
Introducción: El malabarismo es una práctica artística que comprende diversas dinámicas históricas, sociales, culturales, económicas y en la actualidad concibe nuevos enfoques con relación la salud del artista. Objetivo: Comprender el estado de la salud visual y la percepción social del malabarismo en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio mixto combinando metodología cualitativa tipo fenomenológica y cuantitativa descriptiva en un grupo de 15 malabaristas de la ciudad de Bogotá que laboraban en los semáforos de las localidades de Teusaquillo, Suba y Engativá, por medio de tres etapas: Planeación; Trabajo de Campo incluye diario de campo, entrevista y pruebas de tamizaje visual y ocular; Campaña publicitaria. Resultados: El 100% de los participantes refirió enrojecimiento ocular y sensación de arenilla que se asocia con las horas de trabajo, los instrumentos de manipulación y la exposición al ambiente laboral. Hay normalidad en la percepción de la profundidad (20” de arco) y la percepción al color en la totalidad de participantes. Conclusiones: La salud visual y ocular no tiene gran importancia para los malabaristas participantes, sin embargo presentan síntomas de molestia ocular. El malabarista se percibe como un actor social que contribuye con el crecimiento de la ciudad sin importar que el común de la gente considere esta práctica no saludable. La campaña social diseñada logró sensibilizar a transeúntes y conductores.