contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo Corto

Vol. 22 Núm. 1 (2020)

Aplicación móvil para la enseñanza de lesiones elementales en cavidad bucal

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.202201.176
Enviado
junio 8, 2018
Publicado
2019-12-30

Resumen

Introducción: El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su fácil acceso, hacen de ésta una alternativa educativa que contribuye a incrementar la calidad de la educación, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje con medios virtuales. Las lesiones elementales son alteraciones del tejido bucal y su conocimiento es importante para realizar un adecuado diagnóstico y manejo terapéutico. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar una aplicación móvil para la enseñanza de lesiones elementales en cavidad bucal. Materiales y métodos: Estudio de intervención, experimental, que evaluó una herramienta educativa sobre lesiones elementales bucales, utilizando una pre-prueba, una intervención y una prueba posterior, para el grupo control se evaluó el aprendizaje a través de la lectura de un artículo. Se compararon los resultados obtenidos mediante prueba de Chi2 con un p≤0,05. Resultados: Ambos grupos lograron un incremento en el nivel de conocimiento sobre lesiones elementales; sin embargo quien utilizó la aplicación móvil obtuvo resultados significativamente mejores de aprendizaje (Chi2p=0,014). Conclusiones: Las TIC constituyen una estrategia útil para afianzar nuevos conocimientos, se comprobó que los estudiantes que emplearon la herramienta educativa incrementaron significativamente el aprendizaje en lesiones elementales de una forma agradable y amena.

Citas

  1. Nolasco P, Ojeda M. La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: fundamento para una metodología. RED-Revista de Educación a Distancia. 2016;48(9):1-24. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/253511/191301
  2. Hernández-Sánchez J. Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar Universitario. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2014;19(1):99-113. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a08.pdf
  3. Arévalo J, Mirón J. Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2017;28(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300005
  4. Pessoa-Giasanti-Tavares AR, Taboada-Sobral AP, Jansiski-Motta L. Uso de la aplicación WhatsApp por estudiantes de Odontología de Sao Paulo, Brasil. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2016;27(4):503-514. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000400007
  5. Padrón C, Bravo M. Competencias TIC para la gestión del conocimiento: un aporte desde el modelo TPACK. Educare. 2014;18(3):49-73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5358683
  6. Santamaría G, Hernández E, Suárez F. Aplicaciones de salud para móviles: Uso en pacientes de Medicina Interna en el Hospital Regional de Duitama, Boyacá, Colombia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2016;27(3):271-285. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000300002
  7. Martínez J, Harris J, Fortich N, Plazas J. Prevalencia de lesiones orales y su distribución en la cavidad bucal. Revista Ciencia y Salud Virtual. 2014;6(2):92-98. DOI 10.22519/21455333.420
  8. Rodríguez M, Portillo A, Lama E, Hernández S. Lesiones bucales asociadas con el uso de prótesis en pacientes de la comunidad de Kantunil, Yucatán. Revista ADM. 2014;71(5):221-225. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od145d.pdf
  9. Tavares A, Caetano A, Monken de Assis S, Jansiski L. Uso de una aplicación para registrar información sobre pacientes estomatológicos desde la perspectiva de los cirujanos dentales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2018;29(1):41-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100004
  10. Díaz M, Martin C, Somacarrera ML. Uso de dispositivos móviles en el aula. Oralmedx, una “app” de ayuda al diagnóstico de lesiones orales. JIIU. 2014;11(116):221-227. Disponible en: http://docplayer.es/9930320-Uso-de-dispositivos-moviles-en-el-aula-oralmedx-una-app-de-ayuda-al-diagnostico-de-lesiones-orales.html
  11. Mauro I, González M, Collado L. Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables: análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutrición Hospitalaria. 2014;30(1):15-24. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7398
  12. Peirats J, Marín D, Granados J, Morote D. Competencia digital en los planes de estudios de universidades públicas españolas. REDU: Revista de Docencia Universitaria. 2018;16(1):175-192. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6511324
  13. Arriaga O, González M, Ramírez A, Iriarte A, López L, Arciniega A. Uso de aplicaciones de la web 2.0 para la evaluación del aprendizaje significativo. Pistas Educativas. 2018; 40(130):284-301. Disponible en: http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/1704/1349
  14. Escobar H, Benavides L. Objetos virtuales de aprendizaje y un laboratorio virtual de química en la enseñanza de la ley de conservación de la masa. Historia de la Educación Colombiana. 2015;18(18):169-200. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6778327
  15. Salgado N, Sánchez H, Rico M. Evaluación de la metodología y prácticas educativas mediante el uso de plataformas virtuales para el aprendizaje del inglés. Análisis de caso del instituto de idiomas de la Universidad Tecnológica Equinoccial de la ciudad de Quito. Revista Tecnológica-ESPOL. 2015;28(5): 8-26. Disponible en: http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/422/288
  16. Del Vasto H. Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev Cient Gnall José María Córdova. 2015;13(16):121-132. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a07.pdf
  17. Parra-Esquivel E, Peñas-Felizzola O, Gómez-Galindo A. Objetos virtuales para el aprendizaje autorregulado de estudiantes de terapia ocupacional. Revista de Salud Pública. 2017;19(6): 760-765. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.62966
  18. Córdoba M, López E, Ospina J, Polo J. Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. 2016;9(16):113-125. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763493

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.