contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo de recursos humanos para la salud

Vol. 26 Núm. 1 (2024)

Revisión de literatura integradora del conocimiento disciplinar de la enfermería y el currículo

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.242601.306
Enviado
abril 22, 2021
Publicado
2023-09-06

Resumen

Introducción: El conocimiento de enfermería evoluciona para dar sentido al quehacer de la profesión, desde su naturaleza de estudio y teniendo en cuenta las condiciones curriculares para tal fin. Objetivo: Identificar aspectos que contribuyen a la consolidación del conocimiento de la enfermería y su currículo. Materiales y métodos: Revisión de literatura integradora, utilizando los descriptores: enfermería, curriculum, teoría de enfermería, educación en enfermería, docentes y estudiantes de enfermería en las bases de datos de datos: LILACS, SciELO y ProQuest. Resultados: se seleccionaron y analizaron 63 artículos publicados entre el 2015 y 2020, y cuatro manuscritos que por su riqueza teórica aportaban significativamente. Emergieron dos categorías: 1. Enfermería y 2. Currículo de enfermería; en la primera se desarrollan temas relacionados con profesión y disciplina, teorías, modelos de cuidado y patrones de conocimiento, y en la segunda, métodos de enseñanza para el fortalecimiento de la formación. Los años con mayor publicación de artículos fueron 2018 y 2019. En Colombia se publicó el mayor número de artículos, seguido de Brasil y México. Conclusión: Aunque enfermería tiene una jerarquía de conocimientos claramente establecidos, es necesario que los currículos y las prácticas de enseñanza visibilicen tal conocimiento.

Citas

  1. Moreno Sánchez MY, Fajardo Daza M, Ibarra Acuña A, Restrepo SS. Cronología de la profesionalización de la Enfermería. Rev Logos Cienc Tecnol [Internet]. 2017 [citado 2020 Ago 20];9(2):64-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5177/517753268005/517753268005.pdf
  2. Duque PA. Conocimiento de enfermería y su relación con el currículo. Rev Urug Enferm [Internet]. 2018 [citado 2020 Jun 19];13(1):36-44. Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/252/245
  3. Valderrama Sanabria ML, Peña Pita AP, Clavijo Álvarez LM. Narrativa: El estudiante de enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Rev Cuid [Internet]. 2017 [citado 2020 Jul 19];8(1):1488-1498. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732017000101488&lang=es
  4. Ramacciotti KI. La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina. Trabajos y Comunicaciones [Internet]. 2019 [citado 2020 Jun 19];(49):e081. Disponible en: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe081
  5. González-Aguilar A, Vázquez-Cataño F, Almazán-Tlalpan B, Morales-Nieto A, García-Solano B. Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería. Rev Cuid [Internet]. 2018;9(3):2297-2308. DOI: 10.15649/cuidarte.v9i3.519
  6. Gomes Brandão MA, de Barros ALBL, Caniçali Primo C, Bispo GS, Lopes ROP. Teorías de enfermería para la ampliación conceptual de buenas prácticas en enfermería. Rev Bras Enferm [Internet]. 2019;72(2):577-581. DOI: 10.1590/0034-7167-2018-0395
  7. Escoba-Castellanos B, Sanhueza-Alvarado O. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería: estudio de revisión. Cuid Humaniz [Internet]. 2018 [citado 2020 Ago 5];7(1):57-72. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v7n1/2393-6606-ech-7-01-27.pdf
  8. Soto P, Masalam P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2018 [citado 2020 May 14];29(3):288-300. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316000270
  9. Borré-Ortíz YM, Lenis-Victoria C, Suárez-Villa M, Tafur-Castillo J. El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Rev Cienc Salud [Internet]. 2015;13(3):481-491. DOI: 10.12804/revsalud13.03.2015.12
  10. Da Silva Copelli FH, Mendes de Barros A, Tono R, De Andrade S, Lorenzini A, Dos Santos JL. Enfoques teóricos del proceso de socialización en la educación de los enfermeros. Index Enferm [Internet]. 2016;25(4). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n4/10388.php
  11. Urra Medina E, Hernández Cortina A. La naturaleza del conocimiento de enfermería: Reflexiones para el debate de una mejor comprensión de los cuidados. Cienc Enferm [Internet]. 2015 [citado 2020 May 5];21(3):113-122. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532015000300010
  12. Álvarez Yañez DM. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av Enferm [Internet]. 2015;33(2):295-305. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002015000200011&lng=en
  13. Ayala R. Disciplina, profesión y transformación. Av Enferm [Internet]. 2019 [citado 2020 May 5];37(3):271-274. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/2329589549/F9002FA6ABD245B0PQ/9?accountid=36216
  14. Shoqirat N. Development of a conceptual model of the role of hospital nurses in health promotion in Jordan. East Mediterr Health J [Internet]. 2015 May 19;21(3):213-219. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26074221
  15. Amezcua M. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index Enferm [Internet]. 2018 [citado 2020 Ago 22];27(4):188-190. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32741
  16. Castro M, Simian D. La Enfermería y la Investigación. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2018 [citado 2020 May 5];29(3):301-310. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864018300531
  17. Carvajal-Hermida EY, Pérez-Giraldo B, Sánchez-Herrera B. Fortalecimiento de las alianzas docencia-servicio para el avance de la enfermería en Colombia. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2017 [citado 2020 May 6];16(32):96-107. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/2046774094/5F897458141E41C1PQ/5?accountid=36216
  18. Delgado Bravo AI, Naranjo Toro ME. El acto de cuidado de enfermería como fundamentación del quehacer profesional e investigativo. Av Enferm [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 19];33(3):412-419. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/1819126028/5D1B60E34E8D49D4PQ/6?accountid=36216&forcedol=true
  19. López Cárdenas WI, Soto Mora BH. Contribuciones epistemológicas para disminuir la brecha teórico-práctica de enfermería en Colombia. Rev Cien Cuidad [Internet]. 2020 [citado 2020 Abr 19];17(1):112-122. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1051982
  20. Landeros E, Amador MR, Pérez M. Enfermería: de la ocupación a la profesión, de la profesión a la ciencia. Salud Adm [Internet]. 2018;5(14):35-42. Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/22
  21. Rodrigo Pedrosa O, Caïs J, Monforte-Royo C. Emergencia del modelo de enfermería transmitido en las universidades españolas: una aproximación analítica a través de la Teoría. Fundamentada. Ciênc Saúde Colet [Internet]. 2018 Ene;23(1):41-50. DOI: 10.1590/1413-81232018231.21132017
  22. Piedrahita Sandoval LE, Rosero Prado AL. Relación entre teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: Revisión integradora de Literatura. Enferm Global [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 22];(47):679-692. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/c712/9bb293c7a3712713052e9e2788970d405d09.pdf
  23. Ribeiro OMP, Martins MMFPS, Tronchin DMR, Silva JMAV, Forte ECN. Modelos de ejercicio profesional aplicados por los enfermeros en hospitales portugueses. Rev Bras Enferm [Internet]. 2019 [citado 2020 Dic 5];72(Suppl 1):24-31. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672019000700024&lang=es
  24. Rebolledo-Malpica DM. Enfermería según la perspectiva deconstructivista de Derrida. Rev Fac Med [Internet]. 2019;67(1):91-96. DOI: 10.15446/revfacmed.v67n1.65920
  25. de Souza H, Trigueiro K, Oliveira A, Bernardes M, Gomes A, Porto F. Imagen pública de la enfermera: investigación documental (1910-1920). Rev Enferm UERJ [Internet]. 2019;27:e39281. DOI: 10.12957/reuerj.2019.39281
  26. Lagoueyte Gómez MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2015;47(2):209-213. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200013&lng=en
  27. Edward K. A Model for Increasing Appreciation, Accessibility and Application of Research in nursing. J Prof Nurs [Internet]. 2015; 31(2):119-123. DOI: 10.1016/j.profnurs.2014.08.003
  28. Olivé Ferrer C. Cuidado humanístico y transpersonal: esencia de la enfermería en el siglo XXI. Fundamentos disciplinares. Rev Salus [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 19];19(3):20-26. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000300005
  29. Kessler SE, Bonnell RS, Setchell JM, Chapman CA. Social Structure Facilitated the Evolution of Care-giving as a Strategy for Disease Control in the Human Lineage. Sci Rep [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];8(1):13997. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-018-31568-2.pdf
  30. Osorio Castaño JH. Patrón de conocimiento socio-político en enfermería: reflexiones conceptuales. Rev Cuid [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 19];7(2):1352-1357. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1956034578/15B7CF54C39943D1PQ/1?accountid=36216
  31. Miranda-Limachi KE, Rodríguez-Nuñez Y, Cajachagua-Castro M. Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enferm Univ [Internet]. 2019;16(4):374-389. DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
  32. García-Padilla FM, Sosa-Cordobés E, Travé-González GH, Simôes A. Innovación e investigación sobre el currículum de enfermería comunitaria: Revisión de la literatura. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 19];20(5):105-117. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302389
  33. Martini JG, Massaroli A, Lazzari DD, da Luz JH. Currículo para cursos de grado en enfermería: revisión integradora de literatura. Rev Pesqui Cuidado Fundam Online [Internet]. 2017 [citado 2020 Sep 9];9(1):265-272. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1860989200/8A63AB8FC3874064PQ/2?accountid=36216
  34. De Arco-Canales O del C, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales en el sistema de Salud Colombiano. Univ Salud [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];20(2):171-182. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
  35. Escobar-Castellanos B, Jara-Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: Propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 19];28(54):182-202. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032019000100009&lang=es
  36. Roque Herrera Y, Gafas González C, Herrera Molina AS, Salazar Granizo Y, Betancourt Jimbo C del R, Figueredo Villa K. Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad nacional de Chimborazo. Ecuador. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];19(Suppl 2):73-78. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301079
  37. Valderrama Sanabria ML. Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Rev Cuid [Internet]. 2014 [citado 2020 Abr 19];5(2):765-773. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1956437303/861C7ACD1FD943F1PQ/1
  38. Jiménez-Gómez MA, Cardenas-Becerril L, Velazquez-Oyola MB, Carrillo-Pineda M, Barón-Díaz LY. El pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de enfermería. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 19];27:e3173. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v27/es_0104-1169-rlae-27-e3173.pdf
  39. Souza D, Schubert-Backes VM, Delacanal-Lazzari D. Posibilidades en la educación en enfermería: Errar, Crear y Arriesgar. Enferm Univ [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 19];14(2):79-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300209
  40. Pupo Serrano G, Torre Mora M de los A, Almarales Pupo M, González Castro AT, Díaz González M. Metodología para el desarrollo de la personalidad profesional en la carrera de enfermería. CCM [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 19];23(1):86-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100086&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
  41. Silva LA, Soder RM, Schimdt SM, Noal HC, Arboit EL, Stamm B. Student archetypes: The perceptions of nursing teachers. Rev Pesqui Cuid Fundam [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 19];11(4):1081-1087. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1005567
  42. Rodrigues Carrara GL, Rigobello JL, Batista Luize P, Lapaz Baldo P, Bernardes A, Gabriel CS. Analizando la enseñanza de liderazgo en la formación del enfermero en Brasil. Rev Invest UNAD [Internet]. 2015 Nov 24;14(2):179-193. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1466
  43. Cespedes Pinto R. Aplicación de enfermería basada en la evidencia en los currículos de pregrado de enfermería en Santander, Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 19];6(1):900-905. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1956454242/861c7acd1fd943f1pq/1?accountid=36216
  44. Cora-Izquierdo GL, Rodríguez-Sabiote C, Álvarez-Rodríguez J. Estudio de las competencias en el grado de Enfermería del National University College de Puerto Rico desde la perspectiva de los alumnos, docentes y empleadores. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 2020 Jul 28];19(3):375-380. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.06.005
  45. Mínguez Moreno I, Siles J. Pensamiento crítico en enfermería de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Aquichan [Internet]. 2014 [citado 2020 Abr 19];14(4):594-604. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1664762755/fulltextPDF/5608C182F78F40F7PQ/1?accountid=36216
  46. Lopera Betancur MA, Paiva Duque LE, Forero Pulido C. Autonomía profesional versus la práctica basada en la obediencia. Cul Cuid [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 19];15(1):48-59. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/5070
  47. Hine-Sanabria A, Mendoza-Monzalve A, Rojas LZ, Roa ZM. Conocimiento e investigación sobre la autonomía profesional en enfermería. Revisión narrativa. Rev Enfer Univ [Internet]. 2018 Jun;15(2):212-221. DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65177
  48. Chuaqui-Kettlun JR, Bettancourt-Ortega LP, Leal-Román VJ, Aguirre-González CA. La identidad profesional de la enfermería: un análisis cualitativo de la enfermería en Valparaíso (1933-2010). Aquichan [Internet]. 2014 [citado 2020 Abr 19];14(1):53-66. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1511351083/fulltextPDF/8D1473A887814E51PQ/1?accountid=36216
  49. Vesga Gualdrón LM. Evolución del cuidado: de curanderas a enfermeras 1. Rev Cuid [Internet]. 2012 [citado 2020 Abr 19];3(1):410-415. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1954235209/F9002FA6ABD245B0PQ/14?accountid=36216
  50. dos Santos MZ, Podovan Otani MA, da Rocha Tonhom SF, Sanches Marin MJ. El grado en enfermería: la enseñanza-aprendizaje con base en problemas. Rev Bras Enferm [Internet]. 2019;72(4):1071-1077. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1020536
  51. Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco AL, Ramírez M, Ferro N, Alvarado E. Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enferm Univ [Internet]. 2017 [citado 2020 Jul 28];14(3):191-198. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300404
  52. Parra DI, Rey de Cruz N, Amaya Diaz HE, Cárdenas MV, Arboleda de Pérez LB, Corredor Jurado Y, et al. Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 19];7(2):1310-1317. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1956034694/861C7ACD1FD943F1PQ/9?accountid=36216
  53. Segura Massó AA. Contribuciones del Nuevo Modelo Pedagógico de enfermería para la carrera. Av Enferm [Internet]. 2014 [citado 2020 Abr 19];32(2):299-305. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a14.pdf
  54. Silva Barbosa AC, Silva Luiz F, de Castro Friedrich DB, de Araújo Püschel VA, Francisco Farah B, da Costa Carbogim F. Profile of nursing graduates: competencies and professional insertion. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2019;27:e3205. DOI: 10.1590/1518-8345.3222.3205
  55. Rojas Reyez J, Rivera Álvarez LN, Medina Moya JL. Los currículos en enfermería y el desarrollo de las Competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index Enferm [Internet]. 2019;28(4):223-227. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300013&lng=es
  56. Murrain Knudson E. Visibilidad y calidad del cuidado ¿consecuencia del nivel de profesionalismo? 夽. Rev Repert Med Cir [Internet]. 2017;26(4):231-234. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/62
  57. Martin RA. El concepto de cuidado a lo largo de la historia. Cult Cuid [Internet]. 2015 [citado 2020 Abr 19];19(41):101-105. Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/41pdf/41101.pdf
  58. González-Castillo GM, Monroy-Rojas M. Proceso enfermero de tercera generación. Enferm Univ [Internet]. 2016 [citado 2020 Jul 28];13(2):124-129. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n2/1665-7063-eu-13-02-00124.pdf
  59. do Carmo Menegaz J, Schubert Backes VM, Medina Moya JL. Communities of practice: influences on pedagogical reasoning and action of nursing professors. Invest Educ Enferm [Internet]. 2018;36(2):e02. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/333651
  60. Rodríguez-Gallo EB, Parra-Vargas M. Enseñanza de la salud pública en la formación del pregrado de enfermería en una universidad de Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 19];67(1):83-89. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/62822/70996
  61. Martínez-Martín ML, Canalejas-Pérez C, Parro-Moreno AI, Cid-Galán ML, García-González A, Martín-Salinas C. Estrategia colaborativa para la integración de competencias en la formación de grado en enfermería. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 2020 Jul 28];19(4):201-207. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181317300529
  62. Campiño-Valderrama SM, Duque PA, Cardozo VH. Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado brindado por estudiantes de enfermería. Univ Salud [Internet]. 2019 [citado 2020 Jul 28];21(3):215-225. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n3/2389-7066-reus-21-03-215.pdf
  63. Plata Moya D, Colmenares Robles Z, Coromoto Herrera I. Desde la enfermería basada en evidencia: patrones de conocimiento: mirando su narrativa: fenómeno del cuidado. Cult Cuid [Internet]. 2020 [citado 2021 Feb 16];24(58):196-206. Disponible en: http://ciberindex.com/c/cc/58196cc

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.