contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículo de investigación científica y tecnológica

Vol. 15 Núm. 2 (2013)

Características de los sistemas humano y ambiental como determinantes para la construcción de políticas públicas

Enviado
noviembre 11, 2015
Publicado
2013-11-05

Resumen

Resumen

Introducción: Las políticas públicas corresponden al diseño de acciones colectivas y el curso que efectivamente toman las acciones como resultado de las interacciones que comporta y, en consecuencia, los hechos reales que la acción colectiva produce.

Objetivo: Plantear una metodología participativa para la construcción de políticas públicas en localidades municipales urbanas.

Métodos: el estudio se realizó en dos fases: una primera de tipo descriptivo para caracterizar los sistemas humanos y ambiental y una segunda fase correspondió a investigación participación mediante la cual se construyeron los lineamientos de las políticas públicas, previa priorización de problemas con la población e instituciones y propuestas de solución siguiendo las fases que contempla el método del arco de Maguerez.

Resultados: Se logró priorizar con la población participante y las instituciones desde lo individual, familiar y comunitario, ocho determinantes: bajo nivel educativo, bajos ingresos económicos, débil participación y organización comunitaria, escasez de vivienda propia, servicios de salud centrados en lo curativo, inadecuado uso de tiempo libre, deficientes condiciones de infraestructura para la movilidad y subvaloración de los entornos naturales, que se socializaron con los entes gubernamentales y la comunidad para aportar a la construcción de políticas públicas que coadyuven a mejorar los componentes de los sistemas estudiados, desde una perspectiva de desarrollo humano y bienestar.

Conclusión: El estudio permitió disponer de una metodología basada en las características de los sistemas, humano y ambiental que consensuados con la población y las autoridades locales generan información para la construcción de políticas públicas.

Abstract

Introduction: Public policies are for the design of collective action and the course that is effectively is taken by the action as a result of interactions and, in consequence the real facts that collective action produce.

Objective: To introduce a participatory methodology for the construction of municipal public policies in urban locations.

Methods: The study was conducted in two phases: a first descriptive to characterize human and environmental systems and a second phase corresponded to research-participation, which let guidelines of public policy were built, upon prioritization of problems with the population and institutions and proposed solutions following the phases that includes the arc approach Maguerez.

Results: It was possible to prioritize eight determinants with the participant population and institutions from the individual, family and community: low education, low income, weak community participation and organization, lack of home ownership, health services focused on curative , inappropriate use of free time, poor infrastructure conditions for mobility and undervaluation of natural environments, socialized with government agencies and the community to contribute to the construction of public policies that help to improve the components of the systems studied, from perspective of human development and welfare.

Conclusion: The study permitted provide a methodology based on the characteristics of human and environmental systems, that in agreed with the population and local authorities may generate information for the construction of public policies.

Citas

1. Terris, Milton. Tendencias actuales en salud pública de las Américas. 1999.

2. República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Municipios saludables por la paz. 2000.

3. Departamento de Nariño. Instituto Departamental de Salud. Perfil epidemiológico del departamento de Nariño, 2010.

4. Maguerez Ch. Análise do sistema paulista de assistencia a agricultura. Campinas, Relatorio de Assistencia prestada à Cordenadoria de Assitencia Técnica Integral (CATI), 1970.

5. Díaz J. El método del arco, una forma de hacer educación problematizadora. Edición Decisio Educación Popular, 2005.

6. Salazar C. Las Políticas Públicas. Segunda Edición. Colección profesores N 19 Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Facultad de Administración de Empresas. Bogotá, 2002

7. Leva G. “Gestión Estratégica Urbana”. Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.

8. Ministerio de Salud - Colombia. “Portafolio Guía de la Promoción de la Salud en el Municipio”. Bogotá, Dirección General de Salud Pública. Disponible en: www.comminit.com/es/node/149881/37

9. Leva G. Indicadores de calidad de vida. Teoría y metodología. Universidad nacional de Quilmes, Argentina. Disponible en: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Observatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_Vida-Leva_G-2005.pdf

10. Fernández G, Leva G (comp.) Nuevas formas de gestión estratégica urbana y de participación ciudadana”, en, Lecturas de economía, gestión y ciudad, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

11. Aguado I. La agenda 21 local como instrumento de desarrollo sostenible. Tesis doctoral. Universidad del país Vasco, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, nov 25, 2005. Disponible en: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/19009/Mpra paper no. 19009, posted 4. December 2009 14:39 utc; 483.

12. Municipio de Puerres. Plan de Desarrollo Municipal “Con propuestas ciudadanas grandes realizaciones. 2008-2011.Disponible en www.gobernacion-narino.gov.co/index

13. ONU. UN-HABITAT, “Hábitat Debate”. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. Junio 2004. Disponible en: Vol.10 Nº2. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=92&Itemid=67

14. Proyecto URBAN AUDIT (Assessing the Qualility of Life of Europe´s Cities) de la Comisión Europea 1998 - 2000, Dirección de Política Regional. EUROSTAT.

15. Blanco J, Maya JM. Fundamentos de la salud pública. Tomo I, Salud Publica.CIB.Medellin, 1997.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>