Artículo Corto
Vol. 22 Núm. 1 (2020)
Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia
Programa de Enfermería, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia
Grupo de Epidemiología y Salud Pública, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia
Resumen
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los patrones de crecimiento de niños menores de 5 años. Colombia adoptó indicadores antropométricos y puntos de corte para clasificar el estado nutricional. Sin embargo, para desnutrición se considera Peso/Talla en vez del Índice de Masa Corporal (IMC). Objetivo: Identificar la prevalencia de malnutrición en menores de 5 años del área urbana del municipio de Palermo, Huila (Colombia), comparando los resultados con los patrones de la OMS y resolución 2465 de 2016 en el parámetro IMC/Edad. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con enfoque analítico con 254 niños menores de 5 años del municipio de Palermo. Resultados: Según IMC/edad el 11,81% de los menores presentaron algún tipo de malnutrición: 1,9% desnutrición y 9,8% sobrepeso y obesidad. Un 25,5% estuvieron en riesgo de presentarlo, siendo mayor el sobrepeso (17,7%). Según parámetros OMS el 12,2% presentaron malnutrición: 9,8% por exceso y 2,4% por déficit. El 18,5% y 7,9% tuvieron riesgo de sobrepeso y bajo peso respectivamente. Conclusión: No existen diferencias al comparar la clasificación nutricional entre la Resolución y los parámetros de la OMS.
Citas
- Ministerio de salud y protección social. Prevención de la malnutrición o desnutrición. Guía técnica: buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Bogotá. 2010.
- Organización Mundial de la Salud. Malnutrición: datos y cifras [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
- Ministerio de la Protección Social. Análisis de la situación de salud (ASIS) Colombia. Imprenta N. Bogotá D.C: Noviembre de 2016; 2016.
- Adami F, Guedes de Vasconcelos FA. Childhood and adolescent obesity and adult mortality: a systematic review of cohort studies. Cad. Saude Pública. 2008;24(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008001600008
- Duran P, Caballero B de OM. The association between stunting and overweight in Latin American and Caribbean preschool children. Food Nutr Bull. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/156482650602700403.
- Secretaría de Salud Departamental. Boletín del estado nutricional de la población materno infantil en el Departamento del Huila, 2016. En 2016.
- Barrera-Dussán N, Fierro-Parra E, Puentes-Fierro L, Ramos-Castañeda J. Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Univ. Salud. 2018;20(3):236-246. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.126
- Zelandia N. Datos de composición de alimentos y bases de datos de composición de alimentos. 1974.
- Organización Mundial de la salud Bolivia. ¿Estamos creciendo bien? Los nuevos patrones de crecimiento de la OMS. 2007. Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/naiepi-patrones-crecimiento.pdf
- Ministerio de la Protección Social. Resolución 2465 de 2016. 2016;1–47. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%202465%20de%202016.pdf
- Organización Mundial de la Salud. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, OMS. 2008;
- Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. República de Colombia. 1993; 1993:12. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
-
- Sguassero DY, Moyano LC, Aronna LA. Validación clínica de los nuevos estándares de crecimiento de la OMS: análisis de los resultados antropométricos en niños de 0 a 5 años de la ciudad de Rosario, Argentina. Arch Argent Pediatr 2008;106(3):198–204. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-486952
- Sepulveda CN, Ladino L. Comparación de la clasificación antropométrica de cien niños entre los 2-18 años, según los estándares de crecimiento de la OMS 2006-2007 y las tablas de NCHS/CDC 2000. 2011;13(1):1016. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1/a11v12n1art2.pdf
- Restrepo AE, Diego J, Rueda G. Análisis de datos antropométricos de la población menor de 18 años de Medellín usando los estándares de la Organización Mundial de la Salud y su adaptación para Colombia propuesta por el Ministerio de la Protección Social. 2012;14:33–45.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.