contadores web
Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo de recursos humanos para la salud

Vol. 27 Núm. 2 (2025)

Violencia simbólica en la enseñanza superior de enfermería: Una revisión narrativa

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.252702.344
Enviado
mayo 22, 2024
Publicado
2025-05-05

Resumen

Introducción: La violencia simbólica es una de las formas más comunes de interacción al interior de la sociedad, es imperceptible, naturalizada y también se presenta en el campo académico Objetivo: Explorar la literatura existente en relación a la presencia de violencia simbólica en las prácticas pedagógicas universitarias de los programas de enfermería. Materiales y métodos: Revisión narrativa de literatura entre 2018 y 2024, utilizando Scopus, Redalyc, Dialnet, Web of Science, Science Direct, DOAJ y Repositorios universitarios, a través de la metodología propuesta por Arksey y O’Malley. Resultados: Se obtuvieron 24 artículos para análisis temático, se encontró como principales sujetos de estudio a los estudiantes, no obstante, son protagonistas también las interacciones entre docentes y administrativos, el uso de metodologías cualitativas es el más común permitiendo entender la dimensión subjetiva del asunto de la violencia simbólica, existe poca producción relacionada con las prácticas pedagógicas en enfermería. Conclusiones: La narrativa sugiere que la producción científica con respecto al tema está en aumento, la violencia basada en género ha sido la más investigada en el ámbito educativo, se encontró que existen prácticas docentes violentas en aula, las políticas educativas y la estructura institucional tiende a generar discriminación y exclusión de algunos grupos poblacionales.

Citas

  1. Organización Mundial de la Salud. Global consultation on violence and health. Violence: a public health priority (WHO/EHA/SPI.POA.2). Geneva (CHE): OMS; 1996. [citado 2024 Mar 20]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42495/9241545615_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Cuervo-Montoya E. Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Polit Cult [Internet]. 2016 [citado 2024 mar 20]; (46):77-97. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422016000200077&script=sci_abstract
  3. Fernández-Fernández M. La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuad Trab Soc [Internet]. 2005 [citado 2024 Mar 20]; 18:7-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1314184
  4. Astete-Barrenechea C. Pierre Bourdieu: el poder en el campo de la educación y la pedagogía. Horizonte de la Ciencia [Internet]. 2017 [citado 2024 Mar 20]; 7(12):223-239. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868016/570960868016.pdf
  5. Avendaño-Castro WR, Linares-Giraldo M. Morales-Mosquera ME. Violencia Simbólica en Instituciones de Educación Superior. Experiencia de Docentes en una Universidad Pública. Rev Colomb Cienc Soc [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 20]; 12(1):140-164. DOI: 10.21501/22161201.3392
  6. Quishpe-Guano E. Violencia simbólica: reflexiones teóricas y prácticas pedagógicas para la transformación social. Saberes Andantes [Internet]. 2023 [citado 2024 mar 20]. 4:32-48. Disponible en: https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/196/229
  7. Lagarda-Legarda AE, Vera-Noriega JA, Bautista-Hernández G. Desconexión Moral y Cultura de Violencia en Estudiantes de Educación Superior. Revista de Psicología. [Internet] 2021. [citado 2024 mar 21] :421-440. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/354904924_Desconexion_Moral_y_Cultura_de_Violencia_en_Estudiantes_de_Educacion_Superior
  8. Gaitán-Buitrago ME. Didáctica De La Cirugía General: El Vacío de la Empatía en una Formación Tradicional Arraigada en el Conductismo [Tesis Doctoral]. Armenia (COL): Universidad Del Quindío; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14550/6411
  9. Aromataris E, Munn Z, Briggs J. Institute Reviewer's Manual [Internet]. The Joanna Briggs Institute; 2017 [cited 2024 Abril 09]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Micah_Peters2/publication/319713049_2017_Guidance_for_the_Conduct_of_JBI_Scoping_Reviews/links/59c355d40f7e9b21a82c547f/2017-Guidance-for-the-Conduct-of-JBI-Scoping-Reviews.pdf
  10. Manchado-Garabito R, Tamames-Gómez S, López-González M, Mohedano-Macías L, D´Agostino M, Veiga de Cabo J. Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2009 [citado 2024 Mar 21]. 55(216):12-19. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2009000300002&script=sci_arttext&tlng=en
  11. Fernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enferm Univ [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 21]. 17(1):87-94 DOI: 10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
  12. Espinoza-Romero MA, Rodríguez-Jiménez JR. Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces Y Silencios [Internet]. 2020 [citado 2024 mar 21]. 11(2):7-29. DOI: 10.18175/VyS11.2.2020.1
  13. Brito-Rodríguez SN, Basualto-Porra L, Posada-Lecompte M. Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Rev Interdiscip Estud Género Col Méx [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 21]. 6:1-36. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.473
  14. Benavidez A, Gili-Diez V, Barboza-Pirán F. Prácticas pedagógicas con enfoques de género en la universidad. Rev Ciênc Humanas Soc [Internet]. 2021 [citado 2024 mar 21]; 1(3):193-209. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/354003698_Practicas_pedagogicas_con_enfoques_de_genero_en_la_universidad
  15. Bolonha FJ, Oliveira AG. Violencias curriculares: La (in)visibilidad del cuerpo LGBTQIA+ en la formación médica. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação [Internet]. 2023 [citado 2024 mar 21]; 18:e023014. DOI: 10.21723/riaee.v18i00.17818
  16. Fuentes-Vásquez LY. Cuentos que no son cuentos: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas [Internet]. 2019 [citado 2024 mar 21]; 51:135-153. DOI: 10.30578/nomadas.n51a8
  17. Avendaño-Castro W, Rueda-Vera G, Luna-Pereira HO. Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias. Revista Boletín Redipe [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 21]; 10(10):165-176. DOI: 10.36260/rbr.v10i10.1475
  18. Mora-Gaviria C, Mora-Gaviria S. Estudiantes Indígenas en la Universidad Tecnológica de Pereira: Experiencias Durante su Tránsito Académico [Tesis de Maestría]. Pereira (COL): Universidad Tecnológica de Pereira; 2023. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/6a041509-4453-4c4a-8217-0180b384e0ce/content
  19. Mattos H, Fernandes M. La individualización de la desigualdad social: Dominación simbólica en las experiencias universitarias. Tematicas [Internet]. 2023 [citado 2024 mar 21]; 31(62):48-74. DOI: 10.20396/tematicas.v31i62.17638
  20. Álvarez DC. Lo que se siente aprender: Violencia pedagógica en estudiantes universitarios. Context Temát Latinoam [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 21]; 2(29). DOI: 10.32870/cl.v2i29.8006
  21. Díaz-Araya M, Peralta-Müller M, Cortés-Osorio J, Cabrera-Rojas E, Ramos-Aguirre F, Bernal-Cárdenas A. Vas a tener que nivelarte. Vas a tener que estudiar más que los otros. Voces de estudiantes que cursaron un programa propedéutico en la Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Estud Pedagóg [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 22]; 47(3): 207-227. DOI: 10.4067/S0718-07052021000300207
  22. Peña-Collazos W. La violencia simbólica: Como reproducción Biopolítica del poder. Rev Latinoam Bioét [Internet]. 2009 [citado 2024 Mar 24]; 9(2):62-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n2/v9n2a05.pdf
  23. Bulnes-García PC, Pineda-Reyes GA. Diagnóstico Situacional de la Violencia Social en el Estudiantado que Pertenece a Grupos Vulnerables del Centro Universitario Regional de San Pedro Sula. Paradigma [Internet]. 2022 [citado 22 Mar 2024]; 29(47):27-50. Disponible en: https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/139
  24. Santana-Medina GA. Violencia simbólica contra las mujeres en ambientes educativos universitarios: el caso de la Universidad Distrital. Bogotá (COL): Informe de pasantía; 2020. Disponible en https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26274
  25. Villalobos-Aguayo P, Ríos-Oliveros LA, Joanico-Morales B. Violencia educativa en el nivel superior. ¿Formación o deformación?, es el dilema. Ciudad de México (MEX): Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional; 2020. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/5227
  26. Loboa-Rodriguez NJ, Betancurth-Loaiza DP. El educador para la salud en la salud pública. Rev Salud Pública. [Internet]. 2023 [citado 22 Mar 2024]; 22(5):556-559. DOI: 10.15446/rsap.V22n5.87075
  27. Rojas-Zarta FA. El silencio como violencia simbólica en el contexto educativo. Prax Pedagog [Internet]. 2022 [citado 22 Mar 2024]; 22(33):69-83. DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.22.33.2022.69-83
  28. Molina-Gutiérrez TJ, Lizcano-Chapeta CJ, Burbano-García LH. Recursos lingüísticos que transmiten violencia simbólica en el discurso pedagógico universitario. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 22 Mar 2024]; 16(75):349-358. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-349.pdf
  29. Maffissoni AL, Da Silva-Sanes M, Gue-Martini J, Bresolin P, Da Silva-Filho CC. Violencia en Enfermería de Pregrado: Experiencias e Implicaciones en la Perspectiva del Estudiante. Cien Enferm [Internet]. 2021 [citado 22 Mar 2024]; 27:30. DOI: 10.29393/ce27-30vgac50030
  30. Elisangela-Argenta Z, Corso da Motta M , de Lima-Trindade L, Vendruscolo C. Vivencias de violencia en el proceso de formación en enfermería: Repercusiones en la corporeidad de los jovenes. Text Context Enferm [Internet]. 2018 [citado 22 Mar 2024]; 27(3):1-10. DOI: 10.1590/0104-07072018003670016
  31. Arias-Mendoza KJ, Mendoza-Baldiris JP. Violencia simbólica en enfermería: percepción de los estudiantes masculinos de un programa profesional. Cartagena, Colombia [Tesis de Grado]. Cartagena de Indias (COL): Universidad de Cartagena; 2019. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15159
  32. Chavarin-Campos EE. Hablemos de violencia docente. Narrativas estudiantiles. Cien Latin [Internet]. 2022 [citado 23 Mar 2024]; 6(6):5989-6007. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i6.3854
  33. Guzman-Medina BH. Violencias simbólicas y físicas en el campus universitario: El caso de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ciudad Pazando [Internet]. 2022 [citado 24 Mar 2024]; 15(2):104-112. DOI: 10.14483/2422278X.19646
  34. Catalán-Marshall M. Docencia e Inclusión LGTBIQ+: Revisión de investigaciones sobre prácticas pedagógicas queer en las escuelas. Rev Punto Género [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 21]; (18):156-197. DOI: 10.5354/2735-7473.2022.69392
  35. Díaz-Fique DM, Nocua-Pinto LD. Aproximación a las Representaciones de América Latina y de Colombia en Particular: Un Estudio Sobre la Violencia Simbólica en los Medios de Comunicación y en el Campo de Ele (Español como Lengua Extranjera) [Tesis de grado]. Bogotá (COL): Universidad Pontificia Javeriana; 2019. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46616/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  36. López-Safi SB. La violencia simbólica en la construcción social del Género. Academo [Internet]. 2015 [citado 22 Mar 2024]; 2(2). Disponible en: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23
  37. Dávila LF, Moreno-Quirós C, Arias-Acevedo C, Vallejo JD, Fajardo-Puerta L, Rivera LA, Durán-Suárez P. Violencia simbólica: revisión de los estudios que acuñan el concepto en América Latina (2009-2019). Novum Jus [Internet]. 2019 [citado 2024 Mar 21]; 4(2):45-82. DOI: 10.14718/novumjus.2020.14.2.3
  38. Bonilla-Castro E, Rodríguez-Shek P. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. 3ra ed. Universidad de los Andes, Editorial Norma; 2005. Disponible en: https://muse.jhu.edu/book/117424
  39. de Souza-Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aire (ARG). Lugar Editorial. 2009. Disponpible en: https://lugareditorial.com.ar/producto/la-artesania-de-la-investigacion-cualitativa
  40. Martínez-Guzmán A, Íñiguez-Rueda L. "Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios". Paidéia [Internet]. 2017 [citado 21 Mar 2024]; 27(Suppl 1):367-375. DOI: 10.1590/1982-432727s1201701
  41. González-Pérez JA. Reconocimiento, violencia simbólica y violencia estructural en la educación universitaria. Jangwa Pana [Internet]. 2024 [citado 21 Mar 2024]; 23(1):1-11. DOI: 10.21676/16574923.5255
  42. Ruiz-Reynoso J, Ruiz-Díaz LD. El sistema escolarizado naturaliza la violencia y pobreza estructurales en los procesos de ingreso y permanencia en la Educación Media Superior. RIPE [Internet]. 2021 [citado 22 Mar 2024]; 23(2):111-125. Disponible en: https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/14
  43. Hernández-Pulido LA. Violencia Simbólica, Comunicación En Conflicto Y Movimientos Sociales [Tesis Maestría]. Bogotá (COL): Pontificia Universidad Javeriana; 2011. [citado 6 Abr 2024]. DOI: 10.11144/Javeriana.10554.5089
  44. Galarza-Fernández E, Cobo-Bedía R, Esquembre-Cerdá MM. Medios y violencia simbólica contra las mujeres. RLCS [Internet]. 2016 [citado 4 Abr 2024]; (71):818-832 DOI: 10.4185/RLCS-2016-1122
  45. López-Safi SB. La violencia simbólica en la construcción social del Género. Academo (Asunción) [Internet]. 2015 [citado 6 Abr 2024]; 2(2). Disponible en: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23
  46. Pinzón-Estrada C, Armas-Gusmán RC, Aponte-Valverde MV, Morillo-Useche ML. Percepción de la violencia simbólica en estudiantes universitarias: Análisis desde la categoría de género. Ánfora [Internet]. 2018 [citado 6 Abr 2024]; 26(46):89-110. DOI: 10.30854/anf.v26.n46.2019.554
  47. Vain PD. Pedagogía, textos y contextos [Internet]. Posadas: Editorial Universidad Nacional de Misiones; 2007. Disponible en: https://www.aacademica.org/pablo.daniel.vain/16
  48. Chávez-González G, Tijerina MC, de la Cruz-Maldonado ME. Violencia en la Universidad: Las formas más frecuentes según los estudiantes. Rev Invest Educ [Internet]. 2016 [citado 6 Abr 2024]; 3(3):47-21. Disponible en: http://www.reddeinvestigacioneducativa.uanl.mx/wp-content/uploads/publicaciones/rie_2016.pdf#page=49
  49. Polgar S, Thomas SA. Introducción a la investigación en ciencias de la salud. 7ma ed. Barcelona (ESP): Editorial Elsevier; 2021. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_investigaci%C3%B3n_en_cie.html?id=jzwoEAAAQBAJ
  50. Conejero JC. Una aproximación a la investigación cualitativa. Rev Neumol Pediatr [Internet]. 2020 [citado 6 Abr 2024]; 15(1):242-244. DOI: 10.51451/np.v15i1.57

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.