Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.182001.105

Palabras clave:

Cultura, Población indígena, Salud, Alimentación, Estilo de vida

Resumen

Introducción: La cultura indígena en Colombia representa un conjunto de memorias históricas, sus costumbres revelan la evolución de la cultura propia, siendo la salud y la alimentación, aspectos de importancia desde los diferentes contextos. Objetivo: Evidenciar la cosmovisión de los procesos de salud y la alimentación en la cultura indígena guambiana. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico con técnicas de entrevista en profundidad a 12 representantes de la comunidad establecida por el Cabildo indígena. Resultados: Del proceso investigativo sobresalieron 3 categorías: a) la cultura ancestral, nuestra herencia y orgullo b) la salud mediada por la naturaleza c) la alimentación foco de sobrevivencia y cambio. Conclusiones: Los guambianos manifiestan una riqueza cultural que se evidencia desde sus ancestros en el lenguaje y vestimenta, la cual es una forma de identidad, en el mismo sentido la salud es concebida como el equilibrio de ellos y la naturaleza, la cual les confiere no solo la posibilidad de sanación de las enfermedades desde los conocimientos milenarios de los curanderos, sino que también la madre tierra les ofrece la posibilidad de alimentarse y conservar la salud, pese a la vinculación de costumbres externas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nancy Janneth Molano-Tobar, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia

Departamento de Educacion Fisica. Recreación y Deporte

Docente Titular 

Dolly Ximena Molano-Tobar, Universidad Cooperativa de Colombia. Santiago de Cali, Colombia

Vicerrectoria Academica 

Acreditación de Calidad

Citas

Colombia. Constitución Política Colombiana. Bogotá: Colombia; 1991.

Usme-Romero S, Alonso M, Hernandez-Cuervo H, Yunis EJ, Yunis JJ. Genetic differences between Chibcha and Non-Chibcha speaking tribes based on mitochondrial DNA (mtDNA) haplogroups from 21 Amerindian tribes from Colombia. Genet Mol Biol. 2013;36(2):149-57.

Raposo M del SG. Cultura, mundo indígena y educación. Rev Teoría y Didáctica las Ciencias Soc. 2003;(8):125-39.

Fanjul de Marsicovetere R, Gibbons J, Grazioso M del P. “No hay por qué seguir a todo el mundo” La cosmovisión de guatemaltecos no Creyentes. Rev Interam Psicol. 2014;48(2):172-82.

Sánchez DR. Cosmovisión postmoderna. Kairos. 2012;51:126-40.

Murillo Escobar DR. Seguimiento a la palabra : aproximación a

los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra 1. Maguaré. 2016;30(2):121-47.

Parrado-Morales S, Isidro L. La paradoja hipócrita. Problematización de la participación política de la mujer misak. Colomb Int. 2014;80:135-70.

Castillo-Santana PT, Vallejo-Rodríguez ED, Cotes-Cantillo KP, Castañeda-Orjuela CA. Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: Tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas medicos. Saude e Soc. 2017;26(1):61-74.

Hita SR. Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Cien Saude Colet. 2014;19(10):4061-9.

Vergara M del C. Representaciones sociales sobre salud, de algunos grupos de jóvenes de Manizales. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2009;7(1):105-33.

Cardona Arias JA. Vínculo entre mestizaje y salud en un sistema medico de una comunidad indigena Colombiana. Rev Cuba Salud Pública. 2013;39(4):651-64.

Quintero MC. Prácticas indígenas relacionadas con la enfermedad. Aquichan. 2001;1:11-3.

Castro C, Cepeda C, Flórez V, Vásquez Ml. Cuidado del bebé en la cultura guambiana: una mirada desde la cosmovisión de las madres. Av en Enfermería [Internet]. 2014;32(1):114-23. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=111323215&lang=pt-br&site=ehost-live

Alecrim W. Servicios de Salud, Pueblos Indígenas y Prácticas Médicas. Rev Salud Pública. 2001;3(1):68-70.

Rosales-Rivadeneira S, Álvarez-Moreno M, Tito-Pineda P. Indigenous Cosmovision About Health and Illness in Otavalo - Ecuador. Procedia - Soc Behav Sci [Internet]. 2017;237:975-9. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1877042817301386

D´Alessndro R, González A amalia. La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas. Estud Cult Maya. 2017;50:271-97.

Elvas MS. Naturaleza, alimentación y medicina indígena en Cartagena de Indias en el siglo XVI. Memorias Rev Digit Hist y Arqueol desde el caribe. 2008;4(8):1-21.

Molano-Tobar NJ, Montúa FA. Las costumbres del pueblo Totoró “comunidad Tototuna”. Rev Investig. 2015;25:48-58.

Hayes P. Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de. Rev la Univ Ind Santander. 2015;47(3):271-80.

Rosique J, Restrepo MT, Manjarrés LM, Gálvez A, Santa J. Estado Nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera de Colombia. Rev Chil Nutr. 2010;37:270-80.

Cardona JA, Rivera Y. Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Rev Cuba Salud Pública. 2012;38(3):471-83.

Villalobos D, García D, Falque L, Fernández A, Bravo A. Acercamiento Antropológico de la Alimentación del Pueblo Indígena Añu de Sinamaica Venezuela. Antropos. 2016;35:33-43.

Mieles-Barrera MD, García Vesga MC. Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2010;8(2):809-19.

Murcia N, Jaramillo LG. Investigación cualitativa. “La complementariedad Etnografica”. Una Guia para abordar estudios sociales. Kinesis. Kinesis, editor. Armenia, Quindío: Kinesis; 2000. 228 p.

Murillo J, Martínez C. Investigación etnográfica [Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010. 15 p. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Robles B. La Entrevista en profundidad: Una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco [Internet]. 2011;52:39-49. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf

Hamui-Sutton A, Varela-Ruiz M. La técnica de grupos focales. Investig en Educ Médica. 2013;2(5):55-60.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430. Bogotá: MinSalud; 1993.

Bayona Escat E. Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco. 2016;65:11-39.

Novaro G, Padawer A, Borton L. Interculturalidad y Educación en Argentina desde una Perspectiva Comparativa. Educ Real. 2017;42(3):939-58.

Zalle JI. Conocimiento ecológico local y conservación biológica: la ciencia postnormal como campo de interculturalidad. Íconos. 2017;59:205-24.

Benciolini M. Hilando al norte . Nudos , redes , vestidos , textiles. Front Norte. 2016;28(55):191-6.

Lorente Fernández D. Medicina indígena y males infantiles entre los nahuas de texcoco: Pérdida de la guía, caída de mollera, tiricia y mal de ojo. An Antropol [Internet]. 2015;49(2):101-48. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515300059

Bayona Escat E. Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco. 2016;65:11-39.

Aguirre MG, Fernández D. Representaciones y formas de vida. Fermentum Rev Venez Sociol y Antropol. 2011;21(21):115-33.

Pogodda S. As culturas de desenvolvimento e o local em Timor-Leste. Rev Crit Cienc Sociais. 2014;104(1995):151-74.

Coria López M. Medicina, cultura y alimentación: la construcción del alimento indígena en el imaginario médico occidental a través de la visión del doctor francisco hernández. An Antropol [Internet]. 2014;48(1):59-77. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0185122514704898

Alvarez-Quiroz V, Caso-barrera L, Galmiche-tejeda A. Plantas medicinales con propiedades frías y calientes en la cultura Zoque de Ayapa, Tabasco, México. Bol Latinoam y del Caribe plantas Med y Aromat. 2017;16(4):428-54.

Restrepo LF, Gomez LM, De-Ossa GC. Conocimiento Y Consumo De Bebidas Knowledge and Aromatic Drink Consumption in Youth in the City Of Em Aromáticos Jovens Na Cidade De. Biotecnol en el Sect Agropecu y Agroindustrial. 2012;10(1):87-98.

Hersch-Martínez P, Pisanty-Alatorre J. Desnutrición crónica en escolares: Itinerarios de desatención nutricional y programas oficiales en comunidades indígenas de Guerrero, México. Salud Colect. 2016;12(4):551-73.

Romero C, Zavaleta C, Cabrera L, Gilman R, Miranda J. Hipertensión Arterial Y Obesidad En Indígenas High Blood Pressure And Obesity In Indigenous Ashaninkas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(1):78-83.

Herrera-Huerta E V., García-Montalvo EA, Méndez-Bolaina E, López-López JG, Valenzuela OL. Sobrepeso Y Obesidad En Indígenas Nahuas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(3):5-9.

Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Rev Salud Pública. 2013;15(4):565-76.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

1.
Molano-Tobar NJ, Molano-Tobar DX. Cosmovisión de salud y alimentación en la cultura Guambiana. Univ. Salud [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 22 de diciembre de 2024];20(1):16-25. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3195

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica

Artículos más leídos del mismo autor/a