Educación y progreso para la nación: Ilusiones de una escuela colonizada
DOI:
https://doi.org/10.22267/rceilat.204647.88Palabras clave:
Educación, Progreso, Ciudadanía, Estado nacional, Diversidad, DesarrolloResumen
La educación para la democracia y el acceso al progreso han sido dos ejes fundamentales del discurso educativo colonizado con que nuestra escuela fue construida. Este texto pretende acercarse a la comprensión de la llegada del edificio escolar al entramado institucional de las nacientes repúblicas del siglo XIX y a las lógicas con las que se ha transformado el discurso educativo a partir de las ideas de progreso, la evolución del Estado nacional y las nuevas interpretaciones sobre el desarrollo que se han gestado en Latinoamérica. Abordaremos los pormenores acerca de cómo las ideas de educación y progreso fueron determinantes para la construcción de un país homogéneo, frente a las tensiones propias de nuestras diversidades ancestrales.
Descargas
Citas
Almond, G., Chodorow, M., y Pearce, R. (1982). Progress and its discontents. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.
Bonfil, G. (1982). El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José, Costa rica: Ediciones Flacso. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=13139
Buck-Morrs, S. (2005). Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Centeno, M. (2002). Blood and debt: war and the nation-state in Latin America. Pennsylvania, Estados Unidos: The Pennsylvania University Press.
Dubet, F., y Pons, H. (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Elias, N. (2000). The civilizing process: sociogenetic and psychogenetic investigations. Revised edition. Malden, Estados Unidos: Blackwell Publishing.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Foucault, M. (2007). Historia de la Sexualidad. La voluntad de Saber. México D.F.: Siglo XXI.
García, B. (2005): “La Educación Colonial en la Nueva Granada: Entre lo Doméstico y lo Público”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 217-238. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538/2434
Gellner, E. (1964). Thought and change. London, Chicago: The University of Chicago Press.
Gellner, E. (1983). Nation and nationalism. Ithaca, New York : Cornell University Press
Giddens, A., y Sutton, P. (2014). Essential concepts in sociology. Cambridge: Polity Press.
Heater, D. (2004). A history of education for citizenship. Londres, Inglaterra: Routledge Falmer
Hunt, L. (2014). Writing history in global era. New York: W.W. Norton & Company.
König, H.-J. (2003). Discursos de identidad, Estado nacional y ciudadanía en América Latina. Viejos problemas, nuevos enfoques y dimensiones. En E. Cavieres (Ed.) Entre discursos y prácticas: América Latina en el siglo XIX (pp. 25-46). Valparaíso, Chile: Ed. Universitarias.
König, H.-J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones latinoamericanas. En S. Schuster (Ed.), La Nación Expuesta (pp.1–28). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Maddaloni, D. (2013). La ilusión del progreso: la sociología y las teorías de la evolución. Bogotá, Colombia: Planeta.
Mann, M. (2012). The Sources of Social Power: Volume 1, A History of Power from the Beginning to AD 1760. Cambridge University Press.
Mead, G. (2008). The philosophy of education. Boulder, Estados Unidos: Paradigm Publishers.
Mignolo, W. (1998). Globalization, Civilization Processes, and the Relocation of Languages and Cultures. En F. Jameson y M. Miyoshi (Eds.) The cultures of globalization. Post-contemporary interventions (pp. 32-53). Durham and London: Duke Universtity Press.
Nisbet, R. (1981). Historia de la idea de progreso. Barcelona, España: Gedisa.
Nordstrom, C. (2004). Shadows of War: Violence, Power, and International Profiteering in the Twenty-First Century. Berkeley, California: University of California Press.
Pita, R. (2017). Patria, educación y progreso: el impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Historia.
Rappaport, J., y Ramos, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica Vol. 29 pp. 39–62.
Ritzer, G., y Dean, P. (2015). Globalization. A basic text. Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons, Inc.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica (3rd ed.). Madrid, España: McGrawHill.
Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rostow, W. (1960). The stages of economic growth. Cambridge: Cambridge University Press.
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. En Memoria y sociedad. Vol. 14 Núm. 28: Las representaciones de la nación en América Latina, siglos XIX y XX (pp. 11-31). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8247
Said, E. (1994). Culture and imperialism. Nueva York: Vintage Books.
Young, C. (1982). Ideas of progress in the third world. En G. Almond, M. Chodorow, y R. Pearce (Eds.). Progress and its discontents (pp. 83-104). Berkeley, California: University of California Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Latinoamericanos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Otras métricas: