La imagen en el mundo Andino. Discos giratorios Protopastos
DOI:
https://doi.org/10.22267/rceilat.184243.16Palabras clave:
artesanía contemporánea, conocimiento, Discos Giratorios Protopastos, sentidosResumen
Este artículo se propone reflexionar sobre la adquisición del conocimiento a través
de la experiencia primaria, la de los sentidos, y como eso se evidencia en la imagen
prehispánica andina, específicamente en la de los discos giratorios protopastos. Para
conseguir lo anterior se reflexiona sobre algunas discusiones en torno a la imagen
y lo visual, más que todo en el contexto colonial y, finalmente, se muestra como
los artefactos culturales en mención presentan, celebran, recrean y re-presentan el
conocimiento de su etnia, logrando que su retórica visual, su mito trascienda en las
artesanías y arte contemporáneo.
Así, este texto acude a los resultados de investigación del proyecto interpretación
arqueológica y visual de los discos giratorios protopastos encontrados en Pupiales,
Nariño, cuyo paradigma fue el interpretativo.
Descargas
Citas
Castañeda, F. (2006). Indicaciones sobre el Bárbaro Caníbal a partir de Aristóteles. Bogotá: Universidad de los Andes.
Castro-Gómez & Grosfoguel, R. (Edit) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez & Mendieta, E. (1998). La translocalización discursiva de Latinoamérica en tiempos de globa-lización. En Castro-Gómez, C. & Mendieta, E. Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Miguel Ángel Porrúa Editores.
Classen, C. (1993). Worlds of sense. Exploring the senses in history and across cultures. London and New York: Routledge.
Córdoba, D.; Murillo P. & Timarán A. (2015). Libro virtual Arqueología visual de los discos giratorios protopastos. Pasto: Editorial Institución Universitaria Cesmag.
Duch, Ll. (1998). Mito, interpretación y cultura. Barcelona: Herder.
Duncan (1992). Arte en la tierra Nariño. En Silvia, A. Arte Precolombino y diseño en la cerámica Nariño. Bogotá: Presencia.
Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Gnecco, C. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Santafé de Bogotá: Editorial Universidad del Cauca.
Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lepe & Granda (2006). Comunicación desde la periferia: tradiciones orales frente a la globalización. España:Ediciones Anthropos.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En El giro de-colonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Mora, R. (2000). Abrir horizontes para la filosofía andina. Recuperado de http://lit.polylog.org/1/rmr-es.htm
Plazas, C. & Echeverry (1982). Unos discos que giran. Revista Lámpara. 20 (87), 1- 8.Rama A. (1987). La ciudad letrada. Hanover: NH. Ediciones del Norte.
Sepúlveda, J. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.
Uribe, M. (1989). Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia. Anuario Co-lombiano de Historia Social y de la Cultura. 13-14. pp. 10-20.
Velásquez, A. & Ramos, J. (2007). Patrones formales en las piezas de orfebrería precolombina de la cultura Ta-yrona. Universidad Eafit. 43. (145), 21-35.