Factores de riesgo del parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá, Colombia
Palabras clave:
Parasitosis intestinales, Prevalencia, Factores de riesgo, Estado nutricionalResumen
Resumen
Introducción: El parasitismo intestinal es una infección causada por protozoos o helmintos; estos parásitos intestinales constituyen en la época actual un problema médico social, que afecta a los países desarrollados y en vías de desarrollo. Objetivo: El estudio pretendió determinar los factores de riesgo y el parasitismo intestinal en escolares de una Institución Educativa del Municipio de Soracá - Boyacá. Materiales y métodos: La investigación que se llevó a cabo fue de tipo descriptivo transversal, en la cual aceptaron participar 85 escolares con previa firma del consentimiento informado por parte de sus padres. Los factores de riesgo se evaluaron con la ayuda de una encuesta que contempló preguntas como: el origen del agua para consumo, convivencia con animales y hábitos higiénico sanitarios. A las 85 muestras de materia fecal, se les realizó análisis de laboratorio por examen directo microscópico y macroscópico y la técnica de concentración formol-éter. Para establecer el estado nutricional se realizó una evaluación antropométrica. Resultados: La no utilización de agua potable para preparación de los alimentos, caminar descalzos, tener contacto con tierra y la convivencia con animales domésticos, fueron los principales factores de riesgo encontrados. La prevalencia de parásitos fue del 78%; patógenos: Entamoeba histolytica/E. dispar 28%, Giardia intestinalis 11%, Ascaris lumbricoides 4%, Trichuris trichiura 2% y Himenolepis nana 1%. Según el estado nutricional se encontró que posee desnutrición el 86% de los escolares, presentaron retraso en el crecimiento el 8,2%, riesgo de talla baja 5,8%, delgadez 12% y riesgo para delgadez 2%. Conclusiones: Se presentaron factores de riesgo de importancia en la epidemiología de las infecciones causadas por parásitos intestinales. El índice de parasitismo intestinal por helmintos fue bajo, y alto para protozoos.
Abstract
Introduction: Intestinal parasitism is an infection caused by protozoa or helminthes. These intestinal parasites are at the present time a social health problem, affecting developed and developing countries. Objective: The study aimed to identify risk factors and intestinal parasites in school children in an educational institution in the municipality of Soracá in Boyaca. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was conducted, in which 85 schools agreed to participate with the prior written informed consent from their parents. The risk factors were assessed with the help of a survey which looked at questions such as the origin of drinking water, coexistence with animals and sanitary hygiene habits. A laboratory analysis for microscopic and macroscopic direct examination was made at the 85 stool samples as well as the formalin-ether concentration technique. To establish the nutritional status, an anthropometric evaluation was conducted. Results: The main risk factors found were: the non-use of drinking water for preparing food, walking barefoot, having contact with soil and the coexistence with pets. Parasite prevalence was 78%; pathogens: Entamoeba histolytica/E. dispar 28%, Giardia intestinalis 11%, Ascaris lumbricoides 4%, Trichuris trichiura 2% and Himenolepis nana 1%. According to the nutritional status, it was found that 86% of schoolchildren h ave malnutrition, 8.2% presented stunting, 5.8% presented risk of stunting, 12% presented thinness and 2% presented risk of thinness. Conclusions: Risk factors of importance in the epidemiology of infections caused by intestinal parasites were presented. The rate of intestinal helminth parasites was low, while it was high for protozoal.
Descargas
Métricas
Citas
Pérez G, Redondo G, Fong I, Sacerio M y González O. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 años. MEDISAN. 2012;16(4):551-557.
Arencibia H, Lobaina J, Terán C, Legrá R, Arencibia A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. MEDISAN. 2013;17(5):742-748.
Dakshina B, Ajay V, Hari H. Intestinal parasitic infestation among children in a semi-urban indian population. Rev Tropic Parasitol. 2011;1(1):104-107.
Carrilho F, Da Costa M, Olivi J, Vicentini V, and Anibal F. Anemia in patients with intestinal parasitic infection. Rev Ibero-Latinoam Parasitol. 2011;70(2):206-211.
Garaycochea O, Acosta G, Vigo N, Heringmán K, Dyer A, Jeri S y Siancas G. Parasitismo intestinal, anemia y estado nutricional en niños de la comunidad de Yantaló, San Martín, Perú. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 2012; 71(2):143-151.
Neufeld L, Rubio M, Pinzón L, y Tolentino L. Nutrición en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud Notas técnicas # 243.
Tabares L, González L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua en una vereda de Sabaneta, Antioquia, Colombia. Rev Iatreia. 2008;21(3):253-259.
Domínguez S, Cañete R, Martínez A, González M, Fuentes Z. Factores asociados al parasitismo intestinal en círculos infantiles del municipio Matanzas. Segundo semestre, 2008. Rev Méd Elect. 2011;33(1):1-6.
Espinosa M, Alazales M, García A. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo. Rev Cub Med Gen Integ. 2011;27(3):396-405.
Oropesa O, Quevedo G, Leyva L, Ferra B. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono. Correo Científico Médico de Holguín. 2010; 14(1):1-12.
Bonilla DC. Tesis de grado. Asociación entre el estado nutricional y la presencia de parasitismo intestinal en preescolares del colegio San Francisco de Asís, Barrio el Codito y Bella Vista Bogotá. Tesis de grado. Nutrición y Dietética. Pontificia Universidad Javeriana. 2009. P 125.
Manrique F, Suescún S. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de Tunja. Rev CES Med. 2011;25(1):20- 30.
Borjas P, Arenas F, Angulo Y. Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional. Cimel. 2009;14(1):49-54.
Fernández J.A, Reyes P, López C, Moncada L., Díaz M.P. Factores asociados a la infección por geohelmintos en escolares y preescolares en La Virgen, Cundinamarca. Rev. Med Sanit. 2010;13(4):48-52.
Botero D. Parasitosis Humanas. 5 Edición. Medellín, Corporación para las investigaciones Biológicas. 2012.
Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de 2010 junio 9. Diario oficial Mo. 47.744 de 18 de junio de 2010.
Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Rev Nutr Hosp. 2010;25(Supl 3):57-66.
Nimri L. Evidence of an epidemic of Blastocystis hominis infections in preschool children in northern Jordan. Journal of clinical microbiology. 1993;31(10):2706-8.
Pérez G, Rosalez M, Valdez R, Vargas F, Córdova O. Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev Peru Med Exp Sal Pub. 2008;25(1):144-48.
Alvarado BE, Vásquez LR. Social determinants, feeding practices and nutritional consequences of intestinal parasitism in young children. Biomédica. 2006;26(1):82-94.
Ordóñez LE, Angulo ES. Malnutrition and its association with intestinal parasitism among children from a village in the colombian amazonian región. Biomédica. 2002;22(4):486-98.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2010. Primera edición. Bogotá, D.C. Davinci Editores; 2011.
Mascarini-Serra L. Prevention of soil-transmitted helminth infection. J Glob Infect Dis. 2011;3:175-182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Universidad y Salud
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.