Significados que construyen mujeres afrodescendientes frente al cáncer de mama y cuello uterino, atendidas en Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22267/rus.182002.115Palavras-chave:
Cáncer de mama, Cáncer de cuello uterino, Mujeres afrodescendientes, Significados, Investigación cualitativaResumo
Introducción: La investigación sobre la salud de mujeres afrodescendientes es escasa en Colombia, especialmente cuando se trata de estudios que muestren relación entre etnia y cáncer. El cáncer de mama (CaMa) y cuello uterino (CaCu) requieren ser investigados desde la voz de las mujeres afrodescendientes que lo padecen. Objetivo: Comprender los significados frente al CaMa o CaCu que construyen mujeres afrodescendientes atendidas en los servicios de salud de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres con CaMa y CaCu y grupos focales con población afrodescendiente sin cáncer; observaciones en citas médicas, quimioterapia y lugares cotidianos. El análisis fue guiado por el método de las comparaciones constantes. Resultados: Emergieron tres categorías: “El señor cáncer” que da cuenta de la enfermedad concebida como fatal y peligrosa, “La enfermedad desplaza”, producto de la migración de las mujeres a Medellín para recibir tratamientos; y “Parte la vida en dos” por los cambios que conlleva la enfermedad. Conclusión: La enfermedad se concibió más allá de lo biológico al experimentar una alteración de la vida social, familiar y emocional. Se requiere mayor visibilidad del proceso salud-enfermedad de las afrodescendientes, por su rol ancestral como cuidadoras y forjadoras de unidad familiar.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Cortés C. Cáncer de cuello uterino: una enfermedad de mujeres con perspectiva de género. Reflexiones para el trabajo en salud pública. En Florianópolis; 2013. p. 10.
Ferreira SM de A, Gozzo T de O, Panobianco MS, Santos MA dos, Almeida AM de. Barriers for the inclusion of sexuality in nursing care for women with gynecological and breast cancer: perspective of professionals. Rev Lat Am Enfermagem. 2015;23(1):82-9.
Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2013. Available from: http://globocan.iarc.fr, accessed on 31/10/2017.
Rauh-Hain JA, Clemmer JT, Bradford LS, Clark RM, Growdon WB, Goodman A, et al. Racial disparities in cervical cancer survival over time: Racial Disparities in Cervical Cancer. Cancer. 2013;119(20):3644-52.
Shoemaker ML, White MC, Wu M, Weir HK, Romieu I. Differences in breast cancer incidence among young women aged 20–49 years by stage and tumor characteristics, age, race, and ethnicity, 2004–2013. Breast Cancer Res Treat [Internet]. 2018 [citado 19 de marzo de 2018]; Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s10549-018-4699-9
Iqbal J, Ginsburg O, Rochon PA, Sun P, Narod SA. Differences in Breast Cancer Stage at Diagnosis and Cancer-Specific Survival by Race and Ethnicity in the United States. JAMA. 2015;313(2):165.
Torres E, Dixon C, Richman AR. Understanding the Breast Cancer Experience of Survivors: a Qualitative Study of African American Women in Rural Eastern North Carolina. J Cancer Educ. 2016;31(1):198-206.
Birhanu Z, Abdissa A, Belachew T, Deribew A, Segni H, Tsu V, et al. Health seeking behavior for cervical cancer in Ethiopia: a qualitative study. Int J Equity Health. 2012;29:11–83.
Maree JE, Kaila I. Zambian Women’s Experiences and Understanding of Cervical Cancer: A Qualitative Study. Int J Gynecol Cancer. 2014;24(6):1065-71.
Menéndez E. La enfermedad y la curación?` Qué es medicina tradicional. Alteridades. 1994;4(7):71–83.
Denzin N, Lincoln Y. El campo de la investigación cualitativa. Vol. 1. Barcelona: Gedisa Editorial; 2012. 365 p.
Gúber R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2001.
Patton M. Qualitative research and evaluation methods. 3.a ed. United States: Sage Publication; 2002. 554 p.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. primera. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002. 340 p.
Acuña C, Marina N, Mendoza A, Emmerick ICM, Luiza VL, Azeredo TB. Determinantes sociales de la exclusión a los servicios de salud ya medicamentos en tres países de América Central. Rev Panam Salud Pública. 2014;35(2):128–135.
Rodríguez A. S. Monopsony power in the market for health insurance in Colombia. Rev Econ Caribe. 2015;(15):121-52.
OPS. Salud efectiva para pueblos dispersos: Modelo de Atención en Salud. Departamento del Chocó [Internet]. Colombia; 2010 p. 36. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=929:modelo-de-atencion-en-salud-departamento-del-choco&Itemid=361
Charry V-D, Constanza L, Carrasquilla G, Roca-Garavito S. Equidad en el acceso al tratamiento para el cáncer de mama en Colombia. Salud Pública México. 2009;51:246–253.
Vergara-Dagobeth E, Suárez-Causado A, Gómez-Arias RD. Plan Control del cáncer en Colombia 2012-2021. Rev Gerenc Políticas Salud. 2017;16(33):6–18.
Lafaurie MM, Castiblanco BDR, González Díaz JM, Jiménez Tamayo DM, Moreno LB, Ramírez L del P, et al. Mujeres en tratamiento de cáncer, acogidas por un Albergue de Apoyo: circunstancias y perspectivas de cuidado de Enfermería. Rev Colomb Enferm. 2009;4(4):61–72.
Vermeer WM, Bakker RM, Kenter GG, Stiggelbout AM, ter Kuile MM. Cervical cancer survivors’ and partners’ experiences with sexual dysfunction and psychosexual support. Support Care Cancer. 2016;24(4):1679-87.
Fouladi N, Pourfarzi F, Dolattorkpour N, Alimohammadi S, Mehrara E. Sexual life after mastectomy in breast cancer survivors: A qualitative study. Psychooncology. 2018;27(2):434-41.
González NM. Maternidades y paternidades afrocolombianas en Cali y El Valle. Hist Espac. 2012;(38):42–62.
Jaman-Mewes P, Rivera MS. Vivir con cáncer: una experiencia de cambios profundos provocados por la quimioterapia. Aquichan. 2014;14(1).
Lafaurie MM. Mujeres con cáncer de seno: experiencias y significados. Rev Colomb Enferm. 2016;7(7):12–21.
Hellebrandová K. Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Rev Estud Soc No35. 2014;49:87-100.