias empleadas. Conclusiones: Es necesario cualificar al cuidador en la atención del paciente con accidente cerebrovascular, mediante programas de que dinamicen la competencia del ser, saber y saber hacer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Sabín JA, Vallejo JM. Comprender el Ictus (Infarto y hermorragia cerebral). Barcelona: Editorial AMAT; 2015. 95 p. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=FfCfAQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Temboury F, Morales De los Santos JM. Enfermedad Cerebrovascular [internet]. 2012. [citado 2019 Ene 25]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf

King D, Wittenberg R, Patel A, Quayyum Z, Berdunov V, Knapp M. The future incidence, prevalence and costs of stroke in the UK. Age Ageing [Internet]. 2020;49(2):277-282 DOI: 10.1093/ageing/afz163

Oganización Mundial de la Salud. CIE-11: Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. 2022 [citado 2023 sep 30]. Disponible en: https://icd.who.int/es

Ministerio de Salud y Protección Social. Enfermedad cerebrovascular, otra comorbilidad priorizada contra el covid-19 [Internet]. Bogotá (COL); 2021 [citado 2023 Sep 30]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Enfermedad-cerebrovascular,-otra-comorbilidad-priorizada-contra-el-covid-19.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS): Colombia 2020 [Internet]. Bogotá (COL): Minsalud; 2020 [citado 2022 Abr 4]. 268 p. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf

Klein ER, Mancinelli JM. Acquired Language Disorders: A Case-Based Approach. San Diego: Plural Publishing Inc; 2021. Disponible en: https://www.pluralpublishing.com/publications/acquired-language-disorders-a-case-based-approach-1

Lendinez-Mesa A. Enfermería en neurorrehabilitación: Empoderando el autocuidado. Barcelona (ESP): Elsevier España; 2016. Disponible en: https://www.google.com.co/books/edition/Enfermer%C3%ADa_en_neurorrehabilitaci%C3%B3n/Uo0ADAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1

Garbaccio JL, Tonaco LAB, Estêvão WG, Barcelos BJ. Aging and quality of life of elderly people in rural areas. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018;71(Suppl 2):724-732. DOI: 10.1590/0034-7167-2017-0149

Polverino F, Celli B. The Challenge of controlling the COPD Epidemic: Unmet Needs. Am J Med [Internet]. 2018;131(9S):1-6. DOI: 10.1016/j.amjmed.2018.05.001

Sánchez-Martínez RT, Molina-Cardona EM, Gómez-Ortega OR. Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Rev Cuid [Internet]. 2016;7(1):1171-1184. DOI: 10.15649/cuidarte.v7i1.251

Torralva T, Bruno D, Ciampa MA, Bustin J. Saber acompañar: Guía para cuidadores y familiares de personas con enfermedades del cerebro. Editorial El Ateneo; 2021. Disponible en: https://editorialelateneo.com.ar/descargas/SABER%20ACOMPA%C3%91AR%20(1er%20cap).pdf

Barrera Ortiz L, Pinto Afanador N, Sánchez Herrera CB, Carrillo-González GM, Chaparro-Díaz L. Caring For Caregivers: Family caregivers of patients with chronic illness [Internet]. Bogotá D.C (COL): Universidad Nacional de Colombia; 2010. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76166

Worrall LE, Hudson K, Khan A, Ryan B, Simmons-Mackie N. Determinants of Living Well With Aphasia in the First Year Poststroke: A Prospective Cohort Study. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2017;98(2):235-240. DOI: 10.1016/j.apmr.2016.06.020

Torabi Chafjiri R, Navabi N, Shamsalinia A, Ghaffari F. The relationship between the spiritual attitude of the family caregivers of older patients with stroke and their burden. Clin Interv Aging [Internet]. 2017;12:1341-1348. DOI: 10.2147/CIA.S121285

González-Vega LA, Carrillo-González, GM. Intervención telefónica y competencia para cuidar de personas con enfermedad crónica. Rev Cienc Cuidad [Internet]. 2018;15(1):98-109. DOI: 10.22463/17949831.1225

Peñaranda-Pabón EH, Rico-Medina YA, Rozo-Hurtado YA, Vega-Angarita OM. Competencia en la atención de enfermos crónicos. Rev Cienc Cuidad [Internet]. 2018; 15(1):7-17. DOI: 10.22463/17949831.1227

Benítez-Lezcano JM. Sobrecarga de los cuidadores de pacientes adultos mayores con accidente cerebrovascular. Rev UniNorte Med Cienc Salud [Internet]. 2020;9(1):80-105. DOI: 10.5281/zenodo.4110699

Araújo O, Lage I, Cabrita J, Rodríguez R. Perspectiva de las enfermeras sobre las capacidades de los cuidadores informales de personas mayores sobrevivientes a un accidente cerebrovascular. Rev Rol Enferm [Internet]. 2020;43(11-12):777-785. Disponible en: https://medes.com/publication/158052

Lastre Meza K. Efectos de un programa de estimulación del lenguaje en adultos mayores con envejecimiento comunicativo normal. Psicol Caribe [Internet]. 2019;36(3):377-399. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2019000300377

Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. Mexico: Mcgraw Hill; 2018. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ

Gonzáles Betanzos F, Escosto Ponce de Leon M del C, Chávez López JK. Estadistica aplicada en psicologia y ciencias de la salud. Ciudad de México (MEX): Editorial Manual Moderno; 2017. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=c75ZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Resolución 8430 de 1993. Bogotá D.C (COL): Minsalud; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004. Bogotá D.C (COL); 2004 [citado 2022 Ene 16]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0911_2004.html

Garzón Patterson M, Pascual Cuesta Y, Collazo Lemus E de la C. Relación entre depresión y características sociodemográficas en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018;34(1):e1513. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192018000100010&script=sci_arttext

Montalvan-Argote NE, Segovia-Castillo DL, Vargas-Diaz TG. Sobrecarga y calidad de vida del cuidador informal de pacientes con hemiplejia post - ACV en un instituto especializado [Tesis de Licenciatura]. Lima (PER): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020 [citado 2022 Abr 4]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7791

Vielvoye M, Nanninga CS, Achterberg WP, Caljouw MAA. Informal Caregiver Stroke Program in Geriatric Rehabilitation of Stroke Patients: A Qualitative Study. J Clin Med [Internet]. 2023;12(9):3085. DOI: 10.3390/jcm1209308

Muhrodji P, Wicaksono HDA, Satiti S, Trisnantoro L, Setyopranoto I, Vidyanti AN. Roles and Problems of Stroke Caregivers: A Qualitative Study in Yogyakarta, Indonesia. F1000Research [Internet]. 2022;10:380. DOI: 10.12688/f1000research.52135.2

Cortijo-Palacios X, Ortíz-Aguilar G, Cibrián-Llanderal T. Comparación psicoafectiva entre cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad. Acta Med Cent [Internet]. 2019;13(1):96-102. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85375

Aires M, Mocellin D, Fengler FL, Rosset I, Santos NOD, Machado DO, et al. Association between filial responsibility when caring for parents and the caregivers overload. Rev Bras Enferm [Internet]. 2017;70(4):767-774. DOI: 10.1590/0034-7167-2017-0133

Yáñez-Flores K, Rivas-Riveros E, Campillay-Campillay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enferm Cuid Humaniz [Internet]. 2021;10(1):3-17. DOI: 10.22235/ech.v10i1.2124

Villalobos-Guiza MN, Villalobos-Guiza NR. “Dasein y Sorge”: Significado del cuidado espiritual en la práctica enfermera, una mirada judeo-cristiana. Rev Cuid [Internet]. 2022 [citado 2022 Abr 4];11(21):6-18. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/81326

Silva Leite B, Camacho A, Lopes Joaquim F, Gurgel JL, Rodrigues Lima T, Santos de Queiroz R. Vulnerability of caregivers of the elderly with dementia: a cross-sectional descriptive study. Rev Bras Enferm [Internet]. 2017;70(4):682-688. DOI: 10.1590/0034-7167-2016-0579

Pérez VA. Sobrecarga del cuidador principal en la Unidad de Ortogeriatría del Hospital San José de Teruel [Tesis de Grado]. Zaragoza (ESP): Universidad de Zaragoza; 2015. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/289973574.pdf

Pérez MA, Márquez-González M, Cabrera I, Vara-García C, Pérez AH, Losada A. Relaciones familiares en el cuidado: impacto de la calidad de la relación cuidador-persona cuidada y otras variables familiares en la experiencia emocional de los cuidadores. Rev Esp Geriatría Gerontol [Internet]. 2018;53(Suppl 1):10-11. Disponible en: https://medes.com/publication/136085

Rogero-García J. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index Enferm [Internet]. 2010;19(1):47-50. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1132-12962010000100010&script=sci_arttext

Sociedad Española de geriatría y gerontología. Cuidando contigo [Internet]. 2014 [citado 2019 Mar 5]. Disponible en: https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/SEGG-GuiaDelCuidador-08-2014.pdf

Linares-Cánovas LP, Lemus-Fajardo NM, Linares-Cánovas LB, González Corrales SC, Soto Álvarez EM. Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con accidente cerebrovascular. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2019;23(6):884-898. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4174

Blanco V, Guisande MA, Sánchez MT, Otero P, López L, Vázquez FL. Síndrome de carga del cuidador y factores asociados en cuidadores familiares gallegos. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2019;54(1):19-26. DOI: 10.1016/j.regg.2018.03.005

Casana Peña LE. Influencia del entrenamiento del cuidador familiar en la calidad de vida del paciente con enfermedad cerebro vascular [Tesis de Especialidad]. Trujillo (PER): Universidad Nacional del Trujillo; 2019 [citado 2022 Abr 4]. Disponible en: https://1library.co/document/eqom15jz-influencia-entrenamiento-cuidador-familiar-calidad-paciente-enfermedad-vascular.html

Bakas T, McCarthy M, Miller ET. Update on the State of the Evidence for Stroke Family Caregiver and Dyad Interventions. Stroke [Internet]. 2017;48(5):e122-e125. DOI: 10.1161/STROKEAHA.117.016052

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

1.
Lastre-Meza K, Anaya-Paternina LV, Contreras-Dales AB. Rol comunicativo del cuidador en pacientes con accidente cerebrovascular, Sincelejo, Colombia. Univ. Salud [Internet]. 23 de mayo de 2024 [citado 26 de junio de 2024];27(1):B1-B9. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/7225

Número

Sección

Participación y movilización social en salud