Flexibilidade de trabalho, teleworking e Covid-19

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22267/rtend.212202.181

Palavras-chave:

organização do trabalho, pandemia, setor cultural, trabalho remoto

Resumo

Este artigo enfoca o estudo da flexibilidade do trabalho e do teletrabalho durante a pandemia COVID-19. Em particular, aborda o caso dos trabalhadores trabalhadores do setor cultural, que repentinamente e praticamente sem qualquer preparação prévia tiveram que realizar grande parte de suas atividades criativas à distância e com distanciamento físico. A pesquisa é qualitativa com entrevistas em profundidade. Seus resultados incluem a falta de condições técnicas e tecnológicas para o desempenho da atividade, além de experiências diferenciadas de gênero.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Azucena Feregrino Basurto, Instituto de Pesquisa da Universidade e Educação (IISUE), Universidade Nacional Autônoma do México

Doutor em Ciências Sociais e Políticas, Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Pesquisador, Instituto de Pesquisa da Universidade e Educação (IISUE), Universidade Nacional Autônoma do México. ORCiD: 0000-0003-0146-0482. E-mail: maferegrino@comunidad.unam.mx, México.

Referências

(1) Bensusán, G. (2009). Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 17(34), 13-49.

(2) Bouzas, J. (2008). Régimen Contractual, Discriminación y Situación Laboral de la Juventud en México, México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

(3) Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Alianza Editorial.

(4) Castells, M. (2006). La era de la información. Siglo XXI Editores.

(5) De la Garza, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 148-177). FCE.

(6) De la Garza, E. (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Clacso.

(7) De la Garza, E. (2006). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. En C. López, et al. (Eds.). Vías y escenarios de la transformación laboral: Aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pp. 25-52). Editorial Universidad del Rosario.

(8) De la Garza, E. (2007). Hacia un concepto ampliado de Trabajo [ponencia]. Seminario sobre Trabajo, relaciones laborales y Regulación, Buenos Aires, Argentina.

(9) Del Rey, S. (2005). Relaciones laborales y nuevas tecnologías. Reflexiones introductorias. Cuadernos de Derecho Judicial.

(10) Di Martino, V. (2001). The high road to teleworking. International Labour Organization.

(11) Feregrino, A. (2021a). Arte, trabajo a distancia y COVID-19. [Inédito].

(12) Feregrino, A. (2021b). El arte no se vende. [Inédito].

(13) Iranzo, C. y Leite, M. (2006). La subcontratación en América Latina. En De la Garza Toledo (Coord.). Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: nuevos enfoques (pp. 404-433). Anthropos.

(14) Leer, A. (2001). La visión de los líderes en la era digital. Prentice Hall.

(15) Lévy, J. (2006). Geografía y mundialización. En D. Hiernaux y A. Lindón (Dir.). Tratado de Geografía humana (pp. 273-302). Anthropos-UAMI.

(16) Leyva, M. y Rodríguez, J. (1997). Sindicalismo y democratización del trabajo. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (42), 277-300.

(17) López, D. (2005). Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: un debate permanente. En J. Ensignia (Ed.). Mitos y realidades del mercado laboral en Chile (pp. 37-58). Friedrich Ebert Stiftung.

(18) Montalvo, J. (2005). Flexibilización del contrato de trabajo. Letras jurídicas, (12), 269-279.

(19) Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1996). Convenio sobre el trabajo a domicilio, número 177. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C177

(20) Piña, C. (1988). La Construcción del “Sí Mismo” en el relato autobiográfico. Documento de Trabajo No. 383. Programa FLACSO Chile.

(21) Regini, M. (2003). Tripartite concertation and varieties of capitalism. European Journal ofIndustrial Relations, 9(3), 251-263. https://doi.org/10.1177/09596801030093001

(22) Thibault, J. (2000). El teletrabajo: Análisis jurídico-laboral. Consejo Económico Social.

(23) Thompson, E. (1975). La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.

(24) Tokman, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. Naciones Unidas. Serie Financiamiento del desarrollo CEPAL, (170). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5143

(25) Tokman, V. (2010). El empleo en la crisis: efectos y políticas. Serie Macroeconomía del desarrollo CEPAL, (100). https://www.cepal.org/es/publicaciones/5468-empleo-la-crisis-efectos-politicas

(26) Tomei, M. (1989). El trabajo a domicilio en países seleccionados de América Latina: una visión comparativa. Cuestiones de desarrollo, documento de discusión, (29).

Publicado

2021-07-01

Como Citar

Feregrino Basurto, M. A. (2021). Flexibilidade de trabalho, teleworking e Covid-19. Tendencias, 22(2), 371–395. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.181