Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo de recursos humanos para la salud

Vol. 27 Núm. 3 (2025)

Propuesta de creación de Carrera Tecnológica en Medicina Legal para optimizar la justicia en Ecuador

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.252703.348
Enviado
octubre 18, 2024
Publicado
2025-09-01

Resumen

Introducción: La medicina legal ha evolucionado significativamente en Ecuador desde la creación del Instituto de Criminología en 1936 y el establecimiento del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en 2015. En un contexto de creciente violencia, es fundamental fortalecer la formación técnica en este campo. Objetivo: Analizar la viabili­dad de implementar una carrera tecnológica en Medicina Legal en Ecuador, con énfasis en la mejora de la gestión de evidencias y la atención integral a víctimas de actos violentos. Materiales y métodos: Estudio mixto, de tipo observacional transversal, se aplicaron instrumentos cuantitativos (encuestas estructuradas) y cualitativos (análisis de contenido) a estudiantes de bachillerato de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Tena (Ecuador). Resultados: Se evidenció un alto nivel de interés y aceptación hacia la propuesta académica, destacando la necesidad de fortalecer las competencias técnicas y profesionales en el ámbito forense. Pese a ciertas limitaciones metodológicas, como el acceso desigual a tecnologías. Conclusión: La creación de esta carrera contribuirá a mejorar la administración de justicia, optimizar la cadena de custodia y garantizar una atención más especializada a las víctimas.

Citas

  1. Eche-Salvatierra RA, Martinez-Chavez RE, Cedeño-Cedeño MA. Importancia de la medicina legal y forense en la investigación de hechos violentos. RECIAMUC [Internet]. 2023 Abr 13; 7(2):544–556. DOI: 10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.544-556
  2. Chóez-Chilquinga EN. Evolución histórica de la Medicina Legal y Forense en el Ecuador. RECIMUNDO [Internet]. 2020 Nov 10; 4(4):81–91. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/928
  3. Pulgar-Haro HD, Baculima-Cumbe MA. Quemaduras desde un enfoque médico-legal en Ecuador. Dom Cien [Internet]. 2022; 8(2):1181–1194. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638022.pdf
  4. Ceballos-Toala LA, García-Marín VV, Cortez-Jalca GA, Espinoza-Barreiro SG. Medicina general y medicinal legal. RECIMUNDO [Internet]. 2023 Feb 23; 7(1):629–639. DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.629-639
  5. Carrasco-Freitas M. Ni Venezuela ni Perú: conoce qué país de Latinoamérica tuvo la mayor tasa de homicidios en 2024, según Insight Crime [Internet]. 2025 [citado 2025 Jun 9]. Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2025/03/29/ni-venezuela-ni-peru-conoce-que-pais-de-latinoamerica-tuvo-la-mayor-tasa-de-homicidios-en-2024-segun-insight-crime/?utm_source=chatgpt.com
  6. Pozo-Peralta JX. El aumento de la violencia en Ecuador: Análisis de las variables socioeconómicas y su relación con la tasa de homicidios. RevCul Paz [Internet]. 2024; 7:99–122. DOI: 10.58508/cultpaz.v7.182
  7. Marchal-González AA. La cadena de custodia y su impacto en el proceso judicial. Vía Iuris [Internet]. 2023 Jul 20; (35):214–251. DOI: 10.37511/viaiuris.n35a6
  8. Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal, COIP [Internet]. Quito (ECU); 2021 [citado 2024 Jul 29]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
  9. Manosalvas CG. La cadena de custodia en el proceso penal Ecuatoriano [Tesis de Pregrado]. Otavalo (ECU): Universidad de Otavalo; 2019. Disponible en: https://repositorio.uotavalo.edu.ec/items/c5e8433d-09b6-448e-a76e-cd95aae1a00a
  10. Ruiz-Jarabmillo LB. Valoración de la validez y de la eficacia de la prueba. Aspectos epistemológicos y filosóficos-políticos. Scientia [Internet]. 2008;(146):165–197. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/6517/651769534008.pdf
  11. Cárdenas-Villacrés SE, Pita-Moreira MM, Chavarrea-Sela HH, Cárdenas-Villacrés IA. Luces y sombras en la justicia Ecuatoriana. Explorando la corrupción en la actualidad. Ciencia y Educación [Internet]. 2023;4(9):15–29. DOI: 10.5281/zenodo.8325905
  12. Díaz-Burgos RC, Ávila-Granda LE, Díaz-Burgos NC, Lema-Latorre AG. Violencia masculina en América Latina: Repercusiones psicológicas y dependencia emocional. Ciencia Latina [Internet]. 2023 Jul 3; 7(3):6754–6774. DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i3.6669
  13. Ovalle-Correa BH. Análisis de la causalidad de las muertes violentas y su relación con el PIB: caso Guayaquil. Espirales [Internet]. 2019 [citado 2024 Jul 30]; 3(26). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263325001
  14. González MA. Ecuador lidera el incremento de violencia criminal en Latinoamérica [Internet]. Mechala (ECU): PRIMICIAS; 2024 Ene 14 [citado 2024 Jul 30]. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/ecuador-incremento-muertes-violentas-latinoamerica/
  15. Álvarez-Velasco AC. Seguridad ciudadana y violencia [Internet]. Quito (ECU): Ecuador decide; 2023 [citado 2024 Jul 30]. Disponible en: https://ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2023/08/Seguridad-y-violencia-ciudadana.pdf
  16. Cevallos M. Las mujeres de 15 a 17 años son quienes más violencia sufren en Ecuador. (ECU): PRIMICIAS; 2024 Mar 13. Disponible en: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/mujeres-victimas-violencia-ecuador/
  17. Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado. Boletín Anual de Homicidios Intencionales en Ecuador [Internet]. Quito (ECU): PADF; 2023 [citado 2024 Jul 30]. Disponible en: https://oeco.padf.org/wp-content/uploads/2024/04/OECO.-BOLETIN-ANUAL-DE-HOMICIDIOS-2023.pdf
  18. Ministerio de Salud Pública. Atención integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos. Norma técnica. Quito (ECU): Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: https://esquel.org.ec/es/repositorio-mesavigilanciaepidemiologica/detallerepositorio/item/1984-atencion-integral-a-victimas-de-violencia-basada-en-genero-y-graves-violaciones-a-los-derechos-humanos.html
  19. Ministerio de Salud Pública. Normas y protocolos de atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Quito (ECU): PH EDICIONES; 2009. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/12545/1/Normas%20y%20protocolos%20de%20atenci%C3%B3n%20Integral%20de%20la%20violencia.pdf
  20. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR. Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado [Internet]. Colombia; 2011 [citado 2024 Jul 30]. Disponible en: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_MANUAL%20_Colombia_Documentacion%20de%20casos%20VBG%20conflicto%20armado.pdf
  21. Asamblea Nacional del Ecuador. Código Orgánico Integral Penal, Art.-465 [Internet]. Quito (ECU); 2021 [citado 2024 Jul 30]. p 169-170. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
  22. Alcívar-Trejo C, Blanc-Pihave G, Calderón-Cisneros J. Aplicación de la ciencia forense en los delitos informáticos en el Ecuador y su punibilidad. Espacios [Internet]. 2018; 39(42):15. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p15.pdf
  23. Vernimmen-Aguirre PV. Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Estatuto Organico de Gestión Organizacional por Procesos. Quito (ECU): Revistro Oficial Edición Especial N 1013; 2017 May. Disponible en: https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiYTEzNDQ5OWMtODc4MC00OWI2LWExYzUtYTQ0ZGE1NmRiMTUxLnBkZiJ9
  24. García-Garduza I. Importancia de la Medicina Legal en la práctica médica. Rev Fac Med (México) [Internet]. 2014 [citado 2024 Aug 13]; 57(5):20–31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000500020&lng=es&nrm=iso
  25. Pachar-Lucio JV. La participación del médico forense en la escena del crimen. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2018 [citado 2024 Ago 13]; 35(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-102.pdf
  26. Iglesias-Quintana JX, Chango-Guamán CB, Delgado-Paredes JL, Mora-Quitio LP. Análisis sistemático del aumento de la inseguridad en el Ecuador. Dilemas Contemp [Internet]. 2023; 10(2):57. DOI: 10.46377/dilemas.v2i10.3528
  27. Luna-Peñaranda KL, Vallejo-Cardenas PP. Evaluación al sistema integral de víctimas de violencia de género como mecanismo de prevención y erradicación a la violencia. LATAM [Internet]. 2023 Oct 10; 4(4):451–468. DOI: 10.56712/latam.v4i4.1230
  28. Almache-Paredes VC, Hernando-Castillo S. El sistema de atención integral a personas víctimas de violencia de género. IUSTITIA SOCIALIS [Internet]. 2021 Dec 1; 6(1):490–514. DOI: 10.35381/racji.v6i1.1486
  29. Gonzalez-Eraso MV, Araujo Navas MV, Rodríguez-Morales Y, Herrera-Cano GS, Plaza-Patiño ÓA. Patrones de lesión de sospecha de feminicidio descritos en necropsias de muertes violentas de mujeres realizadas en Regional Suroccidente de la Unidad Básica de Cali del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entre los años 2018-2020. Rev Mex de Med Forense [Internet]. 2024; 9(2):1–16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2024/mmf242a.pdf
  30. Milagros-Verónica EY. Factores relacionados a muertes violentas según necropsias del instituto de medicina legal de Arequipa en el contexto de la pandemia Covid-19 [Tesis de grado]. (PER): Universidad Nacional de San Agustin; 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12773/12509
  31. Eche-Salvatierra RA, Martinez-Chavez RE, Cedeño-Cedeño MA. Importancia de la medicina legal y forense en la investigación de hechos violentos. RECIAMUC [Internet]. 2023 Jun 9; 7(2):544–556. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1140
  32. Peña JA, Rentería-Castillo A. La enseñanza de la medicina legal en la educación superior en México. GICcFf [Internet]. 2020; (37):35–40. Disponible en: https://www.uv.es/gicf/4A1_Penya_GICF_37.pdf
  33. Flores-Sandi G. Percepción del ambiente educacional en la Especialidad en Medicina Legal de la Universidad de Costa Rica. Rev Clín Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 2020 Oct 23; 10(3). Disponible en: https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/clinica/article/view/41468
  34. Arimany-Manso JJ, Grijalba-Mazo M, Garrido-Lestache E, Perea-Pérez B, Galtés I, Baena-Pinilla S, et al. Legal and Forensic Medicine Specialty in Spain: The consolidation by the medical residency system. Span J Leg Med [Internet]. 2020; 46(4):159–161. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2445424920300364

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.