Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Vol. 27 Núm. 3 (2025)

Relación entre los niveles de actividad física y el porcentaje de grasa corporal en usuarios de un gimnasio, Lima-Perú

DOI
https://doi.org/10.22267/rus.252703.349
Enviado
noviembre 13, 2024
Publicado
2025-09-01

Resumen

Introducción: La actividad física es fundamental en el estilo de vida, factor determinante en el porcentaje de grasa corporal. La inactividad física conlleva al riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Determinar la relación entre la actividad física y el porcentaje de grasa corporal en usuarios de un gimnasio. Materiales y métodos: Estudio tipo correlacional, cuantitativo y transversal. Se utilizó el cuestionario (IPAQ), para determinar grasa corporal se consideró pliegues cutáneos. La muestra fue 100 sujetos. Se utilizó prueba estadística Rho de Spearman y U de Mann-Whitney. Resultados: El 92% tiene nivel de actividad física moderado, el 5% un nivel vigoroso, el 34% presentó porcentaje de grasa corporal normal y el 17% bajo. Existe una relación entre el nivel de actividad física con grasa corporal (p=0,009;Rho=-0,259), asimismo, relación entre grasa corporal y edad (p=0,032;Rho=0,215). El nivel de actividad física (MET sedentario) fue un predictor significativo del IMC (B=-0,004;β =-0,239;p=0,034). Conclusión: Los usuarios del gimnasio que desarrollan un nivel de actividad física vigoroso presentaron un porcentaje de grasa menor comparado con usuarios de actividad física sedentario, quienes poseen un porcentaje de grasa mayor. Niveles más altos de actividad física se asocian con un menor índice de masa corporal.

Citas

  1. Organización Panamericana de la Salud. Prevención a la obesidad [Internet]. OPS; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
  2. Organización Mundial de la Salud. Actividad física. OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.intes/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
  3. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento técnico: Sobrepeso y obesidad en la población peruana; 2020. Disponible en: https://observateperu.ins.gob.pe/images/archivos/sala_nutricional/2020/a_sobrepeso_obesidad_poblacion_peruana/sobrepeso_y_obesidad_en_la_poblacion_peruana.pdf
  4. Cortés-Romero CE, Escobar-Noriega A, Cebada-Ruiz J, Soto-Rodríguez G, Bilbao-Reboredo T, Vélez-Pliego MV. Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018; 37(3):1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300013
  5. Martinez-Atienzar LI, Jiménez-Espinoza A, Tarraga-Marcos L, Madrona-Marcos F, Tárraga-López PJ. Obesidad: una epidemia en la sociedad actual. Análisis de los distintos tipos de tratamiento: motivacional, farmacológico y quirúrgico. Rev Jonnpr [Internet]. 2019; 4(11):1147-1213. DOI: 10.19230/jonnpr.3209
  6. Carrera R. Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). REDT [Internet]. 2017; 7(11):49-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920688.pdf
  7. Mantilla-Toloza SC, Gómez-Conesa A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Elsevier [Internet]. 2007; 10(1):48-52. DOI: 10.1016/S1138-6045(07)73665-1
  8. Siri WE. Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods. En: Brozeck J, Henschel A eds. Techniques for measuring body composition. Washington DC: National Academy of Sciences. Natural Resourcer Council, 1961: 223-244.
  9. Durnin JV, Womersley J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr [Internet]. 1974; 32(1):77-97. DOI: 10.1079/bjn19740060
  10. Forbes GB. Human body composition: growth, aging, nurition, and activity. New York (USA): Springer Science & Bussiness media; 2012. Disponble en: https://books.google.com.co/books/about/Human_Body_Composition.html?id=A9XTBwAAQBAJ&redir_esc=y
  11. The International Society for the Advancement of Kinanthropometry [Internet] .ISAK. Disponible en: https://isak.global
  12. Manzini JL. Declaración de helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioeth [Internet]. 2000; 6(2):321-334. DOI: 10.4067/S1726-569X2000000200010
  13. CONCYTEC. Código Nacional de Integridad Científica. (PER); 2019. Disponible en: https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf
  14. Gamarra-Camacho ML, Miranda Flores MA, Saintila J, Javier-Aliaga DJ. Correlación entre la actividad física, grasa corporal e IMC en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 2022; 41(4):112-118. DOI: 10.12873/414aliaga
  15. Rosado EL, Monteiro JB, Chaia V, Lago MF. Efecto de la leptina en el tratamiento de la obesidad e influencia de la dieta en la secreción y acción de la hormona. Nutr Hosp [Internet]. 2006; 21(6):686-693. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000900009&lng=es.
  16. Galasso L, Amicis R, Castelli L, Ciociari A, Mulé A, Battezzati A, et al. El efecto moderador de la actividad física en la relación entre la calidad del sueño y el IMC en adultos con sobrepeso y obesidad. Front Sports Act Living [Internet]. 2025; 7:1455731. DOI: 10.3389/fspor.2025.1455731
  17. Muscogiuri G, Barrea L, Annunziata G, Di Somma C, Laudisio D, Colao A, et al. Obesidad y alteraciones del sueño: ¿el huevo o la gallina? Crit Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2019; 59(13):2158–2165. DOI: 10.1080/10408398.2018.1506979
  18. Muti M, Ware LJ, Micklesfield LK, Ramsay M, Agongo G, Boua PR, et al. Actividad física y su asociación con el índice de masa corporal: Un análisis transversal en adultos de mediana edad de cuatro países del África subsahariana. J Phys Act Health [Internet]. 2023; 20(3):217-225. DOI: 10.1123/jpah.2022-0539
  19. Baile-Ayensa JI, Guillén-Grima F, Garrido-Landlvar E. Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. Int J Clin Health Psychol [Internet]. 2002; 2(3):439-450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720304
  20. Arrieta-Aspilcueta AG. Relación entre composición corporal, capacidad cardiorrespiratoria y resistencia muscular en bomberos varones peruanos. RPCAFD [Internet]. 2021; 8(2):1129-1138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9155766.pdf
  21. Power ML, Schulkin J. Sex differences in fat storage, fat metabolism, and the health risks from obesity: possible evolutionary origins. Br J Nutr [Internet]. 2008; 99(5):931–940. DOI: 10.1017/S0007114507853347

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.