La Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP) en la conservación del recurso hídrico
Palabras clave:
Educación ambiental, conciencia ambiental, recurso hídrico, conservación, IEPResumen
Esta tesis estudia el impacto de la Investigación
como Estrategia Pedagógica (IEP) en los cambios
de actitud relacionados con la conservación del
recurso hídrico, en estudiantes bachilleres de la
IEM El Encano. Se inicia reconociendo la importancia
que tiene para los estudiantes la conservación del
recurso hídrico. Posteriormente, ellos desarrollan una
investigación para caracterizar la calidad de un cuerpo
natural de agua. Finalmente, se evalúan los cambios
de actitud hacia la conservación del recurso hídrico
logrados con su investigación. Este trabajo se ubica
dentro del paradigma cualitativo de investigación, con
enfoque interpretativo y tipo fenomenológico. Como
herramientas, para colectar información, en la primera
parte, se emplea la entrevista semiestructurada; en la
investigación con los educandos, se diseña una secuencia
didáctica basada en la IEP y para evaluar los cambios
de actitud, se aplica la escala Guttman. Al comienzo,
los estudiantes conciben que el agua se contamina
con los residuos sólidos. Manifiestan que existe una
cultura incipiente por el cuidado del ambiente debido al
desconocimiento de las dinámicas de su funcionamiento,
reflejada en satisfacer necesidades económicas con los
servicios ecológicos del entorno, como prioridad, en
lugar de conservarlos. Luego de aplicar la IEP, concluyen
que las acciones antropogénicas son causa de afectación
negativa del agua. Destacan las acciones individuales y
colectivas en el tratamiento de aguas residuales, como
una forma de protección del entorno, reconociendo
la interconexión entre calidad del agua, ecosistema y
salud humana. No obstante, evidencian una mediana
disposición personal por participar en la sensibilización
ambiental de la comunidad.
Descargas
Citas
Aguirre, J. C. y Jaramillo Echevarría, G (2012). Aportes del Método Fenomenológico a la Investigación Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios educativos, 8(2), 51-74.
Aigneren M. (2008). Diseños cuantitativos: análisis e interpretación de la información. La Sociología en sus escenarios, 8, 2-246. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ ceo/article/view/1651/1303
Alvarez-Arango, L. F. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Andrade, Á. y Navarrete, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental.
Angarita, R., Duarte, J. y Fernández, F. (2018). Desarrollo de un MEC para la creación de cultura ciudadana sobre el uso del recurso hídrico en estudiantes de educación básica. Revista Espacios, 39(15), 1-15. https://www. revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p19.pdf
Ansón, O. F. (1964). Medidas de actitudes: El escalograma de Guttman. Documentación Administrativa.
Arango, M. C., Álvarez, L. F., Arango, G. A., Torres, O. E., & Monsalve, A. D. J. (2008). Calidad del agua de las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Revista Eia, (9), 121-141.
Bastidas, P. y Sandoval, A. (2018). Conservación de la biodiversidad utilizando la investigación como estrategia pedagógica con los estudiantes entre los 7 y 10 años, en la Institución Educativa José Eusebio Caro sede principal de la ciudad de Popayán [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. https://1library.co/document/ y817370z-conservacion-biodiversidad-utilizando-investigacion-estrategia-pedagogica-estudiantes-institucion.html.
Boelens, R. A., y Parra, R. (2009). Aguas rebeldes. Imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes. IEP & IMPREFEPP.
Boyatzis, R. E. (1998). Transforming qualitative information: Thematic analysis and code development. sage.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Alianza Editorial.
Caamaño–Guerra, N., Gutiérrez–Rodero, P., Ortega–Ramírez, J., Gutiérrez-Díaz, R., Pórtela–Villamizar, L., Campo–Méndez, F. y Núñez-Mercado, M. (2018). Modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de Jaraba mediante la IEP. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 557-566.
Cabana-Manjarrez, A., Acuña-Rodríguez, M., Palacio-Guerra, D., Rodríguez-Luran, D., Núñez-Palomino, D., Pertuz, F. E., ... y Mora-Suarez, Y. (2018). Educación ambiental para el mantenimiento de cuerpos de agua contaminados mediante la IEP. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 351-362.
Capocasale, A (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa?. Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición Contexto.S.R.L.
Correa, F. y Martín, J. (2014). La investigación, una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades científicas hacia la conservación de quirópteros en el grupo Induciencias de la IED Técnico Industrial [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1809/TE-17018.pdf?sequence =1&isAllowed=y
De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73.
Díaz Orozco, A. (2006). La enseñanza problémica o problematizadora. Una adecuada estrategia pedagógica para mejorar las competencias cognitivas en la educación contable. Lúmina, 7, 1-15. http://portal.amelica.org/ameli/ journal/254/2541281006/html/
Fajardo, C. Riascos, E. y, Tobar, A. (2017). La investigación como estrategia pedagógica en el desarrollo de competencias científicas [Tesis de Maestría, Universidad de Nariño]. https://www.academia.edu/es/37324384/LA_INVESTIGACI%C3%93N_COMO_ESTRATEGIA_PEDAG%C3%93GICA_EN_EL_DESARROLLO_DE_COMPETENCIAS_CIENT%C3%8DFICAS.
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Universidad de La Habana.
Gaviria–Paredes, K. P., Ramos–Ojeda, E. J., Trespalacios–Velásquez, J. E., Murillo–López, A. M., Moreno–Villareal, E. L., Jiménez–Daza, S. y Polo–Barranco, A. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura Educación y Sociedad, 9(1). 240-252. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7823447.pdf
Gordillo, Y., Orjuela, M. y Salas, M. (2015). Uso responsable del recurso hídrico [Tesis de Postgrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Libertadores. https://repository.libertadores.edu. co/bitstream/handle/11371/294/ YuranyAngelicaGordilloChaparro.pdf
Gutiérrez Hernández, S. G.(2014). Experimentando con agua. La investigación como estrategia pedagógica en docentes de básica primaria [Tesis de Maestría, Universidad Nacional De Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal. edu.co/bitstream/handle/unal/74928/1186949.2014.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Hernández, E., Rodríguez. E. y Barón, S. (2020). El entorno natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9 en el municipio de la Unión–Sucre Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 29-41.
Hernández, J., Serra, M., y Yancas, L. (2000). Manual de Métodos y Criterios para la Evaluación y Monitoreo de la Flora y la Vegetación. Estudios de flora y vegetación [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://www.gep.uchile.cl/Publicaciones/Manual%20de%20M%C3%A9todos%20y%20Criterios%20para%20la%20Evaluaci%C3%B3n%20y%20Monitoreo%20%20de%20la%20Flora%20y%20la%20Vegetaci%C3%B3n.pdf
López, N. y Acosta, S. (2002). El papel de la educación ambiental para la conservación del recurso hídrico. Revista Geográfica de América Central, 1(40), 113-124.
Manjarrés, M. E., Mejía Jiménez, M. R., Bravo Hernández, A. J., Boada de Riveros, M. M., y Peñolaza Jiménez, G. (2016). La investigación como estrategia pedagógica. Caja de herramientas para maestros y maestras ondas. Colciencias.
Marcote, P. V. y Suárez, P. Á. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(1), 187-208.
Mata, S., A. (2004). Transformación de la cultura ambiental mediante la docencia universitaria. Biocenosis, 18, 1-2.
Paz Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Pérez Rodríguez, S. E. (2011). Educación ambiental: estrategia en la enseñanza de contaminación en fuentes hídricas. Luna Azul, 33, 10-14.
Reyna, J (1999). La contaminación ambiental. Industrial Data, 2(1), 51-54.
Rivas-Escobar, H.M. y Luna-Cabrera. G.C. (2016). Ambiente y sostenibilidad. Editorial universitaria. Universidad de Nariño. Pasto.
Roldán Pérez, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.
Roldán Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254-274.
Ruiz García, A, Herazo Rada, E, Rada Ortiz, L, Guarnizo Monroy, L, Andrade Vergara, O, Ortiz Herazo, S, Ortiz Batista, W y Pabón Paz, Y. (2018). La educación ambiental basada en la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Módulo arquitectura CUC, 20, 49-60.
Sánchez-Barbudo, M., Urones, C. y Vacas, J. (1995). La investigación del entorno natural de la escuela como recurso didáctico. Ediciones Universidad de Salamanca. Aula, 7, 307-314.
Schutz, A. (1973). Collected papers I: The problem of social reality (A. Broderson, Ed.). The Hague, the Netherlands: Martinus Nijhoff.
Tibaduiza, J. (2020). Sistematización de experiencia pedagógica en educación ambiental con uso de la investigación como estrategia de enseñanza con estudiantes de grado séptimo de la institución educativa rural departamental el salitre del municipio de la Calera [Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomás de Colombia]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/ 11634/27793/2020jordintibaduiza.pdf? sequence=1
Van Maanen, J. (2011). Tales of the field: On writing ethnography. University of Chicago Press.
Vargas, C. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal (Boyacá). Luna Azul, (34), 10-25.
Vasquez-Thorné, M., Núñez–Sarmiento, Y., Hernández–Mejía, D., Abello–Arambul, S., De Lima–Rodríguez, K., Cantillo–Jiménez, D., y Acosta–Herrera, M. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 228-239.
Vickery, Bryan. 1970. Techniques of information retrieval. Butterworths.