Intersectorality, interdisciplinarity and health education: question of university social responsibility
DOI:
https://doi.org/10.22267/rus.151702.12Keywords:
Intersectoral action, Health education, Citizen participationAbstract
The objective of this article of reflection was to point out the value of the intersectorality, interdisciplinarity and health education as pillars to develop a University social responsibility model founded on social awareness and culture of the value of otherness. It comes from the results of the research made about the perception of risks the inhabitants of greater vulnerability of the urban area of Valledupar take who have life styles that can be modelled through empowerment and healthy well-being to develop the capacity for self-management to improve living conditions. It can be concluded that it is required to have a greater institutional presence that enhances State and private efforts, where the University has a strong commitment to promote projects with relevance and social awareness.
Downloads
Metrics
References
Sánchez SM. La cultura como valor en la promoción y prevención: Un reto para la formación de enfermería; 2009. En: saberes culturales en un mundo glocalizado. www.index-f.com/para/n7/sumario.php
Ruelas-B E. La importancia de la intersectorialidad en los determinantes de la salud. En: La importancia de los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas. Instituto Nacional de Salud Pública. de México 2012:95-97. Disponible en: http://www.anmm.org. mx/lidsspp/pdf/95_pdfsam_la.pdf
Cortina CA. La dimensión pública de las éticas aplicadas. Revista Iberoamericana de Educación 2002: 29: 10.España.
Cortina CA. Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Tecnos; 2009.
Cortina CA. Neuroética y neuropolítica: sugerencias para la educación moral. Madrid, Tecnos; 2011
Ellacuria I, El compromiso político de la filosofía en América Latina. Santafé de Bogotá (Colombia): Editorial El Búho; 1994.
Pérez T. La corresponsabilidad de los docentes con los fines de la educación. En: Boletín 829 REDIPE. La evaluación ante los nuevos paradigmas educativos: retos y desafíos para el docente. 2013.
Sánchez M, Rondón B. La diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermería requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador. Revista Enfermería Global; 2013.
Cortina A. De los derechos a las responsabilidades, del contrato al reconocimiento http://www.aafi.filosofia. net/ALFA/alfa8/alfa8a.htm
Sánchez M, Hernández N, Romero A, Jácome. Directrices de un modelo de atención a riesgos trazadores en el cuidado de la vida y la salud a tono con la responsabilidad social de la Universidad Popular del Cesar. Universidad Popular del Cesar; 2013.
Sánchez M, Hernández N, Romero A, Jácome J. Responsabilidad social universitaria para el cuidado de la salud de los habitantes área urbana de Valledupar. Universidad Popular del Cesar. Ediciones UNICESAR; 2013.
Fernández J. ¿Por qué y cómo gestionar la ética organizativo-empresarial? En: Bajo Sanjuán, Anna y Villagra García, Nuria (eds.); 2007
García D. La apuesta ética en las organizaciones sanitarias. Editorial publicaciones de la Universitat Jaume I. Valencia. 2005
Navarro F. Responsabilidad social corporativa. Teoría y práctica en la empresa. Editorial ESIC. Madrid; 2009.
Martin de Castro G. Reputación empresarial y ventaja competitiva. Editorial ESIC. Madrid; 2008.
Hernández J, Seijo C, Vera C. Rasgos éticos de la gerencia: Posturas sociales para la construcción del saber. Editorial ed: Universidad Popular Del Cesar, Valledupar; 2013.
Bernal M, Rodolfo N. Hacia una reflexión ética en la universidad. Universidad de Boyacá; 2003
Sánchez M. La diversidad cultural en la formación de enfermeras. Fondo de Publicaciones Universidad Popular del Cesar; 2013.
Fernández JL. Ética, responsabilidad social y modelos de empresa. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Disponible en: http://www.eticaed.org/ tica%20Responsabilidad%20Social%20%20y%20 Modelos%20de%20Empresa1.pdf
Alvarado M, Rangel O. Ética: directriz para toma de decisiones en universidades. Revista Guillermo de Ockham. 2012;10(2):65-74.
Barragán J. Responsabilidad social empresarial: teorías y experiencias. Caracas: Velea; 2008.
Balda RC. Dinámica de la apropiación multicultural del contenido en la formación contextualizada del profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Manuel F. Gran, Santiago de Cuba, Cuba; 2009.
Mendoza F. Responsabilidad social de las Facultades de Educación y de las Escuelas Normales Superiores en la formación de maestros contextualizados. Simposio: educación, formación docente y práctica pedagógica. Universidad Simón Bolívar; 2014.
Calvo MC. Práctica pedagógica, aprendizaje y complejidad de la formación en contexto”. Universidad de La Serena, Chile. En Simposio: Educación, formación docente y práctica pedagógica. Universidad Simón Bolívar. 2014.
Rodríguez CA. Estrategias docentes interdisciplinares para el abordaje de saberes profesionales en el Área Económico Administrativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Veracruzana, México. RED INNOVA CESAL. En: http:// www.innovacesal.org/micrositio_redic_2014/ redic_2014_3_rep_gpal_ecoadm.pdf
Carvajal EY. Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Rev. Luna Azul. 2010;31:156-16.
Andrews FM, Withey SB. Social Indicators of Well- Being. En García Martín, M. A. Desde el concepto de felicidad al abordaje de las variables implicadas en el bienestar subjetivo: un análisis conceptual. Revista Digital. 2006; 8(48). Disponible en: http://www. efdeportes
Núñez AC, Tobón S, Arias D. Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados.2010. Rev. Perspectivas en Psicología. 2010;13: 11-32
Villareal E. Estrategia para superar la pobreza moderada: Una propuesta de acción interinstitucional. México: Oficinas para las Políticas Públicas, Presidencia de la República. 2003.
The world bank. Poverty reduction and growth: virtuous and vicious circles. Washington DC. 2006.
Vallaeys F. Responsabilidad universitaria: hacia una definición madura del concepto. Universidad Católica del Perú- Dirección Académica de Proyección Social y Extensión Universitaria. Lima, Perú. 2006.
Centro de Investigación, Proyección y Desarrollo. Área: Transferencia y comunicación del conocimiento. Dimensión: Transferencia del conocimiento derivada de la acumulación de saberes de la docencia e investigación Universidad Católica de Manizales; 2011.
Gutiérrez Bl. La mujer como agente de cambio en la educación: un estudio de caso. Ponencia presentada en el “Primer Encuentro Estatal de Investigación Educativa”.En: La tarea. Rev. de Educación y Cultura Guadalajara, Jalisco; 1995.
Zolla C, Carrillo AM. Mujeres, saberes médicos e institucionalización. In: Figueroa JG. La condición de la mujer en el espacio de salud. México (DF): Colegio de México; 1998. p. 167-198.
Menéndez E. Grupo doméstico y proceso salud/ enfermedad/atención: del teoricismo al movimiento continuo. Cuad Méd Soc 1992; 59:3 - 18.
Tizón J. Funciones psicosociales de la familia y cuidados tempranos de la infancia, ponencia presentada en el II Congreso de la Red Española de Política Social. Madrid; 2010. Disponible en http://www.espanetspain.net/ congreso2010/paneles/panel6
Alfonso AC. Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres. Centro Nacional de Educación Sexual. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/ vol32_1_06/spu10106.htm
Tova M, Godinot M, Velasco O. La participación comunitaria en el manejo de desastres: Reflexiones sobre experiencias recientes en Honduras y Nicaragua. Guatemala. Disponible en: http://cidbimena.desastres. hn/RIDH/pdf/doch0115/pdf/doch0115.pdf
Gómez L, Suárez O. Habilidades para la vida. Disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/ bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/ FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/ PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/85_ habilidades_para_la_vida.pdf
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008 La Atención Primaria de Salud más necesaria que nunca. En http://www.who.int/ whr/2008/08_report_es.pdf
Keckeissen E. Las causas de la pobreza en el tercer mundo. Rev. Contribuciones a la economía de la economía de mercado, virtudes e inconvenientes. 2001. disponible en: http://www.eumed.net/ cursecon/colaboraciones/ index.htm
Dorantes C. Sociología de la pobreza: El caso de la mendicidad en Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro; 1. edición . Serie Humanidades. Colección Sociología; 1991.
Espinosa GL. Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. 2004. En; Rev Cubana Estomatol. 2004;41(3).
Leandro G. Pobreza: Conceptos y medición [Internet]. Aula de ecomnomía [cited 2015 Feb 17]. Disponible en: http://www.auladeeconomia.com/articulos18.htm
UNESCO. I Foro Unesco de negocios sobre la empresa, el desarrollo humano y la cultura en la edad de la mundialización. (Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo. Estocolmo; 1998.
Comité de Función Clave de Vinculación Comunitaria. Principios de vinculación comunitaria 2011. Segunda edición. En: http://www.atsdr.cdc.gov/ communityengagement/pdf/Principles_Community_ Engagement_2ndEdition_Spanish.pdf
Villalobos FX. Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. 2011.
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Referencias a la familia como instancia educativa corresponsable. En: http://www.plandecenal.edu.co/ html/1726/articles-166057_familia.pdf
Torres J. ¿De qué hablamos en las aulas?2014. En: http://jurjotorres.com/?tag=interdisciplinariedad
Waldow B. El proceso de cuidar según la perspectiva de vulnerabilidad. Rev Latinoam enfermagen. 2008;16(4):1-8.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Universidad y Salud
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.