Alcohol consumption in Colombian university students
DOI:
https://doi.org/10.22267/rus.171901.67Keywords:
Alcohol drinking in college, Drug users, Alcoholic beveragesAbstract
Introduction: Alcohol consumption is conceived as a public health problem. Given the significant prevalence of consumption and its negative consequences, it is necessary to contribute to the prevention from the identification of populations at risk, such as the university, and the factors that influence the development of consumption. Objective: To identify and analyze the factors associated with alcohol consumption in university students from the South-western of Colombia. Materials and methods: A descriptive and cross-sectional study with a sample of 849 university students obtained by stratified random sampling was made. A questionnaire to characterize the consumption of alcohol and the sociodemographic factors was used for quantitative data collection. The analysis of the information included statistical descriptive for prevalence, consumption and polyconsumption pattern, as well as the relationship among the variables through the Chi-square test. Results: A prevalence of consumption of alcohol of 97.5% was found, most of the students reported consuming alcohol with their group of friends (76%), followed by the family (24.9%). The frequency of alcohol consumption is mainly given every month (25.8%) and every fifteen days (18.8%). In addition, associations between sex and the frequency of alcohol consumption (p=000), the number of type of alcoholic beverages (p= 000) were found, where the men are the ones who most consumed and who mainly mixed different types of beverages. Conclusions: Alcohol consumption levels are maintained over time and it is necessary that universities are concerned by an integral education which make it possible to reduce alcohol consumption.
Downloads
Metrics
References
Góngora J, Leyva M. El alcoholismo desde la perspectiva de género. Revista El Cotidiano. 2005;20(132):84-91.
Oliveira M, Villar MA. Factores de riesgo para el consumo de alcohol en escolares de 10 a 18 años, de establecimientos educativos fiscales en la Ciudad de la Paz-Bolivia (2003-2004). Revista Latino-Am Enfermagem. 2005;13(Esp):880-887.
Acosta D, Fernández A, Pillon S. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Reviasta Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Esp):771-781.
Organización Mundial de Salud. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D.C, WHO;2008.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá, UNODC;2013.
Secretaría General de la Comunidad Andina. II estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Lima-Perú;2012
Colombia. Presidencia de la República. Programa Rumbos. Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24 años. Bogotá;2002.
Pérez A, Scoppetta O. Estudio de Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: Un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales del departamento y dos municipios pequeños. Dupligráficas, Bogotá;2008.
Borsari B, Carey K. Descriptive and injunctive norms in college drinking: A meta-analytic integration. Journal of Studies on Alcohol, 2003;64(11):331-341.
Toomey T, Wagenaar A. Las políticas ambientales para reducir la consumición de la universidad: opciones y hallazgos de investigación. Revista de Estudios sobre el Alcohol. 2002;34(13):193-205.
Sepúlveda M, Roa J, Muñoz M. Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Revista de Medicina de Chile. 2011;139:856-863.
Morales G, Del Valle C, Belmar C, Orellana Y, Soto A, Ivanovic D. Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Revista de Medicina de Chile. 2011;(139):1573-1580.
Sánchez L, Navarro J, Valderrama J. Informe de estudio internacional sobre género, alcohol y cultura: “proyecto genacis”. Valencia-España;2004.
Briñez J. Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo. Revista Adicciones. 2001;13(4):439-455.
Sánchez L. Género y drogas. Guía informativa. Diputación de Alicante. Área de Igualdad y Juventud. España;2012.
Comisión clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas. Informe sobre alcohol. Sumagraf. 2007;25:13-153.
Palacios X, Espinosa F. Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. 2011;29(1):77–97.
Salazar E, Ugarte M, Vásquez L, Loaiza J. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. Revista Anuales de la Facultad de Medicina. 2004;3:65-179.
Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Revista Pensamiento Psicológico. 2008;4(11):115-134.
Gómez A, Gil, Y, Aranzalez V. Consumo de cigarrillo, ingesta de alcohol y su asociación con la percepción de bajo rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de una universidad pública. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2011;8(2):169-174.
Camacho I. Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Revista Acta Colombiana de Psicología. 2005;13:91-119.
Arias F, Calderón G, Cano V, Castaño G. Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Revista Agora USB. 2012;12(1):127-141.
Cruz A, Luna Y, Méndez M, Muñoz T, Nava A, Adán M, Rodríguez A, Reséndiz G, Rocha R, Maldonado M. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de ingeniería civil. Revista Psicología y Salud. 2011;21(2):265-271.
Guzmán F, Pedrão L, Aguilar L, García K, Almanza S. Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles de México. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem. 2007;11(4):611-618.
Nash N, Gonzales J, Hernández L, Bravo L, López M, Nash N. Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes. Revista de psicología científica. 2012;14(13):92-9.
Villacé M, Fernández A, Lobo M. Consumo de alcohol según características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años. Revista Latino-Am. Enfermagem. 2013;21(5):2-7.
Herrán O, Ardila M. Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002-2003. Colombia Médica. 2005;36(3):158-167.
Albarracín M, Muñoz L. Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit. 2008;14:49-61.
Mora J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública de México. 2001;43(2):89-103.
Schulenberg J, Maggs J. Developmental perspective on alcohol use and heavy drinking during adolescence and the transition to young adulthood. Journal of Studies on Alcohol. 2002;16(8):54-70.
White H, Johnson V, Buyske S. Parental modeling and parenting behavior effects on offspring alcohol and cigarette use: A growth curve analysis. Journal of Substance Abuse. 2000;12(5):287-310.
McNamara C, Wentzel K. Friend Influence on Prosocial Behavior. The Role of Motivational Factors and Friendship Characteristics. Developmental Psychology. 2006;42:153-163.
Donovan J. Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. Journal of Adolescent Health. 2004; 35(6):7-18.
Yépez M, Guerrero N, Cerón C. Caracterización de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Nariño sede Pasto. 2001. Revista Universidad y Salud. 2002;1(3):65-70.
Henao O. Factores de riesgo y protectores en las prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de pregrado presencial en una universidad de la ciudad de Manizales. Revista Universidad y Salud. 2014;16(1):82-92.
Cantoni NM. Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. 2009;7(2).
Castaño G, Calderón GA. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Latino-Am. Enfermagem. 2014;22(5):739-46.
Caro A, García D, Acosta R, Ibáñez E, Delgado N. Consumo de alcohol y factores asociados en estudiantes de instrumentación quirúrgica en una universidad de Bogotá, 2014. Revista Salud Bosque. 2014;5(2):25-34.
Arrieta K, Díaz S, González F. Consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes de una universidad pública de Cartagena. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2011;40(2):215-228.
Cáceres D, Salazar, I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Revista Universitas Psychologyca. 2006;5(3):521-534.
Ospina JM, Manrique F, Ariza N. Confiabilidad y dimensionalidad del Cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en estudiantes universitarios de Tunja (Colombia). Salud Universidad del Norte. 2012;28(2):276-282.
Mantilla-Toloza SC, Villamizar CE, Peltzer K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Salud. 2016;18(1):7-15.
Latorres M, Huidobro A. Prevalencia de consumo de alcohol en
estudiantes de la Facultad de Medicina en la Universidad Católica del Maule. Revista de Medicina de Chile. 2012;140:1140-1144.
Lorenzo M, Cajaleón B, Gutiérrez E. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad de Lima-Perú. Revista Peruana de Epidemiología. 2012;16 (3):01-05.
Muñoz-Rivas M, Andreu JM, Gutierrez P. Genero y continuidad en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en jóvenes. Revista Salud y Drogas. 2005; 5(2):67-79.
Alderete E, Kaplan C, Nah G, Pérez-Stable J. Problemas relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes de la provincia de Jujuy, Argentina. Revista de salud pública de México. 2008;50(4):300-307.
Del Pino A, Correa B. Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras. Revista Psicología Científica. 2016; 1(11):77-97.
Castaño G, García J, Marzo JC. Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(1):53-61.
Muñoz L, Barbosa C, Bríñez A, Caycedo C, Méndez M, Oyuela R. Elementos para programas de prevención en consumo de alcohol en universitarios. Revista Universitas Psychologica. 2012;11(1):131-145.
Colombia. Gobierno Nacional de la República de Colombia. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá; 2013.
Díaz L, Correa LA, Vacca A, Barbosa C, Méndez M, Muñoz L. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios y personas con proceso de rehabilitación. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2012;14(1):25-43.
Acosta L, Fernández A. Pillon S. Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Revista Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Esp):771-81.
Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de alcohol. Revista Pensamiento Psicológico. 2013;11(1):55-69.
Duarte R, Escario J, Molina JA. El abuso juvenil de alcohol: estimaciones count data. Revista de Economía Aplicada. 2009;17(49):81-104.
Pérez A, Redondo M, Mesa I, Jiménez I, Martínez M, Pérez R. Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Revista Elsevier. 2010;42:604-611
Organización Mundial de la Salud. Glosario de términos de alcohol y drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones; 1994.
McNamara C, Wentzel K. Friend Influence on Prosocial Behavior. The Role of Motivational Factors and Friendship Characteristics. Developmental Psychology. 2006;42:153-163.
Londoño C, García W, Valencia S, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Revista Anales de Psicología. 2005;21(2):259-267.
Bandura A, Walters R.H. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. California: Alianza Editorial; 1974.
Rodríguez I, Castillo I, Torres D, Jiménez Y, Zurita D. Alcoholismo y adolescencia, tendencias actuales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009;12:38-64.
Andrade L, Ramírez D, Muñoz M. Relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes de dos universidades de Bogotá. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2009.
Herrera A, Prieto R, Veloza M, Riquelme G, Do Perpétuo Socorro de Sousa C, Bautista F, Harrison P. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas en siete universidades de cinco países de américa latina y un país del caribe: implicaciones de género, legales y sociales. Revista Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2012;21(Esp):17-24.
Riquelme G, Simich L, Strike C, Brands B, Girsbrecht N, Akwatu K. Características del policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Santiago – Chile. Revista Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2012;21(Esp):34-40.
España. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe anual de 2009 sobre el problema de la drogodependencia en Europa. Madrid. 2009.
Prieto R, Simich L, Strike C, Brands B, Giesbrecht N, Khenti A. Diversidad y complejidad en el fenómeno de las drogas: el policonsumo simultáneo en estudiantes universitarios en una universidad, Cundinamarca – Colombia. Revista Texto Contexto Enferm. 2012;21(Espe):49-55.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Universidad y Salud
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.