Docente de tiempo completo de la universidad de Guadalajara, miembro del sistema nacional de investigadores, departamento de Desarrollo, promoción y preservación de la salud en el Centro universitario del sur de la unversidad de Guadalajara
Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada AEPA, Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Catalunya, España
Doctora sobresaliente "Cum Laude" por la Universidad Rovira i Virgili (España). Investigadora por el Programa de Doctorado en Psicología Social de la Universidad de Barcelona. Institución: Presidenta de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada AEPA (España). Profesora-Colaboradora para el Grado de Criminología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Introducción: Numerosos estudios han documentado la incidencia de los riesgos psicosociales, y particularmente, del desgaste psíquicoen la salud de los trabajadores. No obstante, las mujeres en condición de vulnerabilidad social no han sido objeto de exploración. Objetivo: Caracterizar el desgaste psíquico de una muestra de mujeres vulnerables. Materiales y métodos: Estudio exploratorio, descriptivo, correlacional. Se aplicó la dimensión número 4 de la Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPS-MAC), que evalúa desgaste psíquico y 3 factores particulares (respuesta cognitiva-emocional; respuesta conductual y respuesta fisiológica), a 99 mujeres vulnerables de Zapotlán el Grande. Resultados: Un 75,8 % de las participantes presentaron condiciones óptimas con calificaciones entre bueno y muy bueno, el 24,2% entre normal y nocivo, lo cual indica que requieren ayuda inmediata. El factor más afectado fue el número 1, respuesta cognitivo-emocional, el 52,5% presentó sintomatología negativa. No se encontraron asociaciones significativas entre las variables sociodemográficas estudiadas y el desgaste psíquico. Conclusiones: Los resultados permiten abrir puertas para investigaciones más profundas con la población estudiada con el fin de garantizar salud mental, y calidad de vida en las mujeres en estado de vulnerabilidad social de Zapotlán el Grande.
Referências
Moreno-Jiménez B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med Segur Trab. 2011;57:4–19.
Organización Mundial del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT /OMS; 1984. p. 5-78.
López F, Carrión MÁ. Perspectiva organizacional de los factores psicosociales. En: Arellano G, editor. Factores psicosociales en el trabajo, un enfoque multidisciplinario. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2006. p. 100–125.
Rotenberg L. Fórum: horários de trabalho e saúde. Cad Saúde Pública. 2004;20(6):18–36.
Carrión-García MÁ, Gutiérrez-Strauss AM, López-Barón F. Condiciones de trabajo psicosociales y desgaste psíquico en trabajadores de diversos sectores empresariales de Centro-Oriente, Suroccidente y Región Caribe en Colombia. Salud Uninorte. 2014;30(3):31–2.
Carrión MÁ, López F, Gutiérrez AM. Influencia de factores negativos del contexto de trabajo en desgaste psíquico de trabajadores en Colombia. Hacia Prom Salud. 2015;20(1):111–25.
Carrión-García MÁ, López-Barón F, Alpuente-Abelló L. Estudio cualitativo sobre factores psicosociales de riesgo en profesionales de enfermería. Waxapa. 2010;3:27–34.
Saldaña-Orozco C, Ramírez-Lira E, Anaya-Velasco A, Baeza-Alcaraz M. Evaluación de los riesgos psicosociales con el instrumento CTCPS-MAC —batería para el estudio de la condiciones de trabajo de carácter psicosocial— en el departamento de obras públicas de un ayuntamiento del Sur de Jalisco (México). Salud Uninorte. 2014;30(3):293–301.
Saldaña Orozco C, Anaya Velasco A, Santoyo F. Riesgos psicosociales para la salud laboral de los trabajadores. Evaluar los riesgos psicosociales para la salud laboral de trabajadores en las microempresas de Ciudad Guzmán, Jalisco. México: Publicia; 2013.
Moncada S, Llorens C, Kristensen TS. Método ISTAS 21 (CoPsoQ). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo ISTAS 21. Barcelona: Paralelo Ediciones; 2004. 1-182 p.
Carrión M. CTCPS-MAC: Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial. Saarbrücken: Editorial Académica Española; 2014.
Dirección Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario. Índice de vulnerabilidad social. México: Secretaría de Salud; 2015.
Murguialday Martínez B, Bosque Pérez A. Riesgos en el trabajo de oficina. España: Instituto Vasco de la mujer; 1994. 128.
Ferrer Pérez VA, Bosh Fiol E, Gili Planas M. Aspectos diferenciales en salud entre las mujeres que trabajan fuera del hogar y las amas de casa. Psicothema. 1998;10(1):53–63.
Soria R, Mayen A. Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y amas de casa. Rev Electrónica Psicol Iztacala. 2017;20(1):95–114.
Gaxiola E. Bienestar psicológico y desgaste profesional [DP] en amas de casa docentes universitarias. J Behav Heal Soc Issues. 2014;6(1):79–88.
Gil-Monte P. Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Rev Psicol del Trab y las Organ. 2003;19(2):181–97.
Oviedo C, Campo Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Col Psiqui. 2005;XXXIV(4):572–80.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio, Japón; 2008.
Garay López J, Farfán García M. Niveles de depresión, autoestima y estrés en mujeres que tienen un trabajo remunerado y mujeres que tienen un trabajo no remunerado (amas de casa). Psicol Iberoam. 2007;15(2):22–9.
Escalera M, Herránz S. Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Clínica y Salud. 2000;11(3):195–229.
Senicato C, Lima M, Barros M. Are there differences between paid women workers and housewives in health-related quality of life?. Cad Saude Publica. 2016;32(8):e00085415.