Artículo de Revisión
Vol. 1 Núm. 5 (2004)
Factores de riesgo asociados a la conducta suicida
Psicóloga egresada. Universidad de Nariño.
Psicólogo. Especialista en docencia universitaria. Profesor asociado y director del departamento de psicología. Universidad de Nariño.
-
Enviado
-
julio 11, 2012
-
Publicado
-
2004-12-30
Resumen
Las grandes implicaciones que representa la conducta suicida para una nación, han hecho que se vean con
preocupación las diferentes estadísticas e indicadores epidemiológicos. Ante esta realidad, se han realizado un gran número de investigaciones que intentan establecer aquellos factores que se asocian con la presencia de las conductas suicidas. En esta revisión bibliográfica se hace una breve presentación de los factores identificados a nivel: biológico, psiquiátrico, demográfico, familiar, social, económico de salud y de estrés que permitan la posterior formulación de acciones investigativas de promoción y prevención, en pro de aportar a la disminución de esta grave problema-tica de salud pública.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Artículos similares
-
Nathalia Buitrago-Gómez,
Lunevar Figueroa,
María Eugenia Casanova,
La prediabetes y su impacto sobre la salud cardiovascular: artículo de revisión
,
Universidad y Salud: Vol. 24 Núm. 2 (2022)
-
Flor Stella Piñeros-Garzón,
Jorge Martín Rodríguez-Hernández,
Factores de riesgo asociados al control glucémico y síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Villavicencio, Colombia
,
Universidad y Salud: Vol. 21 Núm. 1 (2019)
-
Álvaro Franco-Giraldo,
La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud pública
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 3 (2021)
-
Raúl Alberto Zavaleta-Abad,
Yolanda Campos-Uscanga,
Afectaciones a la salud tras la migración y el papel mediador de la aculturación y la cohesión familiar
,
Universidad y Salud: Vol. 21 Núm. 3 (2019)
-
Aicardo Solis,
Gustavo Bergonzoli-Peláez,
Adolfo Contreras-Rengifo,
Factores de adherencia al tratamiento de hipertensión arterial en servicios de primer nivel de atención
,
Universidad y Salud: Vol. 24 Núm. 1 (2022)
-
José Vásquez-Yañez,
Eduardo Guzmán-Muñoz,
Calidad de vida, Burnout e indicadores de salud en enfermeras/os que trabajan con turnos rotativos
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 3 (2021)
-
Diana Carolina Arboleda-Gómez,
Jenny Kateryne Aristizábal-Nieto,
Alher Mauricio Hernández-Valdivieso,
Modelado del sistema cardiovascular para evaluación de técnicas de estimación de reactividad vascular basadas en hiperemia reactiva
,
Universidad y Salud: Vol. 20 Núm. 2 (2018)
-
Álvaro Cristian Huerta-Ojeda,
Guillermo Barahona-Fuentes,
Sergio Galdames-Maliqueo,
Pablo Cáceres-Serrano,
Nelson Castillo,
Paula Ortiz-Marholz,
Fuerza prensil como factor predictor de Ansiedad-Rasgo en estudiantes universitarias
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 2 (2021)
-
Jhonatan Betancourt-Peña,
Diana Suaza-Casañas,
Johana Carolina Pazmiño-Ordoñez,
Carolina Hurtado-Pantoja,
Johan Andres Parra-Liévano,
Lina Jimenez,
Mónica Lizeth Márquez-Flórez,
Rosa Virginia Mora-Guerra,
Recomendaciones para la rehabilitación pulmonar en pacientes con COVID-19
,
Universidad y Salud: Vol. 24 Núm. 1 (2022)
-
Eduard Maury-Sintjago,
Alejandra Rodríguez-Fernández,
Julio Parra-Flores,
Índice de alimentación saludable e indicador sodio/(potasio+calcio) en estudiantes universitarios chilenos
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 1 (2021)
1 2 3 4 5 6 7 8 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.