Características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que explican la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales “vendedores” del centro de Medellín

Autores/as

  • María Osley Garzón Duque Universidad CES - Facultad de Medicina. Medellin
  • María Doris Cardona Arango Universidad CES
  • Fabio León Rodriguez Ospina Universidad de Antioquía - Facultad Nacional de Salud Pública
  • Angela María Segura Cardona Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.161803.50

Palabras clave:

Informalidad laboral, Trabajo precario, Disfuncionalidad familiar, Empleo de subsistencia, Epidemiologia ocupacional

Resumen

Resumen

Objetivo: Identificar características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que expliquen la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales “vendedores” del centro de Medellín. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal con fuentes primarias de información, muestra de 170 trabajadores en el año 2009 con encuesta que incluía el SF-36 y el APGAR familiar. Resultados: El 35% presentó riesgo de disfunción familiar leve o severa, siendo menor la prevalencia para quienes no eran cabeza de familia (RP: 0,59. IC95%:0,38;94) y vendían bebidas-picadura y dulce (RP:0,29. IC-95%: 0,11;0,77), fue mayor para quienes percibían menos ingresos mes (Me: $300.000; Rq: 242,000), tenían menor número de personas a su cargo (Me:2; Rq: 2) y eran del estrato socioeconómico bajo (RP:2,82. IC-95%:1,40;5,67). Se observaron diferencias para siete de los ocho dominios del SF-36. Conclusiones: Factores laborales y extra laborales en esta población trabajadora aportan a la explicación de la prevalencia de riesgo de disfuncionalidad familiar, ayudando a configurar su condición de vulnerabilidad laboral.

Abstract

Objective: Identify socio-demographic, economic, occupational and health perception characteristics which explain the dysfunctional family of informal "sellers" who work in the center of Medellín. Materials and methods: A descriptive observational cross-sectional study was performed using primary sources of information to a sample of 170 workers in the year 2009 with a survey that included the SF-36 and the family APGAR. Results: The 35% of those polled presented risk of mild or severe dysfunction family, being less the prevalence for those who were not householders (RP: 0.59.) CI95%:0, 38; 94) and sold drinks – bite and sweet (RP: 0, 29. CI-95%: 0.11; 0.77), it was greater for those who perceived less income in the month (Me: $300,000; RQ: 242,000), had fewer dependants (Me:2; Rq: 2) and belonged to a low socio-economic strata (RP: 2, 82. CI – 95%:1, 40; 5.67). The differences for seven of the eight domains of the SF-36 were observed. Conclusions: The labor and extra labor factors in this working population provide information to the explanation of the prevalence of risk of dysfunctional family, helping to configure their condition of labor vulnerability.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Osley Garzón Duque, Universidad CES - Facultad de Medicina. Medellin

Facultad de Medicina - Docente investigadora Facultad de Medicina

Cooridnadora curso investigación para pregrado en Medicina y para todas las residencias medico quirurgicas de la facultad de Medicina

María Doris Cardona Arango, Universidad CES

Coordinacora Maestría en Salud Pública, docente investigadora, Facultad de Medicina.

Docente Doctorados, Maestrías y Especializaciones Facultad de Medicina Universidad CES

Fabio León Rodriguez Ospina, Universidad de Antioquía - Facultad Nacional de Salud Pública

Docente Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública

Coordinador de Practicas acdémicas programa Gerencia en Sistemas de Información en Salud. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública

Angela María Segura Cardona, Universidad CES

Coordonadora Doctorado en Epidemiologia y Bioestadistica, Universidad CES

Cooridnadora Maestría en Epidemiologia Universidad CES

Docente investigadora Facultad de Medicina, Universidad CES

Citas

Gallego H.A. Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. [internet]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No.35. Febrero - Mayo de 2012, ISSN 0124.- 5821. Pag. 326-45 [Consulta: 2015 mar 07]. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679

Palacios J, Rodrigo MJ. La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y desarrollo Humano. Madrid. Alianza. 2001.

Minuchin S. Familias y terapia familiar Buenos Aires: Gedisa. Minuchin, S. Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós. 1984.

Organización Internacional del Trabajo – OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panorama laboral 2013 – América Latina y el Caribe. 20 años panorama laboral. Primera edición. ISSN: 2305-0276. 2013. 136 p. [intermnet]. [Consulta: 2014 sep. 04]. Disponible en: file:///C:/Users/MGarzon/Documents/CES%202014/Vneteros%202014/Bibliografia%20importante/PANORAMA%20LABORAL%20EN%20AMERICA%20LATINA%202013%20MUY%20IMPORTANTE.pdf

Organización Internacional del Trabajo - OIT. Informe anual sobre los derechos de los trabajadores - trabajar en el sector informal: una oportunidad, un riesgo, un reto. Dossier realizado para la CMT por la agencia InfoSud-Belgique; Capítulo 3: Condiciones de trabajo contrarias a las normas. Junio 2002.

Organización Panamericana de la Salud - OPS. Plan Regional en Salud de los Trabajadores. 57pg. [Internet]. [Consulta: 2015 ene 19]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf.

Pizarro R. La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina. Serie 6. Estudios estadísticos y prospectivos. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile, Naciones Unidas- CEPAL. Febrero de 2001: 71.

Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Informe final, subsanar las necesidades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Washington. 2009. 31pg [Internet]. [Consulta: 2015 ene 31]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf?ua=1

Giatti L, Barreto SM, César CC. Informal work, unemployment and health in Brazilian metropolitan areas, 1998 and 2003. [serial on the Internet]. Cad. Saúde Pública. 2008;24(10): 2396-406. [cited 2015 Mar 07]; Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2008001000020&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2008001000020.

Giatti L, Barreto SM, César CC. Household context and self-rated health: the effect of unemployment and informal work. JECH. [Internet]. Nunio de 2008; 62(2): 1079-85 [Consulta: 28 de agosto de 2008]. Disponible en: http://jech.bmj.com/content/62/2.toc

Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud. México septiembre –octubre de 2008. 155pg [Internet]. [Consulta: 2015 ene 31]. Disponible en: http://www.alames.org/documentos/ponencias.pdf

More R. Economía política de los determinantes sociales de la salud. Marco general y bases conceptuales para su aplicación preliminar a la realidad del Perú. Informe Final, Lima diciembre de 2009: 116. [Internet]. [Consulta: 2015 ene 29]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/sct/048025.pdf

Garzón, DM. Condiciones de salud enfermedad de un grupo de trabajadores informales “venteros” del centro de Medellín. 2008-2009. 252pg. [Investigación para optar al título de Magister en Epidemiologia]. Medellín: Universidad de Antioquia - Facultad Nacional de Salud Pública; 2010.

García H, Lugo-Agudelo LE. Adaptación cultural y fiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud SF-36 en instituciones de salud de Medellín, Colombia 2002. Maestría en epidemiología con enfasis en epidemiología clínica. Medellín, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 2002. 75p.

Arías LC. Herrera JA. El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Universidad del Valle. Cali-Colombia. Revista Colombia Médica. 1994;25:26-08.

Suarez CM, Alcala EM. APGAR Familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar [internet]. Rev. Méd. La Paz. Enero - Jun io 2014. v.20 n.1. 53-7 [Consulta: 2015 marzo 21]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S172689582014000100010&script=sci_arttex

Forero L, Avendaño MC, Duarte ZJ, Campo-Arias A. Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. [serial on the Internet]. rev.colomb.psiquiatr. 35(1): 23-29. 2006 Mar [cited 2015 Mar 21]; Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502006000100003&lng=en

Arias C. Herrera JA. El APGAR familiar en el cuidado primario de salud. Colombia Medica. North America. [internet]. Enero - junio de 1994. Vol. 25: 26-38 [Consulta: 2015 marzo 07]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/1776

Ortega AA, Fernandez VA, Osotio PM. Funcionamiento familiar su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. [internet]. Rev Cubana Med Gen Integr. Agosto 2003. Vol 19(4) [Consulta: 2015 mar 07]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252003000400002&lng=es

Giraldo CA, Morales-Giraldo LF, Gushiken- Miyagui A, et al. Funcionalidad familiar en los hogares comunitarios de Itagüí. [ internet]. Revista Pediatría, 1998. [Consulta: 2009 ag 16]. Disponible en: http://www.encolombia.com/pediatria3522000-funcionalidad.htm

Guibert-Reyes W, Torres-Miranda N. Intento suicida y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. [citado 2015 Mar 12] ; 17(5): 452-460. 2001 Oct. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252001000500008&lng=es

Colombia, Ministerio de la Protección Social - Fondo de Riesgos Profesionales. Diagnóstico Nacional de condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sectror informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones. ISBN: 978-958-8361-56-7. Medellín; Agosto de 1998. 142p.

Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Dirección General de Política Macroeconómica. Centro de Estudios Fiscales. Bogotá. D.C, Colombia. [internet]. ISSN 2027-8365. Agosto 09 de 2011. 36 pg. [Consulta: 2015 marzo 16]. Disponible en: http://www.minhacienda.gov.co/MinHacienda/haciendapublica/CentroEstudios/publicaciones/notas

Colombia. Ministerio de Trabajo. Organización Iberoaméricana de Seguridad Social (OISS). Segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia. Bogotá D.C., diciembre de 2013. 56pag. [intermnet]. [Consulta: 2014 sep. 02]. Disponible en: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf

García A, Santibanez M, Soriano G. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores Revista Riesgos laborales España. 2004;7(3):88-98.

Zabala GM, Dominguez SG. Depresión y percepción de la funcionalidad familiar en adultos mayores urbanos mexicanos. Psicogeriatría [internet]. Marzo de 2010; 2 (1): 41-48 [Consultado: 2015 marzo 18]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/depresion/depresion-y-percepcion-de-la-funcionalidad-familiar-en-adultos-mayores-urbanos-mexicanos/

Ortega-Alvelay A, Fernandez-Vidad AT, Osotio-Pagola MF. Funcionamiento familiar Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma Revista Cubana de Medicina General Integral. 2003:19(4).

Trujillo BW, Róman HJ, Lombard HA, Remoir FE, Arredondo NO, Martinez PE, et al. Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores Cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo [internet]. 2014;15(1):62-70. [Consultado 2015 marzo 16]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2014/cst141j.pdf

Rodriguez AG, Rodriguez AI. Instituto Mexicano del Seguro Social. Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. [internet]. Rev Med IMSS 2004; 42(2):97-102 [Consulta: 2015 marzo 22]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im042b.pdf

Mendez LD, Gómez LV, García RM, Perez LJ, Avarrete EA. Instituto Mexicano del Seguro Social. Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. [internet]. Rev Med IMSS 2004; 42 (4): 281-284 [Consulta: 2015 marzo 22]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044b.pdf

Pizarro R. La vulnerabilidad social y sus desafios: una mirada desde América Latina. Serie 6. Estudios estadísticos y prospectivos. División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile, Naciones Unidas- CEPAL. Febrero de 2001.71 pag [Internet]. [Consulta: 2015 mar 01]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2016-12-20

Cómo citar

1.
Garzón Duque MO, Cardona Arango MD, Rodriguez Ospina FL, Segura Cardona AM. Características sociodemográficas, económicas, ocupacionales y de percepción de salud que explican la disfuncionalidad familiar de trabajadores informales “vendedores” del centro de Medellín. Univ. Salud [Internet]. 20 de diciembre de 2016 [citado 22 de noviembre de 2024];18(3):447-61. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2673

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica