Artículo de investigación científica y tecnológica
Vol. 1 Núm. 3 (2002)
Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Nariño sede Pasto. 2001
Profesora Asociada Centro de Estudios en Salud - CESUN Universidad de Nariño
Coordinadora Posgrados. Centro de Estudios en Salud. Universidad de Nariño.
Profesora Asistente. Coordinadora Programa Promoción de la Salud. Universidad de Nariño.
-
Enviado
-
julio 30, 2012
-
Publicado
-
2002-12-30
Resumen
Con el fin de caracterizar que tipo de sustancias psicoactivas consumen los estudiantes de la Universidad de Nariño y en que proporción lo hacen, se realizo este estudio de tipo descriptivo con una muestra representativa de 515 estudiantes a través de una encuesta. Al analizar los resultados se encontró que la proporción de consumo de sustancias psicoactivas alguna vez en su vida, es en su orden: alcohol 97.9%, cigarrillo 59.8%, marihuana 14.6%, cocaína 2.7%, tranquilizantes 2.3%. El inicio de consumo de estas sustancias es cada vez más temprana, es así corno el consumo de alcohol, el cigarrillo y la heroína lo inician desde los 10 años, la cocaína y tranquilizantes a la edad de 1 3 años. Las sustancias que en los últimos 30 días, mas han consumiendo los estudiantes son: alcohol el 64.5% y cigarrillo 33.6%.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Artículos similares
-
Carol Juliet Gutiérrez-Toro ,
Camilo Noreña-Herrera,
Efectos de la COVID-19 en la calidad de la atención de los servicios de salud en Colombia: Revisión de literatura
,
Universidad y Salud: Vol. 26 Núm. 2 (2024)
-
Álvaro Franco-Giraldo,
La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud pública
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 3 (2021)
-
Sarita De Arco-Montiel,
Nydia Nina Valencia-Jiménez,
Barreras para las acciones preventivas en salud bucal percibidas por mujeres embarazadas en Montería, Colombia
,
Universidad y Salud: Vol. 25 Núm. 2 (2023)
-
Claudia Patricia Valencia-Molina,
Delia Concepción Burgos-Davila,
Martha Cecilia Sabala-Moreno, Psicologa,
Álvaro José Sierra-Perez,
Limitaciones y barreras en el uso del condón en jóvenes universitarios de Cali, Colombia
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 2 (2021)
-
Yusley Katerine Pabón-Salazar,
Jenny Patricia Eraso-Revelo,
Gustvo Bergonzoli-Pelaez,
Andry Yasmid Mera-Mamián,
Factores asociados al bajo peso al nacer en un hospital universitario del departamento de Nariño
,
Universidad y Salud: Vol. 23 Núm. 3 (2021)
-
Rosa Del Socorro Morales-Aguilar,
Damar Paola Barraza-Ospino,
Janeth Cecilia Jinete-Acendra,
Ana Manuel Ferrer,
Alexander Elias Parody-Muñoz,
Nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad que toman los estudiantes de Enfermería de una universidad durante el año 2022
,
Universidad y Salud: Vol. 27 Núm. 1 (2025)
-
Guillermina Saldarriaga-Genes,
Keidis Sulay Ruidiaz-Gómez,
María Margarita Cortés-Marchán,
Daniela Guerrero-Martínez,
Erika Isabel Salas-Diaz,
Ladini Sunanda Hernández-Bello,
Conocimientos y actitudes sobre interrupción voluntaria del embarazo en estudiantes de una Universidad de Cartagena (Colombia)
,
Universidad y Salud: Vol. 24 Núm. 3 (2022)
-
Wendy Johana Gómez-Domínguez,
Alimentación en gestantes adolescentes con hipertensión: Cuidados y Cultura
,
Universidad y Salud: Vol. 24 Núm. 1 (2022)
-
Natalia Restrepo-Nieto,
Rodolfo Herrera-Medina,
José F. Fuertes-Bucheli,
Olga Osorio-Murillo,
Claudia Castro-Valencia,
Mejoramiento de la lactancia materna exclusiva a través de una estrategia de información y comunicación prenatal y posnatal, Cali (Colombia): 2014-2017
,
Universidad y Salud: Vol. 26 Núm. 1 (2024)
-
Jairo Corchuelo Ojeda,
Libia Soto Llanos,
Judy Villavicencio,
Situación de caries, gingivitis e higiene oral en gestantes y no gestantes en hospitales del Valle del Cauca, Colombia
,
Universidad y Salud: Vol. 19 Núm. 1 (2017)
1 2 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.