Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante

Autores/as

  • Beatriz Estella López-Marín Universidad de Antioquia
  • Julie Maritza Álvarez-Rivera Universidad de Antioquia
  • Luz Marina Carvajal de Pabón Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.161802.39

Palabras clave:

Desarrollo infantil, Alimentación suplementaria, Sustitutos de la leche humana, Lactante, Lactancia

Resumen

Introducción: Cuando la lactancia materna no es posible, se recurre a otros alimentos que brinden los nutrientes necesarios a los bebés, como las fórmulas infantiles, con características nutricionales que cumplan con la reglamentación actual y permitan un adecuado crecimiento al lactante. Objetivo: Diseñar dos fórmulas líquidas para lactantes que aporten los requerimientos diarios de macronutrientes y algunos micronutrientes (ácido fólico, zinc, calcio y hierro), con leche de vaca, higienizada por pasteurización, de bajo costo para que sea más asequible para la población lactante vulnerable a la vez que contribuye con su crecimiento. Materiales y métodos: Estudio exploratorio desarrollado en dos fases, formulación y elaboración de los productos y verificación de su eficacia en el crecimiento de lactantes. Resultados: Los productos cumplen con los requisitos de fabricación exigidos, de bajo costo y son capaces de sustentar un crecimiento normal, según clasificación de OMS. Conclusión: Las fórmulas desarrolladas tienen un adecuado aporte de macro y micronutrientes con características sensoriales y microbiológicas bajo los criterios exigidos por la reglamentación internacional y nacional, de bajo costos, permitiendo un adecuado crecimiento al lactante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Beatriz Estella López-Marín, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, Magister en Ciencia Farmacéuticas y Alimentarias, Candidata a Doctora en Ciencia Farmacéuticas y Alimentarias. Docente investigadora Escuela de Nutrición y Dietética, integrante Grupo de Nutrición y Tecnología de
Alimentos, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Julie Maritza Álvarez-Rivera, Universidad de Antioquia

Ingeniera de Alimentos, Magister en Ciencias Farmacéuticas y alimentarias, Especialista de Investigación y Desarrollo. integrante Grupo de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Luz Marina Carvajal de Pabón, Universidad de Antioquia

Técnica de Laboratorio Quimico, Magister en Ciencias Agrarias. Docente pensionada Facultad de Química Farmacéutica, integrante Grupo de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Antioquia.

Citas

Macías S, Rodríguez S, Ronayne P. Leche materna: composición y factores condicionantes de la lactancia. Arch argent pediatr. 2006:104(5):423-430

The American Academy of Pediatrics. Breast feeding and the use of human milk. Pediatrics. 2012;129(3):e827-e841.

Díaz T, Soler Q. Aspectos epidemiológicos relacionados con la lactancia materna durante el primer año de vida. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2013;18(3):183-186.

Mota C, Herrero V, Yep C, García G, Sánchez B. Asociación entre alergia e intolerancia a proteínas de leche de vaca y enterocolitis hemorrágica en el primer mes de vida. Bol Pediatr. 2011;51:165-168.

Terrero E, Álvarez J, Novás J, Ferrer M. Lactancia materna y su relación con el exceso de peso corporal en adolescentes de secundaria básica. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2010;26(1):14-25.

WHO. Global strategy for infant and young child feeding. Geneva, 2001. Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/ea54id4.pdf

Krawinkel M. Benefits from longer breastfeeding: do we need to revise the recommendations? Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2011; 41:240-243.

López B, Martínez L, Zapata N. Motivos para el abandono temprano de la lactancia materna, un problema de salud ppública no resuelto en la ciudad de Medellín. Revista de salud pública. 2013;13(5):1-10.

OPS, OMS, CESNI. La alimentación del niño menor de seis años en América Latina. Bases para el desarrollo de guías de alimentación. Informe reunión-taller. Islas Margarita, 1993.

Bowman B, Russell R. Conocimientos actuales sobre nutrición (8 ed.) PAHO: Washington; 2009.

Posada A, Gómez F, Ramírez H. El Niño Sano (3 ed.). Editorial Médica Panamericana. 2005.

Segura A, Maestre C, Cure C. [Internet] Influencia de la lactancia materna exclusiva o alimentación temprana con fórmula sobre las enfermedades durante la niñez. 2002. [Consultado agosto de 2014]. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/revistasmedicas/alergia/vol-112/alergia11202-

lactanciamaterna/

Yimyaen P, Vivatvakin B, Chongsrisawat V, Wisedopas N. Gastrointestinal manifestation of cow’s milk protein allergy during the first years of life. Medical Association of Thailand. 2003;86(2):116-123.

Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos de Pediatría (3 ed). Medellín: Fondo Editorial CIB; 2006.

Díaz-Argüelles Ramírez-Corría VM. La alimentación inadecuada del lactante sano y sus consecuencias. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2005 Mar [citado 2016 Abr 12] ; 77(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000100007&lng=es.

Guillén-López S, Vela-Amieva M. Desventajas de la introducción de la leche de vaca en el primer año de vida. Acta Pediatr Mex.2010; 31(3):123-128.

Orsi M, Fernández A, Marchisone S, Busoni V. Proposed guidelines for the management of children with cow’s milk protein allergy. Arch Argent Pediatr. 2009;107(5): 459-470.

Alcaldía de Bogotá D.C, Secretaría General. Decreto 616 de 2006. Santa Fé de Bogotá: Alcaldía; 2006.

Colombia. Icontec. NTC 4132. Microbiología. Guía general para el recuento de mohos y levaduras. Técnica de recuento de colonias a 25 °C. 1997.

Colombia. Icontec. NTC 4519. Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal. Método horizontal para el recuento de microorganismos. Técnica de recuento de colonias a 30°c. 1998.

Colombia. Icontec. NTC 4679. Microbiología. Método horizontal para el recuento de Bacillus Cereus. Técnica de recuento de colonias. 2006.

Colombia. Icontec. NTC 4779. Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Método horizontal para el recuento de Estafilococos coagulasa positiva (Staphylococcus aureus y otras especies). 2007.

Colombia. Icontec. NTC 4516. Microbiología de alimentos y productos de alimentación animal. Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes técnica del número más probable. 2009.

Colombia. Icontec. NTC 3932. Análisis sensorial. Identificación y selección de descriptores para establecer un perfil sensorial por una aproximación multidimensional. 1996.

Colombia. Icontec. NTC 5328. Análisis sensorial. Directrices para el uso de escalas de respuesta cuantitativas. 2004.

República de Colombia. Resolución 11488 de 1984, por la cual se dictan normas en lo referente a procesamiento, composición, requisitos y comercialización de los alimentos infantiles, de los alimentos o bebidas enriquecidos y de los alimentos o bebidas de uso dietético. Bogotá, 1984.

WHO. Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards: Length/height-for-age, weightfor-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. Geneva: World Health Organization; 2006.

García M. Lactancia artificial. Pediatría Integral. 2011; XV(4):331-343.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1995. [Internet]. La leche humana, composición, beneficios y comparación con la leche de vaca. Disponible en: http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf

Villares J, Leal L, Segovia M. [Internet]. Cómo enriquecer la alimentación del lactante: uso de los módulos nutricionales. Disponible en: http://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/COMO.pdf

Koletzko B, Kries R, Closa R. Lower protein in infant formula is associated with lower weight up to age 2 y: a randomized clinical trial. Am J Clin Nutr. 2009; 89(6):1836-1845.

Haas J, Brownlie T. Iron deficiency and reduced work capacity: a critical review of the research to determine a causal relationship. J Nutr. 2001;131:676S-688S.

Angulo-Kinzler R, Peirano P, Lozoff B. Spontaneous motor activity in human infants with iron-deficiency anemia. EarlyHum Dev. 2002;66:67-79.

Lozoff B, Beard J, Connor J, Felt B, Georgieff M, Schallert T. Longlasting neural and behavioral effects of iron deficiency in infancy. Nutr Rev. 2006;64:34-43.

Rodríguez F. Estudio del metabolismo mineral y enzima antioxidante durante la evolución de una anemia ferropénica nutricional. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. Facultad de Farmacia, Departamento de Fisiología, Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos José Mataix; 2011.

Valencia G, Román M, Cardona S. El calcio en el desarrollo de alimentos funcionales. Revista Lasallista de Investigación. 2011;8(1):104-116.

Haro V. Biodisponibilidad de diferentes compuestos de hierro añadidos a un néctar de frutas funcional. Interacción con las vitaminas y fructooligosacáridos. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia. Facultad de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2006.

Descargas

Publicado

2016-08-31

Cómo citar

1.
López-Marín BE, Álvarez-Rivera JM, Carvajal de Pabón LM. Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante. Univ. Salud [Internet]. 31 de agosto de 2016 [citado 22 de noviembre de 2024];18(2):291-30. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2839

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica