Determinantes de la demanda de microcrédito formal e informal en las principales plazas de mercado de la ciudad de Pasto, año 2021
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.242501.242Palabras clave:
crédito, deuda, financiación, informalidad, préstamoResumen
El propósito central del estudio es analizar los factores determinantes de la demanda de microcrédito formal e informal en las plazas de mercado de la ciudad de Pasto, año 2021. La investigación tiene un enfoque mixto, con un alcance, inicialmente, descriptivo y, luego, correlacional. Se aplicó una encuesta a una muestra representativa de 344 comerciantes de las cuatro plazas de mercado de la ciudad. Los resultados muestran que el 33% los comerciantes accedieron a microcrédito formal, el 33% a microcrédito informal y el 15% combinaron ambos microcréditos. Las variables determinantes en la demanda de microcrédito formal fueron ingresos, antigüedad, sexo, confianza en las instituciones financieras formales y el acceso a préstamos informales. En el modelo de demanda de préstamo informal se identificaron como factores explicativos, además del ingreso, la antigüedad y el sexo, el tener vivienda propia y acceder a microcrédito formal. Dentro de las conclusiones más relevantes que se obtuvieron a partir de esta investigación se destaca que el microcrédito formal y el informal son productos rivales, pero no excluyentes. Asimismo, las características y el destino que se le da a los recursos difieren entre microcréditos; el ingreso es una variable importante en el acceso al microcrédito formal y reduce la probabilidad del acceso al informal, al igual que la antigüedad del negocio y tener vivienda propia. Por otro lado, la propensión de las mujeres de adquirir financiamiento informal es mayor que la de los hombres.
Descargas
Citas
(1) Arboleda, M., Delgado, B. y Paredes, M. (2015). Microcrédito: opción para el microempresario nariñense. Revista UNIMAR, 33(1), 151-163.
(2) Argandoña, A. (2009). La dimensión ética de las microfinanzas. IESE Business School Universidad de Navarra. https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0791.pdf
(3) Asobancaria. (2014). Características del acceso al crédito en las zonas urbanas de Colombia. Semana económica 2014, (973). https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/Sem_973.pdf
(4) Asociación Nacional de Instituciones Financieras [ANIF]. (2020). Gran Encuesta a las Microempresas. https://www.anif.com.co/mp-files/gran-encuesta-a-las-microempresas-2020.pdf/
(5) Banca de las Oportunidades. (2018). Estudio de demanda de inclusión financiera: Informe de resultados segunda toma 2017. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2018-08/II%20ESTUDIO%20DE%20DEMANDA%20BDO_0.pdf
(6) Banca de las Oportunidades. (2020). Demanda de los productos financieros en los micronegocios colombianos. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-03/Reporte%20micronegocios%20final.pdf
(7) Benavides, O. y Moncayo, J. (2009). La importancia del microcrédito grupal en el sector rural del municipio de Pasto a partir de la experiencia de la Corporación Nariño Empresa y Futuro "Contactar". [Tesis de Especialización, Centro de Estudios e investigaciones latinoamericanas CEILAT, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/5428/1/79757.pdf
(8) Bercovich, N. (2004). El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: el caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la ciudad de Buenos Aires. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4541
(9) Burgos, M., Guerrero, G., Mier, H. y Rodríguez, L. (2021). Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016. Económicas CUC, 42(1), 54–77. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4
(10) Carvallo, I., Grandes, M. y Molouny, L. (2016). Determinantes de la demanda potencial de microcrédito en Argentina. Cuadernos de Administración, 29(52), 199–128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.cddp
(11) Carvallo, P. y Pineda, R. (2010). El futuro de las microfinanzas en América Latina: algunos elementos para el debate a la luz de las transformaciones experimentadas. ECLAC.
(12) Castro, F., Londoño, D., Parga, Á. y Peña, C. (2020). ¿Qué factores inciden en la demanda de crédito de la microempresa en Colombia? Archivos de Economía, (522), 1-25.
(13) Delfiner, M. y Perón, S. (2007). Los bancos comerciales y las microfinanzas. Gerencia de Investigación y Planificación Normativa, Subgerencia General de Normas, BCRA. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Publicaciones/BcosComyMicrof.pdf
(14) Fernández, F. (2017). Impacto de la informalidad laboral sobre el acceso a crédito formal. Coyuntura Económica, 47(1-2). https://repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3656
(15) Foschiatto, P. y Stumpo, G. (2006). Políticas municipales de microcrédito. Un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales: estudios de caso en América Latina. CEPAL.
(16) García, F. y Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África subsahariana. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (70), 101-126. https://www.redalyc.org/pdf/174/17418829005.pdf
(17) Hernández, E. y Oviedo, A. (2016). Mercado del crédito informal en Colombia: Una aproximación empírica. Ensayos de economía, 26(49), 137-156.
(18) Ibarra, A. (2008). Impacto financiero de los prestatarios en microempresas del barrio Santa María del sur occidente de Barranquilla [Tesis de maestria, Universidad del Norte].
(19) Iregui, A., Melo, L., Ramírez, M. y Tribín, A. (2016). Determinantes del acceso al crédito formal e informal: Evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos de Colombia. Borradores de economía, (956), 1-77. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6267
(20) Lacalle, M. (2002). Microcréditos: de pobres a microempresarios. Ariel, España.
(21) Madestam, A. (2014). Informal finance: A theory of moneylenders. Journal of Development Economics, 107, 157-174.
(22) Madroñero, N. y Ramos, A. (2010). El papel del microcrédito en la actividad formal del casco urbano del municipio de Pasto 2010. Tendencias, 12(2), 58–81. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/528
(23) Marbán, R. (2007). Origen, caracterización y evolución del sistema de microcréidtos desarrollado por el Grameen Bank en Bangladesh. Economía Mundial, (16), 107-126. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601605.pdf
(24) Marbán, R. (2008). Estudio de los principales programas de microfinanzas desarrollados e implantados en el Sur de India. Revista de Economía Mundia, (18), 255-266. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601821.pdf
(25) Marulanda, B. (2005). Del microcrédito a las microfinanzas en Colombia. Coyuntura Económica, 249-254.
(26) Murcia, A. (2007). Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianos. Ensayos sobre Política Económica, 25(55), 40-83. http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v25n55/v25n55a03.pdf
(27) Nguyen, C. (2007). Determinants of credit participation and its impact on household consumption: Evidence from rural Vietnam. Edinburgo: Centre for Economic Reform ans Transformation.
(28) OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. Caracas: OCDE y CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1605
(29) Rodríguez, J. (2015). Impacto financiero causado por los cuentagotas en microempresarios de Villavicencio [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55146
(30) Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C. y Urrego, J. (2009). Fundamentos de econometría intermedia: Teoría y aplicaciones. Apuntes de Clase CEDE. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/37183/1/MPRA_paper_37183.pdf
(31) Villarreal, R. (2008). Una mirada al Grameen Bank y al microcrédito en Colombia. Revista Equidad y Desarrollo, (10), 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166562
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.