Mujeres en la universidad: presencias y experiencias biográficas San Luis Potosí, México 1950-1970
Resumen
Este artículo surge de una investigación más amplia, que tiene como objetivo recuperar las trayectorias educativas de mujeres universitarias que ejercieron su profesión entre las décadas de 1950 y 1970; asimismo, reconocer las experiencias que tuvieron al acceder a la educación superior en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. El acceso a la educación, para las mujeres, ha sido un proceso discontinuo en relación con el de los hombres, por lo que su participación en el ámbito educativo y académico se ha sobrellevado con dificultades y buscando caminos diversos. Actualmente jubiladas y en proceso de envejecimiento, las universitarias nos narran su trayectoria educativa en un tiempo de difícil acceso a la educación superior femenina, sobre todo en carreras consideradas tradicionalmente de enseñanza masculina, es decir, medicina, ciencias químicas, enfermería y derecho. La metodología se enfoca en el método biográfico, específicamente en los relatos de vida, que nos permiten recuperar, desde la propia voz de las universitarias, las experiencias en su trayectoria educativa y laboral en las décadas de 1950 a 1970, primeramente, por ser mujeres estudiantes universitarias y, posteriormente, al ejercer su profesión en los ámbitos universitarios y fuera de ellos.
Descargas
Referencias
Fuentes orales
Entrevista a Hortensia, San Luis Potosí, México, 18 de junio de 2018.
Entrevista a Mary, San Luis Potosí, México, 20 junio de 2018.
Entrevista a Luz María, San Luis Potosí, México, 13 de julio de 2018.
Entrevista a Amparo, San Luis Potosí, México, 20 de julio de 2018.
Referencias Bibliográficas
Alvarado, María de Lourdes. La educación superior femenina en el siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México: CESU-UNAM, 2004.
Arfuch, Leonor. “El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político”. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Año 13, Nº 42, (2008): 131-140.
Arredondo, María Adelina. Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México. México: Porrúa-UPN, 2003.
Blázquez, Norma. “Incorporación de la mujer a la ciencia a comienzos de los noventa”. En: La voluntad de ser. Mujeres en los noventa, compilado por Tarrés, María Luisa. México: El Colegio de México, 1997. 195-210.
Bolufer, Mónica “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”. Ayer, Vol. 93, Nº 1, (2014): 85-116.
Calveiro, Pilar. “Los usos políticos de la memoria”. En: Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, compilado por Caetano, Gerardo. Buenos Aires: CLACSO, 2006. 359-386.
Castellanos, Rosario. “La abnegación: una virtud loca”. Debate Feminista, Vol. 6, (1992): 287-292.
Delory-Momberger, Christine. La condición biográfica. Medellín: Universidad de Antioquia, 2015.
Flecha, Consuelo y Palermo, Alicia. “Women at university. Strategies and achievements of a secular presence in Latin America and Spain”. Culture & History Digital Journal, Vol. 8, Nº 1, (2019): 1-15.
Galván, Luz Elena y López, Oresta. Entre imaginarios y Utopías: historias de maestras. México: Publicaciones de la casa Chata, 2008.
Galván, Luz Elena. Debates y desafíos de la historia de la educación en México. México: El Colegio Mexiquense, 2002.
Galván, Luz Elena. La educación de la mujer en México, 1876-1940. México: CIESAS, 1985.
García, Patricia. “La participación de la mujer en la educación: un camino escarpado”. Revista GénEros, Vol. 9, Nº 26, (2002): 25-30.
García, Patricia. Mujeres académicas. El caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés- Universidad de Guadalajara, 2004.
Gutiérrez, María del Carmen. Abriendo brecha. Las mujeres en las escuelas profesionales del Estado de México (1917-1943). Toluca: ISCEEM, 2010.
Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.
Huerta, Rosa María. “Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México”. Revista de El Colegio de San Luis, Nº 14, (2017): 282-306.
Ibarra, Eugenia y Castellanos, Gabriela. “Género y educación superior. Un análisis de la participación de las mujeres como profesoras en la Universidad del Valle”. Revista La Manzana de la Discordia, Vol. 4, Nº 1, (2009): 73-92.
Informe de rectoría 2018-2019. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. http://www.uaslp.mx/Informes/ Documents/2018-2019-06-Indicadores.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población 1960. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/ 1960/#Tabulados
Iñigo, Isidora. “Sobre la relación entre memoria y política Contribuciones del pensamiento de Hannah Arendt para el campo de estudios de la memoria”. Sophia Austral, Nº 22, (2018): 163-181.
López, Oresta, Que nuestras vidas hablen, Historias de vida de maestras y maestros indígenas tének y nahuas de San Luis Potosí. San Luis Potosí: COLSAN, 2010.
López, Oresta, Alfabeto y enseñanzas domésticas: el arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital. México: CIESAS-SEP-CONACYT, 2001.
Martínez, Sara. Mujeres y universidad. Vidas académicas. Colima: Universidad de Colima, 2006.
Mendoza, Jorge. Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. México: UPN, 2015.
Palomar, Cristina. “Maternidad y mundo académico”. Alteridades, Vol. 19, Nº 38, (2009): 55-73.
Palomar, Cristina. Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior. México: ANUIES, 2017.
Patrimonio y memoria. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2016.
Tuñón, Julia. Mujeres. Entre la imagen y la acción. México: CONACULTA, 2015.
Vega, Blanca Susana, “La participación de las estudiantes y profesoras en las aulas universitarias: San Luis Potosí, 1923-1952” En: Los mundos escolares en el noreste de México: ruralidad y género en el siglo XX. Coordinado por Chávez, Mónica y Medina, René. México: UNAM-BECENE, 2019. 113-136.
Derechos de autor 2020 Revista Historia de la Educación Colombiana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.