Importancia de los factores protectores frente a prejuicios, estereotipos y discriminación educativa por razón de género en la Universidad de Nariño
DOI:
https://doi.org/10.22267/rhec.212626.88Palabras clave:
discriminación, estereotipos, factores protectores, género, prejuiciosResumen
El objetivo de esta investigación consistió en visibilizar los prejuicios, estereotipos y discriminación por género en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño, Universidad pública de la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. Este estudio se realizó a partir de un diseño metodológico con un enfoque cualitativo desde la teoría fundamentada; la selección de los participantes se realizó por métodos no aleatorios, la unidad de análisis la constituyeron 30 estudiantes de pregrado (14 mujeres, 13 hombres y 3 población diversa) pertenecientes a las 11 Facultades existentes; las técnicas de acopio de información fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal, que contaron con un protocolo y una guía de preguntas evaluados por tres jueces expertos y diseñados de acuerdo al objetivo planteado. Para la categorización y análisis de la información, se utilizó Atlas TI versión 2006. Como resultado emergieron las categorías: prejuicios, estereotipos y discriminación, asociadas principalmente a mujeres y diversidades sexuales, factores protectores y estilos de afrontamiento. Se concluye que las políticas generales y las acciones con enfoque de género tienen efectos positivos para la minimización de esta problemática; sin embargo, en el trasfondo de las relaciones sociales siguen vigentes prejuicios, estereotipos y discriminación, por ello la población afectada recurre a establecer redes de apoyo entre sí, además de la adquisición de otros factores protectores que permiten sobreponerse a las dificultades y alcanzar el éxito académico.
Descargas
Citas
Agudelo Correa, Natalia Carolina. “Empoderamiento de las mujeres en comunidad como factor protector contra la violencia de género”. Trabajo de grado Especialización en salud familiar y comunitaria, Universidad El Bosque, 2019. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4433/Agudelo_Correa_ Natalia_Carolina_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alvarado Zamora, Johana y Rosero Veloz, Roddy. “Factores de riesgo que facilitan la violencia de género en espacios universitarios”. Sistematización de experiencias de proyecto de investigación Psicología, Universidad de Guayaquil, 2018. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26785
Álvarez Lires, Francisco Javier. “Psicología, género y educación en la elección de estudios de Ingeniería”. Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid, España, 2012. https://www.educacion.gob.es/teseo/ imprimirFicheroTesis.do?idFichero=%2FQG2GVgDKOE%3D
Allport, Gordon. La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba, 1971.
Ariza Rohloff, Raiza y Villarreal Jiménez, Marla. “Estereotipos y prejuicios que inciden en actitudes de violencia en estudiantes de 17 a 22 años de la Universidad de la Costa, CUC”. Tesis Maestría en Educación, Universidad de la Costa, Colombia, 2016. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/433/1140814 500%20-%201140829614.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, Ramiro, Salgado, Judith, y Valladares, Lola, comps. El género en el derecho, ensayos críticos. Quito: V & M Gráficas, 2009. https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/363/GeneroDerechoEnsa yos.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ballester Brague, Luis, March Cerda, Marti y Orte Socias, Carmen. “Autoconcepto, estilos de afrontamiento y conducta del alumnado universitario”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, No. 27. (2006): 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950220001.pdf
Casal, Jordi y Mateu, Enric. “Tipos de muestreo”. Rev. Epidem. Med. Prev. Vol. 1. No. 1 (2003): 3-7.
Castillo Mayen, Rosario y Montes-Berges, Beatriz, “Análisis de los estereotipos de género actuales”. Anales de psicología, Vol. 30. No. 3, (2014): 1044-1060. Doi. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Costa, Sandra y Tabernero, Carmen. “Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género”. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. Vol. 3. No. 2 (2012): 175-193. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf
Cubillas Rodríguez, María José; Valdez, Elba Abril; Domínguez Ibáñez, Sandra Elvia; Román Pérez, Rosario; Hernández Montaño, Alicia y Zapata Salazar, Joel. “Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México”. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol. 12. No. 2 (2016): 217-230. https://www.redalyc.org/pdf/679/67946836004.pdf
Guerrero Buchely, Ana y Zambrano Guerrero, Christian. “Prejuicios y estereotipos en estudiantes de la Universidad de Nariño”. Plumilla Educativa. Vol. 12. No. 2, (2013): 71-92. https://www.researchgate. net/publication/333005898_Prejuicios_y_Estereotipos_en_Estudiantes_de_la_Universidad_de_Narino
Hamui-Sutton, Alicia y Varela Ruiz, Margarita. “La técnica de grupos focales”. Investigación en Educación Médica. Vol. 2. No. 5 (2013): 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-5057201300010 0009&script=sci_abstract
Hidalgo Ariza, Dolores. “Influencia de los roles y estereotipos de género en las percepciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado universitario”. Tesis de doctorado Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, 2017. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/15116/20170000016 81.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López Peña, Geraldin Valeria y Vélez Barragán, Juan Camilo. “Estrategias de afrontamiento de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio”. Seminario de profundización Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, 2018. https://1library.co/document/z1dv5rdz-estrategias-afrontamiento-estudiantes-universidad-cooperativa-colombia-sede-villavicencio.html
Luna Tascón, Edwin, Zambrano Guerrero, Christian, Ceballos Mora, Ana y Villalobos Galvis, Fredy. “Validación de un procedimiento estandarizado de medición de actitudes implícitas frente al suicidio”. Revista CES Psicol. Vol 10. No. 2 (2016): 66-85. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n2/2011-3080-cesp-10-02-00066.pdf
Matud, Pilar, Carballeira, Mónica, López, Marisela, Marrero, Rosario e Ibáñez, Ignacio. “Apoyo social y salud: un análisis de género”. Salud Mental, Vol. 25. No. 2 (2002): 32-37. http://www.revistasaludmental.mx/ index.php/salud_mental/article/view/896/894
Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM, Colombia. Guía Metodológica. Bogotá: Imprenta Nacional, 2017. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca Digital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf
Miracco, Mariana Carolina, Rutsztein, Guillermina, Lievendag, Leonora, Arana, Fernan Guido, Scappatura, María Luz, Elizathe, Luciana y Eduardo Keegan. “Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: La percepción del proceso por parte de las mujeres”. Anuario de Investigaciones. Vol. 17 (2010): 59-67. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946006.pdf
Miranda, Martha. “Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género”. Dikaion, Vol. 21. No. 2. (2012): 337-356. Doi. https://doi.org/10.5294/dika.2012.21.2.1.
Moncayo, Bibiana y Pinzón, Natalia. “Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género”. Revista Panorama. Vol. 7. No. 13 (2013): 75-94. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/ view/433
Moral de la Rubia, José, López Rosales, Fuensanta, Díaz Loving, Rolando y Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet. “Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja”, Revista CES Psicología. Vol. 4. No. 2. (2011): 29-46. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539528004.pdf
Mosteiro, María Josefa y Porto, Ana María. “Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado”. Revista de Investigación Educativa. Vol. 35. No. 1 (2017): 151-165. Doi. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Nunes, Makilim, Rigotto, Daiene, Ferrari, Hugo y Marín, Fabian. “Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos”. Psicología desde el Caribe. Vol. 29. N. 1. (2012): 1-18. https://www. redalyc.org/pdf/213/21323171002.pdf
Pacheco Carpio, Carmen Rosa; Cabrera Albert, Juan Silvio, Mazón Hernández, Magdalena, González López, Iselys y Bosque Cruz, Mayelin. “Estereotipos de género sexistas. Estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina”. Rev. Ciencias Médicas. Vol. 18. No. 5 (2014): 853-867. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015
Pinco Ramos, Stephany y Marquina Lujan Roman. “Propiedades psicométricas de la escala de actitudes favorables hacia la violación en estudiantes de una universidad privada en Perú”. Horizonte de la ciencia. Vol. 11. No. 20 (2021): 277-290. https://www.redalyc.org/journal/5709/570965027021/
Tomat, Cabiria. “El “focus group”: nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. Vol. 12. N. 2 (2012). 129-152. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=537/53723279006
Trejo Sirvent, María Luisa, Llaven Coutuño, Gabriel y López, Hugo Cesar. “El enfoque de género en la educación”. Atenas, Revista científico pedagógica. Vol 4. No. 32 (2015): 49-61. https://www.redalyc. org/pdf/4780/478047208004.pdf
Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social - Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis, 1999. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/modresource/content /1/Valles%2C%20Miguel%20%281999%29%20Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdf
Citar este artículo
Narváez P. Diana C., Romo Ch, Sandra y Oviedo O. Nancy V. “Importancia de los factores protectores frente a prejuicios, estereotipos y discriminación educativa por razón de género en la Universidad de Nariño”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 26-27 No 26-27, (2021): 39-70.