contadores web
Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artigo de pesquisa científica e tecnológica

v. 19 n. 3 (2017)

Salud visual y percepción social de malabaristas de la ciudad de Bogotá, Colombia

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.171903.96
Enviado
janeiro 19, 2017
Publicado
2017-12-06

Resumo

Introducción: El malabarismo es una práctica artística que comprende diversas dinámicas históricas, sociales, culturales, económicas y en la actualidad concibe nuevos enfoques con relación la salud del artista. Objetivo: Comprender el estado de la salud visual y la percepción social del malabarismo en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio mixto combinando metodología cualitativa tipo fenomenológica y cuantitativa descriptiva en un grupo de 15 malabaristas de la ciudad de Bogotá que laboraban en los semáforos de las localidades de Teusaquillo, Suba y Engativá, por medio de tres etapas: Planeación; Trabajo de Campo incluye diario de campo, entrevista y pruebas de tamizaje visual y ocular; Campaña publicitaria. Resultados: El 100% de los participantes refirió enrojecimiento ocular y sensación de arenilla que se asocia con las horas de trabajo, los instrumentos de manipulación y la exposición al ambiente laboral. Hay normalidad en la percepción de la profundidad (20” de arco) y la percepción al color en la totalidad de participantes. Conclusiones: La salud visual y ocular no tiene gran importancia para los malabaristas participantes, sin embargo presentan síntomas de molestia ocular. El malabarista se percibe como un actor social que contribuye con el crecimiento de la ciudad sin importar que el común de la gente considere esta práctica no saludable. La campaña social diseñada logró sensibilizar a transeúntes y conductores.

Referências

  1. Malaver C. El arte de los malabares; entre la necesidad y el arte [Internet]. Bogotá: El tiempo; 2010. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7023407
  2. Penton N. IJA 2015 Sneak Peek. International Jugglers’ Association. 2014. p. 1-10.
  3. Mendoza R. Pelicula “La Sociedad del Semáforo” [Internet]. Colombia: Cine Colombia; 2010. Disponible en: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1762
  4. Webb JW, Bruton GD, Tihanyi L, Ireland RD. Research on entrepreneurship in the informal economy: Framing a research agenda. J Bus Ventur. 2013;28(5):598-614.
  5. Rojas A. Malabarismo: más que un arte, una forma de vida. Bogotá: Paraíso cultural. 2013.
  6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Resumen de Encuesta. Bogotá: DANE; 2016.
  7. Vega MM, Martínez KA. Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Horizontes Empres. 2015;26;8(1):23-50.
  8. Franco JF, Contreras JF. Exposición de peatones a la contaminación del aire en vías con alto tráfico vehicular. Rev Salud Pública. 2016;18:179.
  9. Gale NK, Heath G, Cameron E, Rashid RS. Using the framework method for the analysis of qualitative data in multi-disciplinary health research. BMC Med Res Methodol [Internet]. 2013;13:117. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1471-2288-13-117
  10. Hernández RM. La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuest Pedagógicas. 2014;23:187-210.
  11. Donate J, Benítez del Castillo JM, Fernández C, García J. Validación cuestionario para diagnóstico de ojo seco. Arch Soc Esp Oftalmol. 2002;77(9):493-500.
  12. De La Cruz A, Morale SE, Jost RM, Kelly KR, Birch EE. Modified Test Protocol Improves Sensitivity of the Stereo Fly Test. Am Orthopt J. 2016;66:122-5.
  13. Pouw A, Karanjia R, Sadun A. A method for identifying color vision deficiency malingering. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol. 2017;255(3):613-18.
  14. Bermúdez ML, Camacho M, Figueroa-Olarte LF, Medrano SM León A. Relación entre la ambliopía y el proceso de lectura [Internet]. Rev Cienc y Tecnol para la Salud Vis y Ocul. 2016;14(2):83-91. Disponible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/3835
  15. Hibbard PB, Scott-Brown KC, Haigh EC, Adrain M. Depth perception not found in human observers for static or dynamic anti-correlated random dot stereograms. Plose one [Internet]. 2014;9(1):e84087. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0084087
  16. Lorente A, Fernández L. La eficacia de la integración offline y online en la estrategia de comunicación corporativa. Gandía: Universidad politécnica de Valencia; 2013.
  17. Corte Constitucional de Colombia. Ley 142. [Internet]. Colombia: Corte Constitucional; 1994. Disponible en: www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-263-13.htm
  18. Montenegro-Vivero S. Escenarios callejeros un espacio de formación, exhibición y vivienda de artistas callejeros. [Internet]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2014. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11752
  19. Rodriguez GI, Calderon MA. La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga. Innovar. 2015;25(55):41-58.
  20. Tejerina E. La sociedad del semáforo: los malabares y las diferentes prácticas sociales que confluyen en él. En: Encuentro panamericano de comunicación; Córdoba 2013. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2013.
  21. Acosta E, Barrantes N, Guerra-Muriel W, Maldonado-Palacios D, Silva-Lurduy J, F. AS. Apropiación y significación cultural y artística del espacio urbano: el caso del chorro de Quevedo en Bogotá. Aposta. 2016;(71):62-94.
  22. Hernández-Bello A, Gutiérrez-Bonilla ML. Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2015.
  23. Ministerio del Trabajo. Decreto 2616 el 2013. Bogotá: MinTrabajo; 2013.
  24. American Academy of Ophthalmology. Get Screened at 40 [Internet]. EEUU: American Academy of Ophthalmology; 2015. Disponible en: https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/screening
  25. Pérez JF, Bohórquez J. Análisis correlacional entre la radiación ultravioleta del sol y la prevalencia de conjuntivitis actínicas en escolares entre 5 y 12 años de edad, a tres alturas sobre el nivel del mar en el departamento de Cundinamarca. Cienc y Tecnol para la Salud Vis y Ocul. 2007;(9):35-42.
  26. Legrá RJ., Ortega YM, Rodríguez DD, Cantillo RE, Borroto YJ. Caracterización clínico-epidemiológica de pterigium. Rev Inf Científica. 2017;96:355-62.
  27. Alcaldía Mayor de Bogotá DC. Documento Técnico Línea de Intervención Aire, Ruido y Radiación Electromagnética 2011- 2023. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; 2011.
  28. Vicente-Herrero MT, Ramírez-Iñiguez de la Torre MV, Terradillos-García MJ, López-González AA. Síndrome del ojo seco. Factores de riesgo laboral, valoración y prevención. Semer Fam. 2014;40(2):97-103.
  29. García J, Suárez N, Tovar MT. La estrategia de entornos de trabajo saludables en Bogotá: evaluación y propuestas de ajuste -2011. Rev la Fac Med. 2013;61(1):S1.
  30. Perez N, García L, Montero BM, Cruz A. Valoración del paciente geriátrico. Med Form Médica Contin Acreditado. 2014;(62): 3641-3658.
  31. Schweizer H, Perez I. Contact Lens Induced Ocular Surface Alterations. In: Martin R, Corrales R, editors. Ocular Surface: Anatomy and Physiology, Disorders and Therapeutic Care. Boca Raton: Taylor & Francis Group; 2013. p. 257-87.
  32. Jiménez I, Perdomo C. Protección Ocular y Facial. En: La Salud ocupacional en Optometría. Bogotá: Universidad de la Salle; 2009. p. 135-151.
  33. 3M Productos de Protección Personal. Soluciones de protección ocular. [Internet]. España: 3M; 2014. Disponible en: http://solutions.productos3m.es/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1395761627000&locale=es_ES&assetType=MMM_Image&assetId=1361792225833&blobAttribute=ImageFile
  34. Paz-Pirela JV, Paz-Pirela JA. Marketing Social Como Estrategia Para Fomentar La Responsabilidad Social En Las Televisoras De La Costa Oriental Del Lago//Social Marketing As A Strategy To Promote Social Responsibility In The Television Stations Of The Eastern Coast Of Lake. Cicag. 2014;12:160-77.
  35. Miniwatts Marketing Group. Estadísticas de volumen de usuarios de Facebook y Redes Sociales en el mundo. España: Internet World Stats. 2015.
  36. Schneider JP. Morbo Una aproximación al sensacionalismo televisivo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2015.

Downloads

Não há dados estatísticos.