Determinantes da demanda por microcrédito formal e informal nos mercados na cidade de Pasto, ano 2021
DOI:
https://doi.org/10.22267/rtend.242501.242Palavras-chave:
crédito, dívida, financiamento, informalidade, empréstimoResumo
O objetivo central do estudo é analisar os determinantes da demanda por microcrédito formal e informal nos mercados da cidade de Pasto, no ano de 2021. A pesquisa tem uma abordagem mista, com um escopo inicialmente descritivo e depois correlacional. Uma pesquisa foi aplicada a uma amostra representativa de 344 comerciantes nos quatro mercados da cidade. Os resultados mostram que 33% dos comerciantes acessaram o microcrédito formal, 33% o microcrédito informal e 15% combinaram os dois microcréditos. Os determinantes da demanda por microcrédito formal foram renda, senioridade, gênero, confiança em instituições financeiras formais e acesso a empréstimos informais. No modelo de demanda de empréstimos informais, além da renda, da senioridade e do gênero, a propriedade da casa e o acesso ao microcrédito formal foram identificados como fatores explicativos. Entre as conclusões mais relevantes obtidas com esta pesquisa está a de que o microcrédito formal e o informal são produtos rivais, mas não mutuamente exclusivos. Da mesma forma, as características e o destino dado aos recursos diferem entre os microcréditos; a renda é uma variável importante no acesso ao microcrédito formal e reduz a probabilidade de acesso ao microcrédito informal, assim como a idade do negócio e a casa própria. Por outro lado, a propensão das mulheres a adquirir financiamento informal é maior do que a dos homens.
Downloads
Referências
(1) Arboleda, M., Delgado, B. y Paredes, M. (2015). Microcrédito: opción para el microempresario nariñense. Revista UNIMAR, 33(1), 151-163.
(2) Argandoña, A. (2009). La dimensión ética de las microfinanzas. IESE Business School Universidad de Navarra. https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0791.pdf
(3) Asobancaria. (2014). Características del acceso al crédito en las zonas urbanas de Colombia. Semana económica 2014, (973). https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/Sem_973.pdf
(4) Asociación Nacional de Instituciones Financieras [ANIF]. (2020). Gran Encuesta a las Microempresas. https://www.anif.com.co/mp-files/gran-encuesta-a-las-microempresas-2020.pdf/
(5) Banca de las Oportunidades. (2018). Estudio de demanda de inclusión financiera: Informe de resultados segunda toma 2017. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2018-08/II%20ESTUDIO%20DE%20DEMANDA%20BDO_0.pdf
(6) Banca de las Oportunidades. (2020). Demanda de los productos financieros en los micronegocios colombianos. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-03/Reporte%20micronegocios%20final.pdf
(7) Benavides, O. y Moncayo, J. (2009). La importancia del microcrédito grupal en el sector rural del municipio de Pasto a partir de la experiencia de la Corporación Nariño Empresa y Futuro "Contactar". [Tesis de Especialización, Centro de Estudios e investigaciones latinoamericanas CEILAT, Universidad de Nariño]. https://sired.udenar.edu.co/5428/1/79757.pdf
(8) Bercovich, N. (2004). El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: el caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la ciudad de Buenos Aires. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/4541
(9) Burgos, M., Guerrero, G., Mier, H. y Rodríguez, L. (2021). Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016. Económicas CUC, 42(1), 54–77. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4
(10) Carvallo, I., Grandes, M. y Molouny, L. (2016). Determinantes de la demanda potencial de microcrédito en Argentina. Cuadernos de Administración, 29(52), 199–128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-52.cddp
(11) Carvallo, P. y Pineda, R. (2010). El futuro de las microfinanzas en América Latina: algunos elementos para el debate a la luz de las transformaciones experimentadas. ECLAC.
(12) Castro, F., Londoño, D., Parga, Á. y Peña, C. (2020). ¿Qué factores inciden en la demanda de crédito de la microempresa en Colombia? Archivos de Economía, (522), 1-25.
(13) Delfiner, M. y Perón, S. (2007). Los bancos comerciales y las microfinanzas. Gerencia de Investigación y Planificación Normativa, Subgerencia General de Normas, BCRA. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Publicaciones/BcosComyMicrof.pdf
(14) Fernández, F. (2017). Impacto de la informalidad laboral sobre el acceso a crédito formal. Coyuntura Económica, 47(1-2). https://repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3656
(15) Foschiatto, P. y Stumpo, G. (2006). Políticas municipales de microcrédito. Un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos locales: estudios de caso en América Latina. CEPAL.
(16) García, F. y Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África subsahariana. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (70), 101-126. https://www.redalyc.org/pdf/174/17418829005.pdf
(17) Hernández, E. y Oviedo, A. (2016). Mercado del crédito informal en Colombia: Una aproximación empírica. Ensayos de economía, 26(49), 137-156.
(18) Ibarra, A. (2008). Impacto financiero de los prestatarios en microempresas del barrio Santa María del sur occidente de Barranquilla [Tesis de maestria, Universidad del Norte].
(19) Iregui, A., Melo, L., Ramírez, M. y Tribín, A. (2016). Determinantes del acceso al crédito formal e informal: Evidencia de los hogares de ingresos medios y bajos de Colombia. Borradores de economía, (956), 1-77. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6267
(20) Lacalle, M. (2002). Microcréditos: de pobres a microempresarios. Ariel, España.
(21) Madestam, A. (2014). Informal finance: A theory of moneylenders. Journal of Development Economics, 107, 157-174.
(22) Madroñero, N. y Ramos, A. (2010). El papel del microcrédito en la actividad formal del casco urbano del municipio de Pasto 2010. Tendencias, 12(2), 58–81. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/528
(23) Marbán, R. (2007). Origen, caracterización y evolución del sistema de microcréidtos desarrollado por el Grameen Bank en Bangladesh. Economía Mundial, (16), 107-126. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601605.pdf
(24) Marbán, R. (2008). Estudio de los principales programas de microfinanzas desarrollados e implantados en el Sur de India. Revista de Economía Mundia, (18), 255-266. https://www.redalyc.org/pdf/866/86601821.pdf
(25) Marulanda, B. (2005). Del microcrédito a las microfinanzas en Colombia. Coyuntura Económica, 249-254.
(26) Murcia, A. (2007). Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianos. Ensayos sobre Política Económica, 25(55), 40-83. http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v25n55/v25n55a03.pdf
(27) Nguyen, C. (2007). Determinants of credit participation and its impact on household consumption: Evidence from rural Vietnam. Edinburgo: Centre for Economic Reform ans Transformation.
(28) OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. Caracas: OCDE y CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1605
(29) Rodríguez, J. (2015). Impacto financiero causado por los cuentagotas en microempresarios de Villavicencio [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55146
(30) Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C. y Urrego, J. (2009). Fundamentos de econometría intermedia: Teoría y aplicaciones. Apuntes de Clase CEDE. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/37183/1/MPRA_paper_37183.pdf
(31) Villarreal, R. (2008). Una mirada al Grameen Bank y al microcrédito en Colombia. Revista Equidad y Desarrollo, (10), 47-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166562
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Esta revista está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Los artículos se pueden copiar, distribuir, adaptar y comunicar públicamente, siempre y cuando se reconozcan los créditos de la obra y se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización.
El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución.