Caracterización de habilidades fundamentales de pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria del Centro Educativo San Isidro del municipio de San Lorenzo en el departamento de Nariño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.233131.115

Palabras clave:

pensamiento crítico, razonamiento, toma de decisiones, solución de problemas

Resumen

El pensamiento crítico, es un asunto de gran interés para distintos campos disciplinares, al tratarse de un tipo de pensamiento superior, conformado por diferentes habilidades que permiten decidir qué hacer o qué creer de manera reflexiva y razonada ante distintas situaciones de la vida3. A pesar de su gran importancia, muchos estudiantes poseen debilidades a la hora de aplicarlo, a esto se suma que las prácticas de aula generan una brecha entre la escuela y los contextos, lo cual limita la posibilidad de desarrollar estas habilidades y de conocer cómo se manifiestan en la realidad.

Es importante entender, que el pensamiento crítico se forja y se evidencia en la práctica, por esta razón, el objetivo de la presente investigación es caracterizar a través de vivencias cotidianas, las habilidades de toma de decisiones, solución de problemas y razonamiento, consideradas como fundamentales desde el enfoque educativo de pensamiento crítico4. Para lograr este propósito, se empleó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico interpretativo, que permitió describir las maneras como los estudiantes manifiestan o no sus habilidades de pensamiento crítico.

Los resultados de la investigación permitieron vislumbrar que los estudiantes despliegan ciertos rasgos de las habilidades de pensamiento crítico, demostrando en ocasiones una actitud reflexiva, asertiva y razonada, sin embargo, otros rasgos de estas habilidades no se manifiestan, lo cual se evidencia en conductas impulsivas, agresivas e irreflexivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bados, Arturo y García, Eugeni. Resolución de problemas. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2014.

Barrios, Ana, Víctor Duque y Víctor Solarte. La violencia: obstáculo y posibilidad para la formación de ciudadanos en la escuela. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2021.

Buela, Gualberto, Hugo Carretero y Macarena De los Santos. “Reflexividad frente a impulsividad en el rendimiento académico”. Revista Análisis y Modificación de Conducta 26, no. 108 (2000): 555–583.

Caña, María Laura et al., “Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes”. Revista Healt and Adictions, salud y drogas 15 (2015): 5566.

Comas, Remedios, Gorka Moreno y Javier Moreno. Programa de toma de decisiones y solución de problemas “Hércules”. Madrid: Asociación Deporte y Vida, 2003.

Deslauriers, Jean Pierre. Investigación cualitativa: guía práctica. Pereira: Editorial Papiro, 2004.

Ennis, Robert. “Pensamiento crítico: un punto de vista racional”. Revista de Psicología y Educación 1, no. 1 (2005): 47–64.

García, Karen. “Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: Papel del sistema educativo en contextos vulnerables”. Revista Estudios Pedagógicos 43, no. 3 (2015): 153–173.

Gradin, Victoria et al., “Toma de decisiones”. Manual de introducción a la psicología cognitiva. 2016.

López, Jaime. Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-hermenéutico y crítico social en psicología y educación ambiental. Medellín: Editorial Pontificia Universidad Bolivariana, 2002.

Luna, Alejandro y Laca, Francisco. “Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres”. Revista de Psicología 32, no. 1 (2014): 39–65.

Martin, Monserrat y Dolores Valiña. “Razonamiento deductivo: una aproximación al estudio de la disyunción”. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología 55, no. 2 (2002): 225-248.

Molina, Candelaria, Gloria Morales y Ricardo Valenzuela. “Competencia transversal pensamiento crítico: Su caracterización en estudiantes de una secundaria de México”. Revista Electrónica Educare 20, no. 1 (2016): 1–26.

Montoya, Javier. “Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 21 (2007).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estudio regional sobre trabajo infantil en la agricultura en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas. 2013.

Pachón, Lidia, Rosa Parada y Arley Chaparro. “El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico”. Revista Praxis y Saber 7, no. 14 (2016): 219–243.

Penagos, Luz Argenis. “Caracterización de competencias en pensamiento crítico, en estudiantes de grado 5° de básica primaria”. Tesis de maestría, Maestría en Educación, Tecnológico de Monterrey, 2015.

Pérez, Yunier y Denisse Cruz. “Toma de decisiones en la adolescencia: entre la razón y la emoción”. Revista Ciencia Cognitiva 8, no. 3 (2014): 70–72.

Perry, Santiago. “La pobreza rural en Colombia”. Bogotá: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2010.

Pineda, Julieta. “Características asociadas a la toma de decisiones frente a dilemas morales en niños entre 8 y los 12 años”. Tesis de pregrado, psicología, Universidad de Antioquia, 2020.

Rojas, Belkys. “Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del pensamiento creativo”. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 11, no. 1 (2010): 117 –125.

Rojas Crotte, Ignacio. “Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta”. Revista Espacios Públicos 14, no. 31 (2011): 176–189.

Rojas, José Ángel. “La resolución de problemas en Psicología”. Revista Latinoamericana de Psicología 13, no. 2 (1981): 247–266.

Saiz, Carlos y Silvia Rivas. “Conferencia intervenir para transferir en pensamiento crítico”. En Actas de Conferencia Internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico, Santiago de Chile, 8 al 11 de enero de 2008, Universidad Diego Portales, pp. 2-17.

Saiz, Carlos y Rivas, Silvia. “Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos”. Revista de Docencia Universitaria, 10, no. 3 (2012): 325–346.

Saiz, Carlos; Ana María Nieto y Bergoña Orgaz. “Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas”. Revista Electrónica de Metodología Aplicada 14, no. 1 (2009): 1–15.

Sánchez, Yalile. “La solución de problemas como un campo de concurrencia de distintas teorías en Psicología”. Revista Colombiana de Psicología 16 (2007): 147–162.

Sanz de Acedo, María Luisa. “La argumentación: una forma de razonamiento informal”. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología 54, no. 3 (2001): 355–370

Sanz de Acedo, María Teresa y María Luisa Sanz de Acedo. “Razonamiento inductivo, inteligencia y aprendizaje”. Huarte de San Juan, Psicología y Pedagogía 13 (2006): 9–1

Torres, Nidia. “El abordaje de situaciones contextuales para la solución de problemas y la toma de decisiones”. Revista zona próxima 14 (2011): 126–141.

Tulchin, Judith. “Más allá de los hechos históricos: sobre la enseñanza del pensamiento crítico”. Revista de Educación 282 (1987): 185–255.

Vélez, Carlos Fernando. “Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 9, no. 2 (2013): 11-39.

Citar este artículo

Lagos R. Jessika N. “Caracterización de habilidades fundamentales de pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria del Centro Educativo San Isidro del municipio de San Lorenzo en el departamento de Nariño”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 30-31 No 30-31, (2023): 137-185. https://doi.org/10.22267/rhec.233131.115

Archivos adicionales

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Lagos Regalado, J. N. (2023). Caracterización de habilidades fundamentales de pensamiento crítico en estudiantes de básica secundaria del Centro Educativo San Isidro del municipio de San Lorenzo en el departamento de Nariño. Revista Historia De La Educación Colombiana, 30(30-31), 137–185. https://doi.org/10.22267/rhec.233131.115