Representaciones sociales sobre la enseñanza de competencias ciudadanas en docentes rurales: Un estudio en la Institución Educativa Las Llanadas en el municipio de Sahagún, Córdoba
Palabras clave:
competencias ciudadanas, educación rural, representaciones sociales, formación docente, estrategias pedagógicasResumen
El presente estudio analiza las representaciones sociales de los docentes de Ciencias Sociales sobre la enseñanza de competencias ciudadanas en la Institución Educativa Las Llanadas, ubicada en un contexto rural del municipio de Sahagún, Córdoba. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación directa como técnicas de recolección de datos. Este trabajo se centra en reconocer que las representaciones sociales son construcciones colectivas que permiten a los individuos comprender y dar sentido a su entorno social, tal como lo señala Moscovici (1961). El estudio de las representaciones sociales ha sido abordado desde diversas disciplinas. Como menciona Pérez (2001), "las representaciones sociales no solo son relevantes en la psicología social, sino que también tienen implicaciones en la sociología y la antropología". En este sentido, el enfoque de la teoría de la acción comunicativa de Habermas (1981) resalta cómo estas representaciones son el resultado de interacciones discursivas que moldean la realidad social.
Los resultados muestran que los docentes perciben la educación ciudadana desde tres enfoques: normativo, crítico-participativo y afectivo. Predomina el uso de estrategias tradicionales, como las clases magistrales, aunque algunos docentes han comenzado a incorporar metodologías activas. Se identificaron barreras significativas, como la falta de formación docente y la ausencia de materiales adecuados, así como la influencia de dinámicas socioculturales propias del contexto rural. Se concluye que la enseñanza de competencias ciudadanas en entornos rurales requiere estrategias pedagógicas contextualizadas y una mayor integración de la escuela con la comunidad. Por ello, se recomienda fortalecer la formación docente y diseñar políticas educativas que promuevan la participación activa de los estudiantes.
Descargas
Citas
Referencias
Abós, P. (2020). La escuela ubicada en territorios rurales: una escuela diferente, un reto pedagógico. https://doi.org/10.14201/aula2020264152.
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Cátedra.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.
Benítez Moreno, F. J. (2020). Las políticas de convivencia escolar colombianas en el contexto de América Latina. Revista Historia De La Educación Colombiana, 24(24), 45–75. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.72
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Greenwood Press.
Castillo Alejandro. “La reforma educativa de 1870 en la formación de maestros y construcción de ciudadanía”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 23 No 23 (2019): DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.192323.66
Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: ¿Qué son las competencias ciudadanas? Colombia Aprende. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html.
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. SAGE Publications.
Garcés, A. (2021). Representaciones Sociales de Directivos, Docentes y Madre de Familia sobre Calidad Educativa en un contexto rural en Boyacá https://repositorio.uptc.edu.co/items/80c49d61-628f-477b-9d17-105f5901b7ae
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2022). Informe nacional sobre competencias ciudadanas en estudiantes colombianos. Ministerio de Educación Nacional.
Jure, I. & Solari, A. (2007). El espacio de las competencias en la articulación curricular por disciplinas entre nivel medio y universitario. P. 25 Argentina: Universidad Nacional de Rio Cuarto
Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2019). Política educativa para la enseñanza de competencias ciudadanas en Colombia. MEN.
Mendoza, F. Aliaga, F. y Apolo, D. (2021). Imaginarios y representaciones de la educación. Introducción. Red Iberoamericana de Academias de Investigación. URL http://www.redibai-myd.org.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. Cambridge University Press.
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon & Schuster.
Ramírez, C. (2020). Imaginarios de maestras y maestros del Sumapaz acerca de la educación rural en escenarios marcados por el conflicto armado. Universidad de la Salle. Doctorado en Educación y Social. https://hdl.handle.net/20 500.14625/3227.
Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., & Agrusti, G. (2018). ICCS 2016 international report: Civic knowledge, attitudes and engagement among lower-secondary students in 24 countries. Springer.
UNESCO. (2015). Education for Global Citizenship: Preparing learners for the challenges of the 21st century. UNESCO Publishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Historia de la Educación Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.






