contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo de investigación científica y tecnológica

Vol. 1 Núm. 4 (2003)

Inquietudes, imaginarios y mitos sobre sexualidad de adolescentes en el ámbito escolar del municipio de Pasto

Enviado
julio 16, 2012
Publicado
2003-12-30

Resumen

A pesar del aumento continuo y sistemático de métodos anticonceptivos, aun es elevado el porcentaje de embarazos no deseados que se suceden anualmente en el país; el municipio de Pasto no es ajeno a esta situación que ocasiona gran.des riesgos para la salud de las adolescentes y sus hijos. Por lo tanto, resulta de trascendental importancia entender e interpretar los significados que l@s adolescentes dan a ]a sexualidad a partir de sus inquietudes, imaginarios y mitos como una aproximación desde la cultura en que se desenvuelven, por In tanto el estudio se dirige a aportar desde lo cultural al diseño de intervenciones en salad sexual y reproductiva para la vivencia de la sexualidad sana, responsable y gratificante. Se realizo, durante seis meses, un estudio exploratorio con 347 adolescentes de zona Urbana y rural, financiado por el Plan de Atención Básica y ejecutado por PROFAMILIA, con análisis cuantitativo y cualitativo, por el interés de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. Se encontró que la sexualidad está enraizada en la cultura y es desde ella que se ha venido haciendo su formación. Una serie de creencias convertidas en imaginarios colectivos se mantienen en las personas y no guardan relación con los avances científicos, materiales y culturales de las necesidades actuales. Son tradiciones y creencias que están afectando la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, coma actitudes centradas en la vergüenza, miedo y terror, lo cual permite sustentar que mientras estos sentimientos y falsas tradiciones estén arraigadas al uso de diferentes métodos anticonceptivos y a la sexualidad integral, la información y la fácil disposición de los mismos serán estrategias insuficientes para que l@s jóvenes accedan a ellos y vivencien una sexualidad responsable. Por esto, se requiere del fortalecimiento de las habilidades sociales, formación en genera y acciones integrales de atención en salud, así como también una participación democrática de todos los grupos de edad que involucren activamente a la mujer en la toma de decisiones responsables para su autonomía y se induzca a la reflexión por el cambio y la transformación cultural para la equidad. Para ello se requiere fortalecer espacios de información y reflexión partiendo de las necesidades (reproductividad, erotismo, vínculos afectivos, sexo, genero) de ]@s jóvenes, fundamentadas en un compromiso para ]a construcción de un sistema Rico social de valores, dirigido a la transformación cultural de las tradiciones que están afectando su salud sexual y reproductiva, todo esto acompañado de un proceso formativo y de atención en el cual padres de familia, docentes y personal de salud desde de su propia sexualidad, redefinan sus tradiciones hacia una cultura acorde a las necesidades actuales de l@s adolescentes, fortaleciendo en ellos su autoestima y autonomía como estrategias de promoción y prevención y donde la visión de género sea el eje transversal de la atención, como de la educabilidad y la enseñabilidad.

 

Palabras Clave:   Sexualidad en adolescentes, Inquietudes en sexualidad, Imaginarios en sexualidad, Mitos en sexualidad

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.