Aproximación al método del entrelazamiento para la investigación en campos educativos
DOI:
https://doi.org/10.22267/rhec.233030.110Palabras clave:
investigacón, trenzado, hermenéutica, epistemología, WittgensteinResumen
Se hará referencia a la metodología de la investigación en la formación de maestros expresando una propuesta metodológica denominada “del trenzado o entrelazamiento” desde Wittgenstein en las Investigaciones Filosóficas[1]. Así, la consistencia del argumento no reside en que un planteamiento genérico recorra todo el discurso… “sino en que se superponen muchas fibras” (67 b)[2]. Por tanto, no se discute el que haya algo en común a todas estas estructuras argumentativas, sino que lo que el lector debe detectar simplemente es que “… hay algo que recorre el hilo entero- a saber, la superposición continua de estas fibras-” (67 c). Dicha superposición es la que dará consistencia al planteamiento propuesto aquí[3]. No habría que fijarse, como se dice anteriormente, en los hilos, teniendo en cuenta esta analogía, sino en esa superposición continua de las fibras. Es la superposición no tanto el hilo, lo que se necesita para realizar una hermenéutica o una interpretación en el ejercicio investigativo. La superposición en ese trenzado puede considerase como acciones, actos, historias, en referencias a otras situaciones, en argumentos, en percepciones, en relaciones pedagógicas, etc. No es fijarse tanto en que haya un hilo conductor en el desarrollo del lenguaje de las expresiones, que inclusive se pueda dar por hecho, es poner atención a lo que se superpone entre palabra y palabra, es como visualizar aquello invisible que se manifiesta y que se debe acoger. Es preciso desenredar los nudos conceptuales que hemos dado por verdaderos a raíz de creer como ciertas las metáforas del lenguaje natural.[4]
Descargas
Citas
Beuchot, Mauricio. Ludwig Wittgenstein. Analogía y parecidos de familia. México, D.F.: Herder, 2015.
Borjas García, Jorge Edgardo. "Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo". Trascender, contabilidad y gestión 5, n.o 15 (2020): 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90.
Giroux, Sylvain, y Ginette Tremblay. Metodología de las ciencias humanas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Quinta. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2021.
Miranda Beltrán, Sorangela, Jorge Alexander Ortiz Bernal, Sorangela Miranda Beltrán, y Jorge Alexander Ortiz Bernal. "Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa". RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, n.o 21 (diciembre de 2020). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717.
Padilla Gálvez, Jesús, trad. "Introducción a las Investigaciones Filosóficas". En Investigaciones Filosóficas. Madrid: Trotta, 2017.
Platón. Diálogos. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid: Gredos, 1988.
Souza, Solange Jobim e, y Elaine Deccache Porto Albuquerque. "Bakhtin e Wittgenstein: diálogos sobre ética e pesquisa em ciências humanas1". Cadernos de Pesquisa 47 (junio de 2017): 650-69. https://doi.org/10.1590/198053143836.
Vallejo, Álvaro, trad. "Introducción y notas al Teeteto de Platón". En Teeteto, 139-72. Madrid: Gredos, 1988.
Van Manen, Max. Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Popayán: Universidad del Cauca, 2016.
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones Filosóficas. Madrid: Trotta, 2017.
———. Tractatus Logico-Philosophicus. Barcelona: Altaya, 1994.
Yeray García Mederos, Esteban. "Reseña: Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, traducción, introducción y notas críticas de Jesús Padilla Gálvez, Madrid, Editorial Trotta, 2017". Tópicos, n.o 34 (diciembre de 2017): 121-25.
Citar este artículo
Narváez C. Ricardo A. “Aproximación al método del entrelazamiento para la investigación en campos educativos”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 30-31 No 30-31, (2023): https://doi.org/10.22267/rhec.233030.110
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Historia de la Educación Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.