Evaluación participativa del Proyecto Ambiental Escolar de la Institución Educativa Municipal Morasurco de Pasto.
DOI:
https://doi.org/10.22267/huellas.251121.24Palabras clave:
Evaluación, significancia, pertinencia, educación ambiental, residuos sólidosResumen
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), desde el sector formal proponen adelantar acciones a través del currículo que permitan superar las problemáticas socio-ambientales del contexto, mediante la sensibilización y concienciación, la construcción de conocimientos y la acción de la comunidad educativa. Esta investigación se adelantó con el fin de evaluar los aportes del PRAE “formación de gestores ambientales para el manejo integral de los residuos sólidos” en la formación ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Morasurco de Pasto, Colombia. Dada la naturaleza cualitativa de esta indagación se optó por una investigación de tipo evaluativa, donde se encontró pertinencia en la estructura y coherencia entre los documentos institucionales como el PEI y PMI, con las acciones de aula, donde la activa participación en el diseño e implementación del proyecto ambiental escolar, generó seres conscientes de que los servicios ecosistémicos deben protegerse, se pudo evidenciar cambios en el comportamiento referente a la correcta disposición y reutilización de residuos, de igual manera, la incorporación de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades y autogestión. Una de las debilidades encontradas, es la ausencia de padres de familia en el desarrollo del proyecto, y el aceptable compromiso de algunos docentes desde su área de trabajo. Se concluye, que el PRAE está orientado a la solución institucional de la problemática ambiental, y puede fortalecer el trabajo interdisciplinario.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1963). Psicología del aprendizaje significativo verbal. México. Trillas.
Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Casteblanco Cifuentes, J. A. (2017). Evaluación diagnóstica del proyecto ambiental escolar de la institución educativa “La Granja” de Buenavista Boyacá.
Flórez Espinosa, G. M., Pino Perdomo, F. M., Gálvez Cubides, D. J., & Velásquez Sarria, J. A. (2019). Caracterización de concepciones de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres Universidades de Colombia. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019.
Fonseca, C. (2011). Reforma integral de la educación media superior. Inventio, 7(13), 45-52.
Francisco, P. (2015). Laudato si’: Carta encíclica sobre el cuidado de la casa común. Palabra.
Guía visual del proceso de evaluación de políticas públicas basado en Carol H. Weiss, 1998]. (2019). http://www.eval.fr/wp-content/uploads/2019/07/Gui%CC%81a-visual-del-proceso-de-elaboracio%CC%81n-de-poli%CC%81ticas-pu%CC%81blicas.pdf
Herman, J. L., Webb, N. M., & Zuniga, S. A. (2007). Measurement issues in the alignment of standards and assessments. Applied Measurement in Education, 20(1), 101-126.
Herrera, J. (2017). La Investigación Cualitativa.
Investigación Evaluativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Lenis, M., & Arboleda, L. (2015). Pertinencia De Los Proyectos Ambientales Escolares PRAE En La Zona Urbana De La Ciudad De Palmira. Universidad De Manizales.
Luna-Cabrera, G.C., Molina, A.A., Leonel, H: F. y Rivas-Escobar, H.M. Transversalidad de la Educación Ambiental. Universidad de Nariño. 2020. 126p.
Mejía-Cáceres, A., Andrade, M., & Freire, M.L. (2020). FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES EN CIENCIAS: UN ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE UNA LICENCIATURA COLOMBIANA. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(3).
Ministerio de medio ambiente. (2001). Política nacional de investigación ambiental, 2001.
Moreno-Pijado, W. E. y Velásquez-Tejada, M. E. (2017) Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. revistas.uam.es/reice. doi:10.15366/reice2017.15.2.003. ISSN: 1696-4713. www.rinace.net/reice/
Morin, E., & Pakman, M. (2003). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Barcelona: gedisa.
Naidorf, J., Giordana, P., y Horn, M. (2007). La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nómada, 22-33. Publications.
Paz, L., & Avedaño, W. (2014). Desarrollo Conceptual De La Educación Ambiental En El Contexto Colombiano. Revista Luna Azul, 39, 250-270.
Proyecto Ambiental Escolar, (2020). “formación de gestores ambientales para el manejo integral de residuos sólidos” Institución Educativa Mundial Morasurco de Pasto.
Proyecto Educativo Institucional (2020). Institución Educativa Municipal Morasurco de Pasto.
Rivas-Escobar, H.M. y (2010). La investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos.
Scriven, M. (1994). Evaluation as a discipline. Studies in Educational Evaluation, 20, 1, 147-166.
Sepúlveda G.L (2009) Una Evaluación de los Procesos Educativo-Ambientales
Silva, M. (2018). Evaluación de resultados del Proyecto Ambiental Escolar en la I.E. El Principito del Municipio De Zipaquirá.