Influencia de las redes sociales digitales en el desarrollo de la hipersociedad
Influence of digital social networks on the development of hypersociety
DOI:
https://doi.org/10.22267/rceilat.245455.128Palabras clave:
Redes sociales digitales, hipersociedad, ciberactivismo, participación ciudadana, comunicación digital, desinformaciónResumen
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha pro- movido una transformación social significativa, creando espacios diversos para la interacción y la comunicación. Las plataformas digitales, en particular, han desempeñado un papel importante en la reivindicación de los derechos humanos a través del ciberactivismo, convirtiéndose en escenarios esenciales para la lucha, denuncia y resistencia. Sin embargo, el impacto de las redes sociales no está exento de desafíos, como la propagación de desinformación, el ciberacoso y la adicción, que requieren una alfabetización digital avanzada y estrategias educativas para su mitigación. Este artículo explora cómo las redes sociales digitales han transformado la comunicación, la identidad y la comunidad, evaluando tanto sus beneficios en términos de empoderamiento y participación ciudadana, como los problemas aso- ciados a su uso intensivo. Concluyendo que, a pesar de los retos, las redes sociales ofrecen vastas posibilidades para el desarrollo humano y la transformación social, siempre y cuando se aborden con un enfoque equilibrado y ético.
Descargas
Citas
Bauman. (2019). Tiempos líquidos. Tusquets Editores.
Carreño, D. y Sánchez M. (2018). La asunción del Hiper-Estado. Revista Internacional de filosofía y teoría social, 23 (2), pp. 38-48.
Delgado, A. (2018). Hipersociedad: La digitalización del comportamiento. Recuperado de https:// elfolder.com/hipersociedad-la-digitalizacion-de-la-sociedad/
Gallego, S. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (12), 113-121.
Rovira, G. (2013). De las redes a las plazas: La web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mun- do. Revista Acta sociológica (62), 104-134. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/ article/view/44102
Martínez, M. (2004). Ciberdemocracia y opinión pública, “luces y sombras”. Revista Palabra- Clave (10), 2-9. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/ view/434/572
Organización de Estados Americanos (s.f.). La educación virtual en la exigencia de su ética. Recuperado de https://recursos.educoas.org/publicaciones/la-educaci-n-virtual-en-la- exigencia-de-su-tica
González, C. y Martínez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. Revista Internacional de Comunicación (48), 79-101.
Sibilia, P. (2017). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
López, L. (2020). Ciberactivismo y cambio social: Caso #MeeToo en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital https://bdigital.uexternado.edu.co/ server/api/core/bitstreams/3eee58d1-750f-4771-a099-3dea2795b621/content
France 2024. (2022). Ni una menos, 8 aúos de lucha por las mujeres. https://www.france24.com/ es/programas/el-debate/20230602-ocho-a%C3%B1os-de-ni-una-menos-cu%C3%A1les-han- sido-los-logros-del-movimiento-en-am%C3%A9rica-latina
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Otras métricas: