Acontecimientos y discursos educativos interculturales de profesionalización docente indígena (1991-2010)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.243232.118

Palabras clave:

Educación, Intercultural, Educación propia, Etnoeducación, Profesionalización docente indígena, Políticas educativas

Resumen

El artículo describe acontecimientos, investigaciones y propuestas relacionadas con discursos de educación intercultural en Colombia, contextualizado a finales del siglo XX, en donde se apuntaba a la consolidación de una nación de superioridad de grupos principalmente blancos, e inicios del siglo XXI con el surgimiento de propuestas políticas y educativas pluriculturales, en donde se reconoce la diversidad cultural del país.

Se contextualiza desde sujetos e instituciones de educación, principalmente superior, con iniciativas educativas en el reconocimiento de la diversidad cultural indígena, propuestas con características interculturales, entre estas: Programa de Educación Bilingüe Intercultural del CRIC, Universidad Autónoma Indígena Intercultural, con propuestas de educación propia. El objetivo investigativo es describir y analizar condiciones de posibilidad para la emergencia de discursos de educación intercultural entre 1991 al 2010. Metodológicamente, se ubica en descripción del archivo desde el enfoque genealógico-arqueológico; se revisan registros discursivos de fuentes documentales.

Entre los resultados se evidencia antecedentes de movimientos sociales e indígenas y políticas a finales del siglo XX y principio del siglo XXI, acontecimientos que propiciaron iniciativas de educación diversa culturalmente, participación de organizaciones sociales, surgimiento de educaciones propias con características Interculturales, profesionalización de docentes con diversidad cultural. Como una de las conclusiones se encuentra que, a pesar de la desigualdad en el acceso a la educación superior, se generan propuestas educativas que permiten la integración de población étnica, específicamente se observa el interés de las universidades regionales en el acercar los programas educativos a las comunidades rurales étnicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias

Albó, Xavier. “Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú.” En Movimientos socioculturales en América Latina: ambientalismo, feminismo, pueblos originarios y poder empresarial, editado por Fernando Calderón, 4. Cuaderno de gobernabilidad democrática. Nueva York, NY: PNUD; Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009.

Arispe, Valentín. “Educación intercultural: la perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia.” Caracol 20 (2020): 166-87.

Asamblea Constituyente de Colombia de 1991. Constitución Política de Colombia de 1991. Colombia, 1991.

Asamblea Constituyente. Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Asamblea Legislativa Plurinacional. “Ley N ° 045, Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.” Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 2010. https://goo.su/eHw0ppH

Asamblea Nacional Constituyente. “Bolivia: Constitución Política del Estado,” 2009.

Castillo Bernal, Elizabeth, Ernesto Hernández Bernal, y Axel Alejandro Rojas Martínez. “Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana.” Revista Colombiana de Educación 48 (1 de febrero de 2005). https://doi.org/10.17227/01203916.7716.

Castillo, Elizabeth. “La etnoeducación universitaria en Colombia.” Decisio 24, 2009. https://goo.su/4SJUCB

Congreso de Colombia. “Ley 21 de 1991”, 1991. https://goo.su/zfiYbI

Congreso de Colombia. “Ley 115 de 1994”, 8 de febrero de 1994. https://goo.su/J1GDZ2

Congreso de Colombia. “Ley 715 del 2001”, 2001.

Congreso de la República de Colombia. “Ley 30 de 1992”, 1992. https://goo.su/TeJXwZy

Congreso de la República de Colombia. “Ley 1188 de 2008”, 2008. https://goo.su/vyWlzbN

Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu. Por una educación indígena originaria: hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural. Unidad Nacional de las Naciones Indígenas Originarias, 2004.

Consejo Regional Indígena del Cauca. ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Editado por Graciela Bolaños y Abelardo Ramos. 1a ed. Bogotá: Fuego azul, 2004.

Dupont, Pedro. “La Licenciatura en Lingüística y Educación Indígena: propuesta para la profesionalización de docentes de la Amazonía.” En Memorias del Primer Seminario Internacional sobre Educación Indígena en la Amazonia, 15-28. Florencia, Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonia, OEA-PROMESUP, 1993.

Enciso, Patricia. “Una educación indígena que respete y desarrolle la identidad cultural.” En Memorias del Primer Seminario Internacional sobre Educación Indígena en la Amazonia, 15-28. Florencia, Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonia, OEA-PROMESUP, 1993.

Foucault, Michel. “El polvo y la nube.” En La imposible prisión: debate con Michel Foucault, 37-53. Barcelona: Anagrama, 1982.

Foucault, Michel. “Porque estudiar el poder: la cuestión del sujeto.” En El sujeto y el poder, traducido por Ma Cecilia Gómez y Camilo Ochoa. Carpe Diem, 1991.

Foucault, Michel. La arqueología del saber. 2a ed. México: Siglo XXI, 2010.

Gros, Christian. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. 1a ed. Instituto colombiano de Antropología e Historia, 2000.

Guido, Sandra, y Hollman Bonilla. “Interculturalidad y política educativa en Colombia.” Magisterio 46, 2010.

Instituto Indigenista Interamericano. “Acta Final del Primer Congreso Indigenista Interamericano.” Suplemento del Boletín Indigenista Instituto Indigenista Interamericano, marzo de 1948. https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106000093.pdf.

Jiménez, Absalón. Cuatro escritos sobre Michel Foucault: una mirada metodológica y conceptual para pensar la historia de la educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2021. https://goo.su/bIUsayu

Krainer, Anita, Daniela Aguirre, Martha Guerra, y Anna Meiser. “Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador.” Revista de la Educación Superior 46, no. 184 (octubre de 2017): 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002.

Mato, Daniel. “Universidades indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos.” ISEES 14 (2014): 17-45.

Mayorga, Martha, y Marcela Bautista. Inclusión y compromiso social de la Universidad Nacional de Colombia en la educación superior: programa de admisión especial - PAES. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Nacional de Bienestar, Programa de Admisión Especial - PAES, 2009.

Ministerio de Educación Nacional. “Decreto número 1142 de 1978”, 1978. https://goo.su/Nuhtp

Ministerio de Educación Nacional. “Decreto Número 2762 de 1980”, 1980. https://goo.su/9Li0G

Ministerio de Educación Nacional. “Resolución Número 9549 de 1986”. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 1986. https://goo.su/iy3UnZ

Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1860 de 1994”, 1994. https://goo.su/zOhxnMw

Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 804 de 1995”, 18 de mayo de 1995.

Ministerio de Educación Nacional. “Decreto Número 2406 del 2007”, 2007. https://goo.su/5ULbk

Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1295 de 2010”, 2010. https://goo.su/C2MGjJ4

Montaluisa, Luis. “Módulo de modelos y experiencias de educación bilingüe en el Ecuador.” Maestría en educación Intercultural, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Politécnica Salesiana, 2005.

Organización Internacional del Trabajo. “Convenio Núm.169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.” Organización Internacional del Trabajo, 1989.

Osuna, Carmen. “Educación intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural.” Revista Española de Antropología Americana 43, no. 2 (2013): 451–70. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n2.44019.

Paz, Sarela. “La política de la diferencia y las visiones de multiculturalismo en Bolivia: el caso de la educación intercultural bilingüe”. Tesis doctoral, CIESAS, 2009.

Presidencia de la República de Colombia, y Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 85 de 1980”, 1980. https://goo.su/kUtMR34

Presidencia de la República de Colombia. “Decreto 2500 de 2010”. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 12 de julio de 2010.

Presidente Constitucional de la República. “Decreto Supremo No 28725 del 24 mayo 2006”. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, 2006. https://goo.su/n7caE

Presidente Constitucional de la República. “Decreto Supremo No 29664, 2 de agosto de 2008”, 2008. https://goo.su/e5QXzk9

Presidente de la República de Colombia. “Decreto 1397 de 1996”, 1996.

Rojas, Axel. “Segundo Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación. La Etnoeducación en la Construcción de Sentidos Sociales.” En Participación de las Lenguas en la Construcción de Sentidos Sociales: Memorias, Simposio, editado por María Trillos Amaya, 9, 13. Barranquilla: Instituto Caro y Cuervo; Celikud; Universidad del Atlántico, 2003.

Sarango, Luis. “La universidad intercultural Amawtay Wasi del Ecuador, un proyecto atrapado en la colonialidad del poder.” Universitaria del Caribe 23, no. 2 (diciembre de 2019): 31- 46.

Torres, Jaime. “Filtros étnicos y la Educación Superior en Colombia.” Educación y Cultura, Etnoeducación, educación propia y educación intercultural 86 (marzo de 2010): 17, 22.

Touraine, Alain. “El sujeto como movimiento social.” En Obra no especificada, 299–324. Madrid, España: Temas de Hoy, 1993.

Touraine, Alain. “¿Podremos vivir juntos?” Traducido por Horacio Pons. 1a ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Triviño Garzón, Lilia, y Libio Palechor Arévalo. “Logros y retos de la etnoeducación en Colombia.” Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas 7 (2006): 145–81.

Tuaza, Luis. “Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en el Ecuador.” En Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina, coordinado por Daniel Mato, 199–224. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC y UNC, 2018.

UAIIN, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. “Un proceso de estímulo al pensamiento pluralista desde la potencialidad de lo diverso, experiencia de universidad indígena.” En Paradojas y desafíos en educación: itinerario de la Mesa de Bogotá en la movilización social por la educación: documentos de trabajo, 1a ed. Bogotá, D.C.: Planeta Paz, 2007.

Vélez, Catalina. “Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador.” Educación y Pedagogía 20, no. 52 (2008): 103, 112.

Walsh, Catherine. “Interculturalidad, Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico.” Ponencia presentada en el Coloquio sobre Administración de Justicia Indígena, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2002. https://goo.su/AzkeA

Walsh, Catherine. “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad.” Signo y pensamiento 24, no. 46 (junio de 2005). https://goo.su/sgCoU6

Citar este artículo

Calderón R. Andrea P. “Acontecimientos y discursos educativos interculturales de profesionalización docente indígena (1991-2010)”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 32 No 32, (2024): DOI https://doi.org/10.22267/rhec.243232.118

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Calderón Rojas, A. P. (2024). Acontecimientos y discursos educativos interculturales de profesionalización docente indígena (1991-2010). Revista Historia De La Educación Colombiana, 32(32). https://doi.org/10.22267/rhec.243232.118