El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.171902.84

Palabras clave:

Educación alimentaria y nutricional, Educación superior, Nutricionista

Resumen

Introducción: los modos en que se han implementado las iniciativas educativas aparecen como zonas oscuras respecto de cómo contribuyen al mejoramiento de la situación alimentaria nutricional de la población argentina. Objetivo: analizar las concepciones sobre el nutricionista educador de estudiantes de Licenciatura en Nutrición. Materiales y métodos: investigación exploratoria con preguntas cualitativas. Se realizaron 173 entrevistas semiestructuradas, analizando género, edad, año de cursado y los fundamentos del nutricionista como educador. Se utilizó muestreo intencional de máxima variación y análisis de contenido temático y de enunciación. Resultados: El 99% de los estudiantes considera al nutricionista como educador. Se construyeron tres grandes categorías: la función educativa, según el plan de estudios; el rol de educador, en que la salud aparece como objeto del quehacer profesional mediado por la alimentación, o como referente socialmente legitimado para prescribir recomendaciones alimentarias; y las acciones educativas, mostrando diferencias y tensiones en las concepciones pedagógicas. Conclusiones: los motivos por los que el nutricionista es un educador abarcan visiones trasmisionistas y algunas próximas a la educación problematizadora, fundamentadas desde la apropiación curricular y el quehacer profesional. Así, es posible visualizar ciertos rasgos que atraviesan la práctica de los egresados según las concepciones educativas que construyen desde que son estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Lis del Campo, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina

Licenciada en Nutrición. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Doctoranda en Ciencias Sociales.

Profesora Adjunta a cargo en la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. 

Érica María Martinich, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina

Licenciada en Nutrición. Maestranda en Antropología.

Profesora Asistente en la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. 

Alicia Navarro, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina

Profesora Emérita en la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. icenciada en Nutrición. Licenciada en Ciencias de la Educación. Magíster en Gerontología. Doctora en Ciencias de la Salud.

Teresita Alzate, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Profesional en Nutrición y Dietética. Magistra en Educación. Doctora en Educación. Acciones Pedagógicas y Desarrollo Comunitario.
Docente en la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

Citas

Duran P. Transición epidemiológica nutricional o “el efecto mariposa”. Arch Argenitno Pediatría. 2005;103:195-7.

Orden A, Torres M F, Luis M A, Cesani M F QFA y OE. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Arch Argenitno Pediatría. 2005;103:205-11.

Barría, P y Amico H. Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):3-11.

Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Argentina: Ministerio de Salud de la Nacion; 2007.

Ministerio de Desarrollo Social. Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular [Internet]. Argentina: Ministerio de Desarrollo Social; 2010. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/pnsa

Ministerio de Salud de la Nación. Programas y planes [Internet]. 2016 [citado 30 de mayo de 2017]. Disponible en: http://msal.gob.ar/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación Alimentario Nutricional en la República Argentina [Internet]. Argentina: FAO; 2011. Disponible en: http://fao.org/docrep/019/as486s/as486s.pdf

Álzate Yepes T. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspect en Nutr Humana. 2006;16:21–40.

Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate M, et al. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(3):221-30.

del Campo, ML; Messler, M & Navarro A. Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de Córdoba: una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta. 2010;28:15–22.

Bautista J de L. Ciencia y Humanismo en la Formación Profesional Universitaria. En: I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación "Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo en Iberoamérica [Internet]. Mexico DF.; 2006. Disponible en: www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p21.pdf

Pansza GM. “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Vol. 1. Gernika, editor. México; 2005. 1-19 p.

Coll C. Los fundamentos del currículum. En: Mexicana P, editor. Psicología y currículum. Mexico; 1992.

Zabalza M. Curriculum universitario innovador.¿nuevos planes de estudio en moldes y costumbres viejas? En: De EP de EUPV, editor. Jornada de Formación de Coordinadores P-E [Internet]. Valencia; 2003. p. 2. Disponible en: http://www.upv.es/europa/doc/Articulo Zabalza.pdf

Navarro A. Un nuevo perfil profesional. Hoy la Universidad, Septiembre de 1987,Universidad Nacional de Córdoba.

Médicas F de C. Plan de Estudios de la Liencenciatura en Nutrición. Córdoba, Argentina; 1986.

Almeida A, Soares C. Health education: analysis of its teaching in undergraduate nursing courses. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2011;19(3):614–21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692011000300022&script=sci_arttext

Ulin, PR; Robinson, ET y Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Whashington, D.C.; 2006.

Universitarias. P de estadística. Anuario Estadístico 2015. Córdoba, Argentina; 2015.

Miralles Martínez, P. y Alfageme González M. Análisis de las concepciones del alumnado de Educación Infantil sobre la familia. Rev Didáctica las Ciencias Exp y Soc. 2010;24:45–61.

De Sousa Minayo M. La artesanía de la investigación cualitativa. 1er ed. Editorial L, editor. Buenos Aires; 2009.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. 2008.

Emanuel EJ. What Makes Clinical Research Ethical? Jama. 2000;283(20):2701.

Berger, P y Luckmann T. La construcción social de la realidad. 18va reimp. Amorrortu, editor. Argentina; 2003.

Czeresnia D. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En: Editorial L, editor. Promoción de la salud Conceptos, reflexiones y tendencias. 1er ed. Argentina; 2006. p. 47–63.

Restrepo S. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Univ Antioquia. 2005;23(1):110–7.

Freire P. Pedagogía del oprimido. 3er ed. Editores SX, editor. Buenos Aires; 2008. 29 p.

Contento IR, Balch GI. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy. J Nutr Educ. 1995;27:277–422.

Davini M. Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. 1er ed. Santillana, editor. Buenos Aires; 2008.

Navarro, A y del Campo M. Hacia una didáctica de la nutrición. Herramientas pedagógicas para la Educación Alimentaria Nutricional. Brujas, editor. Córdoba, Argetnina; 2015.

Escuela de Nutrición. Asignaturas [Internet]. 2017 [citado 19 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/index.php/asignaturas

Diaz Barriga Á. La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Rev Electrónica Investig Educ [Internet]. 2006;8(1):1–15. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100001&lng=es&nrm=iso

Navarro, A; del Campo M. El nutricionista educador: visión de docentes que lo forman. Arch Latinoam Nutr. 2015;65(1):103–4.

Gazzinelli, MF; Gazzinelli, A; Reis D dos; PC. Educação em saúde: conhecimentos, representaçõessociais e experiências da doença. Cad Saude Publica. 2005;21(1):200–6.

Peñaranda, F; Giraldo, L; Barrera, LH; Castro E. Significados de la educación para la salud en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (2011-2012). Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(3):364–72.

Carvalho S. Promoción de la Salud, “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colect. 2008;4(3):355–347.

Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians: a working document. Ottawa, Canada; 1974.

Organitation PAH. Declaration of Alma-Ata. En Alma-Ata, URSS; 1978. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=270

Organization WH. Ottawa Charter for Health Promotion. Canada; 1986.

Castiel L. La Salud Persecutoria. Rev Saude Publica. 2007;41(3):461–6.

Descargas

Publicado

2017-08-30

Cómo citar

1.
del Campo ML, Martinich Érica M, Navarro A, Alzate T. El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Univ. Salud [Internet]. 30 de agosto de 2017 [citado 29 de marzo de 2024];19(2):215-2. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3092

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica