contadores web
El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
PDF
HTML

Palabras clave

Educación alimentaria y nutricional
Educación superior
Nutricionista

Cómo citar

1.
del Campo ML, Martinich Érica M, Navarro A, Alzate T. El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Univ. Salud [Internet]. 30 de agosto de 2017 [citado 8 de julio de 2025];19(2):215-2. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3092

Resumen

Introducción: los modos en que se han implementado las iniciativas educativas aparecen como zonas oscuras respecto de cómo contribuyen al mejoramiento de la situación alimentaria nutricional de la población argentina. Objetivo: analizar las concepciones sobre el nutricionista educador de estudiantes de Licenciatura en Nutrición. Materiales y métodos: investigación exploratoria con preguntas cualitativas. Se realizaron 173 entrevistas semiestructuradas, analizando género, edad, año de cursado y los fundamentos del nutricionista como educador. Se utilizó muestreo intencional de máxima variación y análisis de contenido temático y de enunciación. Resultados: El 99% de los estudiantes considera al nutricionista como educador. Se construyeron tres grandes categorías: la función educativa, según el plan de estudios; el rol de educador, en que la salud aparece como objeto del quehacer profesional mediado por la alimentación, o como referente socialmente legitimado para prescribir recomendaciones alimentarias; y las acciones educativas, mostrando diferencias y tensiones en las concepciones pedagógicas. Conclusiones: los motivos por los que el nutricionista es un educador abarcan visiones trasmisionistas y algunas próximas a la educación problematizadora, fundamentadas desde la apropiación curricular y el quehacer profesional. Así, es posible visualizar ciertos rasgos que atraviesan la práctica de los egresados según las concepciones educativas que construyen desde que son estudiantes.

https://doi.org/10.22267/rus.171902.84
PDF
HTML

Citas

Duran P. Transición epidemiológica nutricional o “el efecto mariposa”. Arch Argenitno Pediatría. 2005;103:195-7.

Orden A, Torres M F, Luis M A, Cesani M F QFA y OE. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Arch Argenitno Pediatría. 2005;103:205-11.

Barría, P y Amico H. Transición Nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):3-11.

Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Argentina: Ministerio de Salud de la Nacion; 2007.

Ministerio de Desarrollo Social. Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular [Internet]. Argentina: Ministerio de Desarrollo Social; 2010. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/pnsa

Ministerio de Salud de la Nación. Programas y planes [Internet]. 2016 [citado 30 de mayo de 2017]. Disponible en: http://msal.gob.ar/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación Alimentario Nutricional en la República Argentina [Internet]. Argentina: FAO; 2011. Disponible en: http://fao.org/docrep/019/as486s/as486s.pdf

Álzate Yepes T. Desde la educación para la salud hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspect en Nutr Humana. 2006;16:21–40.

Díaz P, Peñaranda F, Cristancho S, Caicedo N, Garcés M, Alzate M, et al. Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010;28(3):221-30.

del Campo, ML; Messler, M & Navarro A. Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipal de Córdoba: una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta. 2010;28:15–22.

Bautista J de L. Ciencia y Humanismo en la Formación Profesional Universitaria. En: I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación "Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo en Iberoamérica [Internet]. Mexico DF.; 2006. Disponible en: www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p21.pdf

Pansza GM. “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica. Vol. 1. Gernika, editor. México; 2005. 1-19 p.

Coll C. Los fundamentos del currículum. En: Mexicana P, editor. Psicología y currículum. Mexico; 1992.

Zabalza M. Curriculum universitario innovador.¿nuevos planes de estudio en moldes y costumbres viejas? En: De EP de EUPV, editor. Jornada de Formación de Coordinadores P-E [Internet]. Valencia; 2003. p. 2. Disponible en: http://www.upv.es/europa/doc/Articulo Zabalza.pdf

Navarro A. Un nuevo perfil profesional. Hoy la Universidad, Septiembre de 1987,Universidad Nacional de Córdoba.

Médicas F de C. Plan de Estudios de la Liencenciatura en Nutrición. Córdoba, Argentina; 1986.

Almeida A, Soares C. Health education: analysis of its teaching in undergraduate nursing courses. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2011;19(3):614–21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692011000300022&script=sci_arttext

Ulin, PR; Robinson, ET y Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Whashington, D.C.; 2006.

Universitarias. P de estadística. Anuario Estadístico 2015. Córdoba, Argentina; 2015.

Miralles Martínez, P. y Alfageme González M. Análisis de las concepciones del alumnado de Educación Infantil sobre la familia. Rev Didáctica las Ciencias Exp y Soc. 2010;24:45–61.

De Sousa Minayo M. La artesanía de la investigación cualitativa. 1er ed. Editorial L, editor. Buenos Aires; 2009.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. 2008.

Emanuel EJ. What Makes Clinical Research Ethical? Jama. 2000;283(20):2701.

Berger, P y Luckmann T. La construcción social de la realidad. 18va reimp. Amorrortu, editor. Argentina; 2003.

Czeresnia D. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En: Editorial L, editor. Promoción de la salud Conceptos, reflexiones y tendencias. 1er ed. Argentina; 2006. p. 47–63.

Restrepo S. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición. Univ Antioquia. 2005;23(1):110–7.

Freire P. Pedagogía del oprimido. 3er ed. Editores SX, editor. Buenos Aires; 2008. 29 p.

Contento IR, Balch GI. The effectiveness of nutrition education and implications for nutrition education policy. J Nutr Educ. 1995;27:277–422.

Davini M. Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores. 1er ed. Santillana, editor. Buenos Aires; 2008.

Navarro, A y del Campo M. Hacia una didáctica de la nutrición. Herramientas pedagógicas para la Educación Alimentaria Nutricional. Brujas, editor. Córdoba, Argetnina; 2015.

Escuela de Nutrición. Asignaturas [Internet]. 2017 [citado 19 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.nutricion.fcm.unc.edu.ar/index.php/asignaturas

Diaz Barriga Á. La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Rev Electrónica Investig Educ [Internet]. 2006;8(1):1–15. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100001&lng=es&nrm=iso

Navarro, A; del Campo M. El nutricionista educador: visión de docentes que lo forman. Arch Latinoam Nutr. 2015;65(1):103–4.

Gazzinelli, MF; Gazzinelli, A; Reis D dos; PC. Educação em saúde: conhecimentos, representaçõessociais e experiências da doença. Cad Saude Publica. 2005;21(1):200–6.

Peñaranda, F; Giraldo, L; Barrera, LH; Castro E. Significados de la educación para la salud en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (2011-2012). Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(3):364–72.

Carvalho S. Promoción de la Salud, “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colect. 2008;4(3):355–347.

Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians: a working document. Ottawa, Canada; 1974.

Organitation PAH. Declaration of Alma-Ata. En Alma-Ata, URSS; 1978. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19004&Itemid=270

Organization WH. Ottawa Charter for Health Promotion. Canada; 1986.

Castiel L. La Salud Persecutoria. Rev Saude Publica. 2007;41(3):461–6.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2017 Universidad y Salud

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.