Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.212626.89

Palabras clave:

cosmovisión, cultura ambiental, cultura del agua, educación ambiental, saberes ancestrales

Resumen

Las culturas indígenas conservan los usos y costumbres relacionados con la preservación y armonización del ambiente; sin embargo, se evidencia que las nuevas generaciones presentan carencias en la preservación de algunos imaginarios sociales, hay pérdida, poco interés y falta de continuidad en el desarrollo de escenarios que fortalecen estos pensamientos y saberes; por ello, esta investigación se adelantó con el fin de diseñar una estrategia educativa para el fortalecimiento de la cultura ambiental del agua, desde la percepción y los saberes ancestrales de la Comunidad Indígena de Yascual, mediante un proceso participativo en el Centro Educativo Guanamá Grande, Municipio de Túquerres, para lograr una visión de conservación, gestión de actividades económicas de forma controlada y, a la vez, desarrollar proyectos productivos sostenibles tendientes a minimizar el impacto ambiental con aporte al fortalecimiento cultural de la comunidad indígena. De esta forma, al incluir los pilares de la cosmovisión andina sobre el agua como base fundamental del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), se contribuye en la gestión de alianzas estratégicas entre cabildo indígena, líderes comunitarios y comunidad educativa; inician procesos organizados, colaborativos, de cohesión cultural, como un primer paso para proponer alternativas de solución sostenibles con base en las necesidades y potencialidades de la comunidad, para comprender la complejidad de la educación ambiental y su trascendencia en la formación de ciudadanos ambientalmente responsables desde la valoración de sus raíces y su territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Francisco et al. La Shagra ancestral. La educación de los renacientes Pastos. S.l: Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo de los Pastos, 2007.

Ángel Maya, Augusto. La fragilidad Ambiental de la Cultura. Historia y medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

Ávila, Patricia. El valor social y cultural del agua. Gestión y cultura del agua. México: Instituto Mexicano de Tecnología del agua, 2006.

Ayala Revelo, Jenny Edith. “Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje del valor del agua desde la dimensión cultural en la cosmovisión de la comunidad indígena de los Pastos- Departamento de Nariño, en la I.E. Los Andes de Cuaical”. Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2018.

Sandoval Casilimas, Carlos A. Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, 1996.

Claudino, Sérgio et al. “Los problemas Socio-ambientales en Geografía: una lectura Iberoamericana”. Revista Lusófona de Educação, No. 39 (2018): 55-73.

Durán López, María Elisa. “Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad”. Pensamiento actual. Vol. 10 (2014): 51-61.

Flores, Raúl Calixto. “El uso sostenible del agua. Elementos para una propuesta en educación ambiental”. Desarrollo Local Sostenible. Vol. 3. No. 9 (2010).

Gudynas, Eduardo. Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible. Centro Latino Americano de Ecología Social. Montevideo: Ediciones Coscoroba, 2004.

Los Pastos. Yachay kuna Minka. Cabildos Indígenas Pastos, Consejo Mayor de Educación Indígena de Los Pastos. Etnoeducadores, 2004.

Luna, Gloria et al. Transversalidad de la Educación Ambiental. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño, 2020.

Martínez, Pablo. “Educación Ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba”. Revista Interface. Vol. 3 (2006): 89-104.

Melo Romero, Andrea del Pilar. “Prácticas sustentables desde el enfoque ancestral: una propuesta didáctica para el estudio de la contaminación ambiental en el territorio de Usme”. En Memoria Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Bogotá: Universidad Pedagógica, 2016.

Ministerio de Educación Ambiental. Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá: Fundación Javeriana de Artes Gráficas, 2002.

Muñoz Burbano, Francisco Andrés. “Las manillas como tejido del pensamiento del pueblo Inga”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 24. No. 24, (2020): 155-180. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.202424.77

Rodríguez Domenech, María de los Ángeles y Claudino, Sérgio. ¡Nosotros proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e innovación geográfica ante los desafíos educativos de la sociedad. Barcelona: Graó, 2018.

Ruano, Aldemar. La Shagra. Fondo de Compensación Ambiental. San Juan de Pasto: Corponariño, 2018.

Sánchez Moreno, María Alejandra y Salazar Pérez, José Hernando. Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental (PROCEDA), para la conservación de la Microcuenca Guachucal del Corregimiento de Jamondino, Municipio de Pasto. Pasto: Universidad de Nariño, 2016.

Santana, Diana et al. “Parques naturales: la necesaria conceptualización transformadora en la educación primaria y secundaria”. Didáctica Geográfica. No. 16 (2015): 73-94.

Citar este artículo

Luna C, Gloria C., y Sánchez M. María A. “Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 26-27 No 26-27, (2021): 71-95.

DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.212626.89

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Luna Cabrera, G. C., & Sánchez Moreno, M. A. (2021). Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres. Revista Historia De La Educación Colombiana, 26(26-27), 71–91. https://doi.org/10.22267/rhec.212626.89