El cine documental como estrategia pedagógica para la construcción de memoria

Autores/as

  • Iván Darío Tobar Quitiaquez Escuela de Cine y Artes Audiovisuales, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.233030.111

Palabras clave:

cine documental, memoria, cultura popular, plaza de mercado

Resumen

El presente artículo de reflexión es resultado del proyecto de investigación titulado: “Investigación para realización audiovisual: relatos del mercado: los oficios y los saberes”, el cual fue financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción Social de la Universidad de Nariño. Se plantea, desde una reflexión teórica y una etnografía audiovisual, cómo el cine documental se lo puede considerar como una estrategia pedagógica que contribuye a la construcción de memoria en un determinado contexto social. El contexto para el desarrollo de dicha investigación fue la plaza de mercado “El potrerillo” de la ciudad de San Juan de Pasto. La plaza de mercado es el escenario de construcción de memoria, que permite mostrar y narrar la cotidianidad, los oficios, los saberes locales y las vidas de los trabajadores. Espacio donde el cine documental permite divulgar la manifestación de la cultura popular y la construcción de memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aymard, Maurice. Historia y memoria. Construcción, deconstrucción y reconstrucción. En Diógenes, no. 201. CEA, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: Marzo, 2004.

Agudelo Ramírez, M. Cine y conflicto armado en Colombia. Medellín: UNAULA, 2016.

Augustowsky, G. La creación audiovisual en la infancia. De espectadores a productores. Buenos Aires: Paidós, 2017.

Bergala, A. La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Leartes, 2007.

Cuevas, Pilar (a). “Colonialidad y memoria: a propósito del cuerpo y el lugar”. Revista Guaca, No.2. (2005): 5.

_____________(b). La (re)construcción colectiva de la historia: una contribución al pensamiento crítico latinoamericano. En Walsh, Caterine (Ed). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya Ayala, 2005.

Halbwachs, Maurice. “Memoria colectiva Memoria histórica”. REIS No. 69, (1995): 209-219.

Foucault, Michel. La sociedad punitiva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Lévinas, Emmanuel. Entre nosotros. Ensayos para pensar en el otro. Valencia: Pretextos, 2001.

Morduchowicz, Roxana. “El sentido de una educación en medios”. Revista Iberoamericana de Educación, 32, (2003): 35-47.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. 2ª. Ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Rivera, Silvia. Chhixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. 1ª. Ed. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010.

Torres Carrillo, Alfonso. “Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas”. En Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina, editado por Catherine Walsh, 197-214. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya Ayala, 2003.

Citar este artículo

Tobar Q. Iván D. “El cine documental como estrategia pedagógica para la construcción de memoria”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 30-31 No 30-31, (2023): https://doi.org/10.22267/rhec.233030.111

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Tobar Quitiaquez , I. D. (2023). El cine documental como estrategia pedagógica para la construcción de memoria. Revista Historia De La Educación Colombiana. https://doi.org/10.22267/rhec.233030.111

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.