
Objetivo: Aunque existen elementos de higiene oral que favorecen la higiene bucodental, un estudio de los agarres y destrezas en motricidad fina de niños, es necesaria en esta actividad. Método: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo transversal donde 155 niños entre 6 y 10 años fueron evaluados. Se realizaron dos valoraciones, una de higiene a través del índice Quigley-Hein y otra para motricidad con patrones integrales de funcionamiento. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias, medias y para comparación, c2, t-student, y Kruskall-wallis. Resultados: Existieron diferencias significativas en cepillado y uso de seda dental por edad y género (p<0.05) y los patrones de funcionamiento ausentes más frecuentes fueron desplazamiento radial-cubital y rotación de muñeca. Aunque la relación entr estos dos patrones y los niveles de placa bacteriana no fue significativa a partir de 7 años (p>0.05), es importante la valoración previa a esta edad, especialmente en género masculino. Conclusión: La no integración de patrones como el desplazamiento radial-cubital y rotación de muñeca con agarre cilíndrico y la presencia de ciertos movimientos de coordinación en niños de 6 años, está asociada a niveles altos de placa. Aunque en diferentes edades los patrones existen de manera funcional, quizás algunos movimientos no son apropiados para lograr un hábito de limpieza adecuado.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.