The nutritionist educator: conceptions of students from the Nutrition program of the National University of Córdoba, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.171902.84

Keywords:

Food and nutrition education, Higher education, Nutritionist

Abstract

Introduction: The ways in which educational initiatives have been implemented appear as dark areas regarding how they contribute to the improvement of the nutritional situation of the Argentinean population. Objective: To analyze the conceptions about the nutritionist educator of students from the Nutrition program. Materials and methods: An exploratory research with qualitative questions was conducted. 173 semi-structured interviews were made where gender, age, year of study and the basics of the nutritionist as an educator were analyzed. Intentional sampling of maximum variation and analysis of thematic content and enunciation were used. Results: 99% of students consider the nutritionist as an educator. Three major categories were built: the educational function according to the curriculum; the role of educator, in which health appears as an object of professional activity mediated by food or as a socially legitimized reference to prescribe food recommendations; and educational actions, showing differences and tensions in pedagogical conceptions. Conclusions: The reasons why the nutritionist is an educator include transmisionist visions and some others close to problematizing education based on the appropriation of curriculum and professional work. Thus, it is possible to visualize certain traits that go through the practice of graduates according to the educational concepts they build since they are students.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

María Lis del Campo, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina

Licenciada en Nutrición. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Doctoranda en Ciencias Sociales.

Profesora Adjunta a cargo en la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. 

Érica María Martinich, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina

Licenciada en Nutrición. Maestranda en Antropología.

Profesora Asistente en la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. 

Alicia Navarro, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina

Profesora Emérita en la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. icenciada en Nutrición. Licenciada en Ciencias de la Educación. Magíster en Gerontología. Doctora en Ciencias de la Salud.

Teresita Alzate, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Profesional en Nutrición y Dietética. Magistra en Educación. Doctora en Educación. Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario.
Docente en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

References

Duran P. Transición epidemiológica nutricional o “el efecto mariposa”. Arch Argenitno Pediatría. 2005;103:195-7.

Orden A, Torres M F, Luis M A, Cesani M F QFA y OE. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Arch Argenitno Pediatría. 2005;103:205-11.

Barría, P y Amico H. Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):3-11.

Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Argentina: Ministerio de Salud de la Nacion; 2007.

Ministerio de Desarrollo Social. Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular [Internet]. Argentina: Ministerio de Desarrollo Social; 2010. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/pnsa

Ministerio de Salud de la Nación. Programas y planes [Internet]. 2016 [citado 30 de mayo de 2017]. Disponible en: http://msal.gob.ar/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación Alimentario Nutricional en la República Argentina [Internet]. Argentina: FAO; 2011. Disponible en: http://fao.org/docrep/019/as486s/as486s.pdf

Álzate Yepes T. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspect en Nutr Humana. 2006;16:21–40.

Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate M, et al. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(3):221-30.

del Campo, ML; Messler, M & Navarro A. Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de Córdoba: una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta. 2010;28:15–22.

Bautista J de L. Ciencia y Humanismo en la Formación Profesional Universitaria. En: I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación "Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo en Iberoamérica [Internet]. Mexico DF.; 2006. Disponible en: www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p21.pdf

Pansza GM. “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Vol. 1. Gernika, editor. México; 2005. 1-19 p.

Coll C. Los fundamentos del currículum. En: Mexicana P, editor. Psicología y currículum. Mexico; 1992.

Zabalza M. Curriculum universitario innovador.¿nuevos planes de estudio en moldes y costumbres viejas? En: De EP de EUPV, editor. Jornada de Formación de Coordinadores P-E [Internet]. Valencia; 2003. p. 2. Disponible en: http://www.upv.es/europa/doc/Articulo Zabalza.pdf

Navarro A. Un nuevo perfil profesional. Hoy la Universidad, Septiembre de 1987,Universidad Nacional de Córdoba.

Médicas F de C. Plan de Estudios de la Liencenciatura en Nutrición. Córdoba, Argentina; 1986.

Almeida A, Soares C. Health education: analysis of its teaching in undergraduate nursing courses. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2011;19(3):614–21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692011000300022&script=sci_arttext

Ulin, PR; Robinson, ET y Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Whashington, D.C.; 2006.

Universitarias. P de estadística. Anuario Estadístico 2015. Córdoba, Argentina; 2015.

Miralles Martínez, P. y Alfageme González M. Análisis de las concepciones del alumnado de Educación Infantil sobre la familia. Rev Didáctica las Ciencias Exp y Soc. 2010;24:45–61.

De Sousa Minayo M. La artesanía de la investigación cualitativa. 1er ed. Editorial L, editor. Buenos Aires; 2009.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. 2008.

Emanuel EJ. What Makes Clinical Research Ethical? Jama. 2000;283(20):2701.

Berger, P y Luckmann T. La construcción social de la realidad. 18va reimp. Amorrortu, editor. Argentina; 2003.

Czeresnia D. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En: Editorial L, editor. Promoción de la salud Conceptos, reflexiones y tendencias. 1er ed. Argentina; 2006. p. 47–63.

Restrepo S. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Univ Antioquia. 2005;23(1):110–7.

Freire P. Pedagogía del oprimido. 3er ed. Editores SX, editor. Buenos Aires; 2008. 29 p.

Contento IR, Balch GI. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy. J Nutr Educ. 1995;27:277–422.

Davini M. Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. 1er ed. Santillana, editor. Buenos Aires; 2008.

Navarro, A y del Campo M. Hacia una didáctica de la nutrición. Herramientas pedagógicas para la Educación Alimentaria Nutricional. Brujas, editor. Córdoba, Argetnina; 2015.

Escuela de Nutrición. Asignaturas [Internet]. 2017 [citado 19 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/index.php/asignaturas

Diaz Barriga Á. La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Rev Electrónica Investig Educ [Internet]. 2006;8(1):1–15. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100001&lng=es&nrm=iso

Navarro, A; del Campo M. El nutricionista educador: visión de docentes que lo forman. Arch Latinoam Nutr. 2015;65(1):103–4.

Gazzinelli, MF; Gazzinelli, A; Reis D dos; PC. Educação em saúde: conhecimentos, representaçõessociais e experiências da doença. Cad Saude Publica. 2005;21(1):200–6.

Peñaranda, F; Giraldo, L; Barrera, LH; Castro E. Significados de la educación para la salud en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (2011-2012). Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(3):364–72.

Carvalho S. Promoción de la Salud, “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colect. 2008;4(3):355–347.

Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians: a working document. Ottawa, Canada; 1974.

Organitation PAH. Declaration of Alma-Ata. En Alma-Ata, URSS; 1978. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=270

Organization WH. Ottawa Charter for Health Promotion. Canada; 1986.

Castiel L. La Salud Persecutoria. Rev Saude Publica. 2007;41(3):461–6.

Published

2017-08-30

How to Cite

1.
del Campo ML, Martinich Érica M, Navarro A, Alzate T. The nutritionist educator: conceptions of students from the Nutrition program of the National University of Córdoba, Argentina. Univ. Salud [Internet]. 2017Aug.30 [cited 2024Nov.22];19(2):215-2. Available from: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3092

Issue

Section

Scientific and technological research article