Caminos a Abya Yala: Propuesta Didáctica para el abordaje de Saberes Decolonizadores en las Ciencias Sociales
DOI:
https://doi.org/10.22267/rhec.212727.95Palabras clave:
Ciencias Sociales, diálogo de saberes, interculturalidad, propuesta didáctica, saberes descolonizantesResumen
El objetivo de esta investigación fue formular una propuesta didáctica denominada “Caminos a Abya Yala: viajando al diálogo de saberes en el aula” para el abordaje de saberes decolonizadores en las Ciencias Sociales del grado sexto, como un aporte al proceso de construcción de una propuesta real de educación popular en la escuela (Mejía,2013) y la construcción de estrategias didácticas alternativas trabajada desde los intersticios de uno de los dispositivos más eficientes y colonizadores en la escuela: la didáctica.
Para este fin se recurrió a la estrategia de Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MBI) que arrojó al proceso investigativo tres enfoques conceptuales para guiar la investigación; los saberes descolonizantes, la interculturalidad y el diálogo de saberes; se realizó la selección de un corpus de 41 documentos, la construcción de fichas bibliográficas que permiten el abordaje de saberes descolonizantes en el aula y, por último, la entrega de secuencias didácticas que orientan el trabajo a realizar en el aula, asociadas a los ejes curriculares del área de Ciencias Sociales y un aparte con los criterios de evaluación sugeridos.
Nos interesa la forma de conocer y saber de los seres que habitan el universo, los saberes ancestrales que establecen otro tipo de relación con la tierra, los animales y los ciclos vitales, relaciones sistémicas que permiten cambios en la forma de sentir-pensar, y que pueden aportar a cambios en las formas de vida extractivista a la que han sido arrastrados los territorios por causa del “desarrollo” propuesto por Occidente, apunta a la construcción de procesos interculturales mediante los cuales los sujetos visibilicen y cuestionen la colonialidad del saber, una resignificación que comprenda la relación horizontal entre los saberes epistémicos occidentales y los saberes epistémicos ancestrales.
Descargas
Citas
Albán, Adolfo. Texiendo textos y saberes: cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2006.
André, Claudio Fernando. “A prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de profesores”. Tesis doctoral, Universidade de São Paulo, 2011.
Bernal, Fabiola. “Diálogo de saberes. Los aportes de la otredad en la generación de conocimiento”. Tesis doctoral, Universidad de la Salle, Costa Rica, 2014.
Castro-Gómez, Santiago. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
Cox, Ricardo. El saber local: metodologías y técnicas participativas. La paz: Centro de información para el desarrollo, 1996.
De Alba, Alicia. Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: UNAM, 2007.
Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La paz: Plurales editores, 1994.
Escobar, Arturo. “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa. No. 1 (2003): 51-86. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=39600104
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.
Haber, Alejandro. “Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo)”. Revista de Antropología. No. 23 (2011): 9-49. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/15564/16030
Pérez Luna, Enrique y Norys, Alfonzo. “Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela”. Educere. Vol. 12. No. 42 (2008): 455-460.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Cuestiones y horizontes. Antología esencial. Buenos Aires/Lima: Clacso/UNMSM, 2020.
Martí, José. Nuestra América. La Habana: Centros de Estudios Martianos, 2002.
Ministerio de Educación. Lineamientos curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá: MEN, 1998.
Mignolo, Walter. “Diferencia Colonial y razón posoccidental”. En: La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina, editado por Castro-Gómez, Santiago. Bogotá: Pensar, 2000.
Sánchez, María et al. “Mapeamiento informacional bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: el caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE)”. Revista EDUCyT. No. 5 (2012): 197-222.
Tobar, Javier. “El saber del corazón y las voces del territorio”. En: Saberes bioculturales en pie de Re-existencias en el Sur Global, editado por Ortega, Antonio y Olivieri, Chiara. Granada: Universidad de Granada, 2020.
Torres Mesías, Álvaro. “Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas”. Tendencias. Vol. 14. No. 1 (2013): 187-215.
Rivera, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.
Sousa, Boaventura de. Para descolonizar Occidente. Más allá del Pensamiento Abismal. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.
Sousa, Boaventura de. Educación para otro mundo posible. Buenos Aires/Medellín: Clacso/Cedalc, 2019.
Sousa, Boaventura de. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, 2010.
Walsh, Catherine. “¿Son posibles unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones en torno a las Epistemologías Decoloniales”. Nómadas. No. 26 (2007): 102-113.
Walsh, Catherine. Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala, 2009.
Citar este artículo
Cuenca A. Yina S. “Caminos a Abya Yala: Propuesta Didáctica para el abordaje de Saberes Decolonizadores en las Ciencias Sociales”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 26-27 No 26-27 (2021): 229-246.