Artículo de investigación científica y tecnológica
Vol. 20 Núm. 3 (2018)
Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017
Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.
Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.
Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.
Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia.
Escuela de Graduados, Universidad CES. Medellín, Colombia
Resumen
Introducción: La malnutrición abarca la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, generada por desbalance alimentario y presencia de determinantes sociales de la salud (DSS) que afecta principalmente a la población infantil. Objetivo: Identificar la prevalencia de malnutrición y su asociación con DSS, en menores de 5 años pertenecientes al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con enfoque analítico. Muestra de 254 niños menores de 5 años pertenecientes al SISBEN, residentes del área urbana del municipio de Palermo. La información socioeconómica se recolectó por una encuesta y la clasificación nutricional por valoración antropométrica. Resultados: El 6,7% presentaron malnutrición por déficit y 9,8% por exceso. Se encontró asociación entre desnutrición crónica con hacinamiento (p=0,03; RP=1,9 IC: 95% 1,138 - 3,173) y con bajo ingreso económico, (p=0,004; RP=1,96 IC: 95% 1,22 - 3,15); entre desnutrición aguda y disposición inadecuada de basuras (p=0,03; RP=6 IC: 95% 4,2 - 8,7); y entre desnutrición global con bajo ingreso económico (p=0,02; RP=2,2 IC: 95% 1,11 - 4,35) y vivienda inadecuada (p=0,03; RP=2,08 IC: 95% 1,06 - 4,06). Conclusiones: Coexisten los dos extremos de malnutrición: por exceso y por defecto, ésta última, relacionada con determinantes: hacinamiento, bajo ingreso económico familiar y disposición inadecuada de basuras.
Citas
- World Health Organization. Subsanar las Desigualdades en una Generación: Alcanzar la Equidad Sanitaria Actuando Sobre los Determinantes Sociales de la Salud. WHO; 2009.
- Carmona-Meza Z, Parra-Padilla D. Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte. 2015;31(3):608-620.
- de Vries E, Arroyave I, Pardo C. Time trends in educational inequalities in cancer mortality in Colombia, 1998-2012. BMJ Open. 2016;6(4):e008985.
- Caicedo-Velásquez B, Álvarez-Castaño LS, Marí-Dell’Olmo M, Borrell C. Evolución de las inequidades en mortalidad por causas externas entre los municipios de Antioquia (Colombia). Gac Sanit. 2016;30(4):279-86.
- Ruíz NYR. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Un análisis de las inequidades Colombia. 2003-2012. Econ Soc Territ. 2018;0(56):35-75.
- Aheto JMK, Keegan TJ, Taylor BM, Diggle PJ. Childhood Malnutrition and Its Determinants among Under-Five Children in Ghana. Paediatr Perinat Epidemiol. 2015;29(6):552-61.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Facts for life. Nueva York: UNICEF; 2010.
- WHO-UNICEF-The World Bank Project. The World Bank. 2013 Joint child malnutrition estimates: levels and trends, 2014 revision. Geneva: WHO; 2014
- Tichá Ľ, Regecová V, Šebeková K, Sedláková D, Hamade J, Podracká Ľ. Prevalence of overweight/obesity among 7-year-old children-WHO Childhood Obesity Surveillance Initiative in Slovakia, trends and differences between selected European countries. Eur J Pediatr. 2018;177(6):945-53.
- Lee E. World Health Organization’s Global Strategy on Diet, Physical Activity, and Health: Turning Strategy into Action, The. Food Drug LJ. 2005;60:569.
- Bhutta ZA, Berkley JA, Bandsma RHJ, Kerac M, Trehan I, Briend A. Severe childhood malnutrition. Nat Rev Dis Primer. 2017;3:17067.
- Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, De Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. The lancet. 2008;371(9608):243-60.
- Observatorio de Seguridad Alimentaria, Ministerio de salud y protección social, Organización de las Naciones, Unidas para la Alimentación, y la Agricultura - FAO. Situación alimentaria y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales. Bogotá: FAO; 2014.
- Latham MC. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo, FAO. Aliment Nutr. Roma: FAO; 2002.
- Adami F, Vasconcelos F de AG. Childhood and adolescent obesity and adult mortality: a systematic review of cohort studies. Cad Saude Publica. 2008;24:s558-68.
- Ministerio de la Protección Social. Análisis de la situación de salud (ASIS) Colombia. Imprenta N. Bogotá: MinSalud; 2016.
- Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN). Bogotá: MinSalud; 2015.
- Ministerio de Educación. Plan de atención integral - Primera infancia [Internet]. [citado 4 de junio de 2016]. Bogotá: MinEducación; 2016. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-178036.html
- Sisbén. ¿Qué es el Sisbén? [Internet]. [citado 19 de abril de 2018]. Bogotá: DNP; 2018. Disponible en: https://www.sisben.gov.co/sisben/Paginas/Que-es.aspx
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020 [Internet]. Bogotá: DANE; 2010. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
- Secretaria de Salud Departamental. Boletín del estado nutricional de la población materno infantil en el Departamento del Huila, 2016. Huila: Secretaria de Salud Departamental; 2016.
- Secretaria de Planeación e Infraestructura. Base sistema de beneficiarios para programas sociales SISBEN. Huila: Secretaria de Planeación e Infraestructura; 2016.
- Ministerio de la Protección Social. Resolución 2465 de 2016. Bogotá: MinSalud; 2016.
- Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá: MinSalud; 1993.
- Alcaraz G, Bernal C, Cornejo W, Figueroa N. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo ,. Sci Electron Libr Online. 2008;87-98.
- Bergel-Sanchís ML. Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata; 2014.
- Santos LP dos, Gigante DP. Relationship between food insecurity and nutritional status of Brazilian children under the age of five. Rev Bras Epidemiol. 2013;16:984-94.
- Apaza-Romero D, Celestino-Roque S, Tantaleán-Susano K, Herrera-Tello M, Alarcón-Matutti E, Gutiérrez C. Sobrepeso, obesidad y la coexistencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Rev Peru Epidemiol. 2014;18(2):1-5.
- Machado-Duque ME, Calderón-Flórez V, Machado-Alba JE. Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia. Rev Médica Risaralda. 2013;20(1):3-8.
- Sevilla-Godínez RE, Almanzar-Curiel A, Valadez-Gill LR. La vivienda y su impacto en la salud [Internet]. México: Ciencia; 2015. Disponible en: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_4/PDF/VIVIENDA.pdf
- Moiso A. Determinastes de la salud. En: Fundamentos de la salud pública. D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata; 2007. p. 161-87.
- Reinoso-Murillo PV, Siguencia-San Martín JE, Tigre-Cuenca DS. Prevalencia de conducta alimentaria inadecuada en niños de 1 a 5 años de edad y su relación con factores asociados. Centros de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuenca. Febrero-Agosto 2013 [B.S. thesis]. Ecuador: Universidad de cuenca; 2014.
- Oyola-García A, Prada-Vega C, Peña-Canales S, Quispe-Ilanzo M. Comportamiento de la malnutrición por exceso en los primeros cinco años de vida del niño de la provincia de ICA. Rev Peru Epidemiol. 2014;18(2):1.
- Bonilla EF. Obesidad infantil: otro problema de malnutrición. Rev Med. 2012;20(1):6-8.
- Monteiro CA, Moubarac JC, Levy RB, Canella DS, Da Costa Louzada ML, Cannon G. Household availability of ultra-processed foods and obesity in nineteen European countries. Public Health Nutr. 2018;21(1):18-26.
- Harris M. Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid: Alianza; 1985.
- Patel RC. Soberanía alimentaria: poder, género y el derecho a la alimentación. PLoS Public Libr Sci Med. 2012;9(6):1-10.
- Tazza R, Bullón L. ¿Obesidad o desnutrición?: Problema actual de los niños peruanos menores de 5 años. Anales de la Facultad de Medicina. 2006;67(3):214-23.
- Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(3):303-13.
- A. Ortiz, L. Peña, A. Abino LS. Desnutrición infantil, salud y pobreza, intervención desde un programa integral. Nutr Hosp. 2006;21.
- Wisbaum W. La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. España: UNICEF; 2011.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.