Índice de alimentación saludable e indicador sodio/(potasio+calcio) en estudiantes universitarios chilenos

Autores/as

  • Eduard Maury-Sintjago Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Departamento de Nutrición y Salud Pública. Chillán, Chile http://orcid.org/0000-0002-9482-8268
  • Alejandra Rodríguez-Fernández Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Departamento de Nutrición y Salud Pública. Chillán, Chile http://orcid.org/0000-0002-3982-3165
  • Julio Parra-Flores Universidad del Bío-Bío, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Departamento de Nutrición y Salud Pública. Chillán, Chile https://orcid.org/0000-0002-4835-9747

DOI:

https://doi.org/10.22267/rus.212301.212

Palabras clave:

Estudiantes, Alimentación saludable, Ingesta dietética, Enfermedad cardiovascular

Resumen

Introducción: Los hábitos alimentarios poco saludables de los estudiantes universitarios constituyen una preocupación importante para la atención medica-nutricional futura. Objetivo: Determinar el Índice de Alimentación Saludable (IAS) e indicador sodio/(potasio+calcio) en universitarios chilenos. Materiales y métodos: Investigación analítica, de corte transversal con una muestra no probabilística de 420 estudiantes, a quienes se aplicó encuesta de información sociodemográfica y antropométrica. Con el cuestionario de frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas se determinó el IAS e indicador sodio/(potasio+calcio). Se aplicó estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences v22.0. Resultados: El peso, talla e Índice de Masa Corporal, presentaron diferencias estadísticamente significativas, según sexo (p<0,05). Misma situación fue encontrada en el promedio de ingesta de calorías, lípidos, carbohidratos, fibra, calcio y sodio (p<0,05). La ingesta de frutas, verduras y lácteos bajos en grasa fue mayor en mujeres (p<0,01). La mayoría de los sujetos presentaron alimentación poco saludable, siendo mayor en el caso de los hombres (p<0,05). Sólo el 6% de los hombres y 17% de las mujeres tenían una dieta cardio-protectora. Conclusiones: Los estudiantes presentan una dieta con deficiente ingesta de micronutrientes cardioprotectores, hecho que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioral, environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet. 2016;388(10053):1659-1724. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31679-8

Baird J, Jacob Ch, Barker M, Fall M, Hanson M, Harvey N, et al. Developmental Origins of Health and Disease: A Lifecourse Approach to the Prevention of Non-Communicable Diseases. Healthcare. 2017;14(5):2-12. https://doi.org/10.3390/healthcare5010014

Wijesinha-Bettoni R, Khosravi A, Sherman J, Hernández-Garbanzo Y, Vargas M, Ramos AI. Implementing food-based dietary guidelines for policies, programmes and nutrition education. UNSCN News. 2017;42:77-89. Disponible en: https://www.unscn.org/uploads/web/news/UNSCN-News42-2017.pdf

OMS. Global Nutrition Policy Review 2016-2017, Country progress in creating enabling policy environments for promoting healthy diets and nutrition. 2018. Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789241514873

FAO. Second International Conference on Nutrition. Framework for action. Rome, Nov 2014. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-ml542e.pdf

Durán E, Labraña A. Indicadores de Calidad de la Dieta. Editorial Universidad de Concepción. 1ª Edición. Concepción 2019.

Pinheiro A, Atalah E. Propuesta de una metodología de análisis de la calidad global de la alimentación. Rev Med Chile. 2005;133:175-182. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200004

Mirmiran P, Gaeini Z, Bahadoran Z, Ghasemi A, Reza N, Tohidi M, Azizi F. Urinary sodium to potassium ratio: A simple and useful indicator of diet quality in population-based studies. Nutrition & Dietetics. 2019. https://doi.org/10.21203/rs.2.12332/v1

Peltzer K, Pengpid S, Samuels T, Keser N, Mantilla C, Rahamefy O, et al. Prevalence of overwerigth/obesity and its associated factors among university students from 22 Countries. Int J Environ Res Public Health. 2014;11(7):7425-7441. https://doi.org/10.3390/ijerph110707425.

Khawar H. Energy and nutrient intake among university students enrolled in an introductory nutrition course. 2018. A Thesis submitted to The Faculty of Graduate Studies of The University of Manitoba in partial fulfillment of the requirements of the degree of Master of Science. The University of Manitoba Canadá. Disponible en: https://mspace.lib.umanitoba.ca/bitstream/handle/1993/33623/khawar_hibah.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñoz-Cano J, Cordova-Hernández J, Valle-Leveaga D. El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutr Hosp. 2015;31(4):1582-1588. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8401

Espinoza L, Hernández E. Determinación del consumo de sal corriente y sodio en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias de los Alimentos. Universidad Nacional de San Marcos, Lima-Perú. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/4808

Barrera G. Evaluación nutricional del crecimiento y del riesgo cardiovascular y metabólico. 13va edición. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Chile; 2018.

Zacarías I, Barrios L, González CG, Loeff T, Vera G. Tabla de Composición de Alimentos. INTA. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Chile. 2018.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas /Organización Mundial de la Salud, CIOMS/OMS. 2002. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. [Documento Electrónico]. Disponible en: http://www.ub.es/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdf.

Bloom DE, Cafiero ET, Jané-Llopis E, Abrahams-Gessel S, Bloom LR, Fathima S, et al. The Global Economic Burden of Noncommunicable Diseases. Geneva: World Economic Forum. 2012. PGDA Working Paper No. 87. Disponible en: https://www.world-heart-federation.org/wp-content/uploads/2017/05/WEF_Harvard_HE_GlobalEconomicBurdenNonCommunicableDiseases_2011.pdf

Chaker L, Falla A, Van der Lee S, Muka T, Imo D, Jaspers L, et al. The global impact of non-communicable diseases on macro-economic productivity: a systematic review. European Journal of Epidemiology. 2015;30:357. https://doi.org/10.1007/s10654-015-0026-5.

Duran S, Vasquez A, Morales G, Schifferli I, Sanhueza C, Encina C, et al. Consumo de estevia en estudiantes universitarios chilenos y su asociación con el estado nutricional. Nutr Hosp. 2015;32(1):362-366. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8961

Muñoz G, Lozano E, Romero M, Santiago C, Pérez D, Veiga P. Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico. Nutr Hosp. 2017;34(1):134-143. http://dx.doi.org/10.20960/nh.989.

Khan M, Draman S, Khan A, Usman M. "Comparison of nutritional status of university students of two Asian countries". Nutrition & Food Science, 2012;42(5):332-338. https://doi.org/10.1108/00346651211266845

De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammán N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2015;31(4):1824-1831. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361

Vázquez M, Witriw A, Reyes C. Estudio preliminar sobre la ingesta alimentaria en estudiantes universitarios de las carreras de medicina y arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Diaeta. 2010:28(131):14-17. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cervera-Burriel Faustino. Hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: Universidad de Castilla-La Mancha. Estudio Piloto en la Universidad Virtual de Túnez. 2014. Tesis Doctoral. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5953/TESIS%20Cervera%20Burriel.pdf?sequence=1

Sumalla-Cano IE, Domínguez I, Calderón R, García A, Fernández F, Gracia S, et al. Valoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición. Nutr Hosp. 2013;28(2):532-540. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6242

Crovetto M, Figueroa B, González L, Jeria A, Ramírez N. Guías alimentarias y su cumplimiento en estudiantes universitarias, Valparaíso, 2013, Chile. Rev Chil Nutr. 2015;42(2):164-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000200008

OMS. Biblioteca electrónica de documentación científica sobre medidas nutricionales (eLENA). Abril 2019. Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/potassium_cvd_adults/es/

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

1.
Maury-Sintjago E, Rodríguez-Fernández A, Parra-Flores J. Índice de alimentación saludable e indicador sodio/(potasio+calcio) en estudiantes universitarios chilenos. Univ. Salud [Internet]. 30 de diciembre de 2020 [citado 29 de marzo de 2024];23(1):40-5. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4868

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica

Artículos más leídos del mismo autor/a