Silvio Sánchez Fajardo e a Universidade como texto
DOI:
https://doi.org/10.22267/rhec.161919.14Resumo
É uma reflexão sobre o trabalho de Silvio Sánchez Fajardo (1950-2011), professor do Departamento de Humanidades e Filosofia de 1975 a 2011, durante o qual atuou como Diretor do Departamento de Humanidades e Filosofia, Coordenador de Mestre em Etnoliteratura, Secretário Geral, Vice-Reitor Acadêmico e Reitor da Universidade de Nariño, deixando um importante trabalho filosófico e pedagógico, refletido em seus livros publicados e inéditos. Suas abordagens para a análise sistêmica das noções de “texto” e sua relação com a cultura, a cidade e a universidade ainda estão em vigor, bem como sua proposta de “profunda reforma” da Universidade de Nariño, como base histórica para uma mudança nas formas de ensinar e pesquisar, de modo que seja um evento epistemológico que permita verificar que, se houver algo maravilhoso nas pós-modernidades, é a libertação da interpretação.
Downloads
Referências
ACUERDO No. 079 del 30 de noviembre de 2010, por el cual se adopta la Reforma Universitaria como una política académico-administrativa institucional, para dar cumplimiento al Plan de Desarrollo de la Univer-sidad de Nariño 2008-2020, Pensar la Universidad y la Región. Universidad de Nariño. Pasto, p. 3.
ABELLO, Ignacio, Zubiría, Sergio y Sánchez Fajardo, Silvio (1999). Cultura: Teorías y Gestión. Ediciones Universidad de Nariño. Pasto.
ARBOLEDA GONZÁLEZ, Carlos. Globalización: un conflicto entre la Libertad y la Tradición. En: www.naya.org.ar. Consulta: 03-03.15.
ARTEAGA ROMERO, Javier (2009). Un hombre hecho a pulso llega a liderar la Universidad de Nariño. En: UDENAR periódico, No. 1., 28 de agosto de 2009. Universidad de Nariño. Pasto, p. 7.
AUGÉ, Marc (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Editorial Gedisa. Barcelona.
BORGES, Jorge Luis (1998). Borges Oral. Alianza Editorial. Madrid, 99 pp.
CALVINO, Ítalo (2015). Las ciudades invisibles. Editorial Siruela. Madrid.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: Saavedra, José Luis (comp.), Educación superior. interculturalidad y descolonización. La Paz.
CERDÁ, Joseph (2012). Observatorio de la transformación urbana del sonido. La ciudad como texto, deri-vas, mapas y cartografía sonora. Vol.7 / Dic. 2012, servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España), pp. 143-161.
CUADERNOS UNIVERSITARIOS DE LA REFORMA. Principios y Agenda 2009). Universidad de Nariño. Pasto, p. 7.
DE CERTEAU, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de Hacer, Universidad Iberoamericana, México D.F.
ECO, Umberto (1995). Interpretación y sobreinterpretación. Primera edición. University of Cambridge.
ECO, Umberto (1998). Los límites de la interpretación. Traducción Helena Lozano. Lumen. Barcelona.
DUPLATT, Adrián Eduardo (2006). El lenguaje de la ciudad. En: Narrativas. Revista Patagónica de Perio-dismo y Comunicación, Nro. 9, julio/septiembre de 2006. En: www.narrativas.com.ar. Consulta: 12-07-17.
GEERTZ, Clifford (2003). La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura. Gedisa. Bar-celona.
LAMPIS, Mirco (2004). Este trabajo fue presentado como ensayo para el curso de doctorado de “Semiótica literaria” (Programa de Doctorado Teoría de la literatura y del arte y literatura comparada de la Universidad de Granada, curso académico 2003-2004). En: http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre4/mirko.htm. Consulta: 12-07-15.
LOTMAN, Yuri (1981). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. En: Entretextos, Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura. Nº 2 (Noviembre 2003). Traducción del ruso de Desiderio Navarro. En: http://www.ugr.es/~mcaceres /entretextos/pdf/entre2/escritos/escritos2.pdf. Consulta: 23-03-14.
MARGULIS, Mario (2002). La ciudad y sus signos. En: Estudios Sociológicos, vol. XX, núm. 3, septiembre-diciembre, 2002, pp. 515-536. El Colegio de México, A.C. México.
MOCKUS SIVICKAS, Antanas (2012). Segunda edición. Fondo Editorial EAFIT. Medellín.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez.
MIGNOLO, Walter. La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. En Adversus, Revista de Semiótica. Año II,- Nº 3, agosto de 2005. Buenos Aires.
PEÑA, Luis Bernardo. La escritura como conversación. En: http://www.academia.edu/1332512/LA_ES-CRITURA_COMO_CONVERSACI%C3%93. Consulta: 12-07-14.
RODRÍGUEZ ROSALES, Javier (2015). Sentidos, Relaciones y Conversación con el mundo en la obra de Al-fonso Alexander, Cecilia Caicedo Jurado, Aurelio Arturo y Silvio Sánchez Fajardo, desde la Heterogeneidad Literaria. Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA-Universidad de Nariño. Pasto, 2015.
SÁNCHEZ FAJARDO, Silvio (2000). Gramáticas de la Universidad. Ediciones Universidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2010). ...Y ahora, preguntemos a los recuerdos. Ediciones Universidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2008a). Carta en el umbral. No. 15. Universidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2008b). Pensar en la universidad y la región. Construcción participativa: Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2009). Carta en el umbral. No. 22. Universidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2010). El ideal es aprende a vivir (Pre-textos para pensar la Universidad de Nariño). Uni-versidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2011). Aquí están las llaves para abrir todas las puertas. Departamento de Humanidades y Filosofía, Universidad de Nariño. Pasto.
_______________ (2014). Conversaciones con la ciudad. Universidad de Nariño, Departamento de Humanidades y Filosofía. Pasto.WILCHES, José Miguel (1985). Caminos hacia la peste y otros escritos. Universidad de Nariño. Pasto, p. III.