La literatura infantil como herramienta para el desarrollo de la educación emocional en el Hogar Agrupado Pequeños Gigantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Palabras clave:
literatura infantil, educación de la primera infancia, aprendizaje socioemocionalResumen
La literatura infantil constituye una herramienta favorable para el desarrollo de la educación emocional y la inclusión de los niños y niñas. En este trabajo, partir de talleres lúdicos-pedagógicos basados en la lectura de cuentos y el papel que desempeñan los padres de familia y/o cuidadores en la educación emocional, se orienta el análisis del proceso de desarrollo integral de la primera infancia. La población a trabajar consta de 10 niños y niñas entre las edades de 3 a 5 años que pertenecen al Agrupado Pequeños Gigantes del ICBF en el municipio de Cerrito, Santander, caracterizados por tener una gran diversidad cultural, étnica y familiar. Para la recolección de la información se implementaron las herramientas de la observación participativa, diarios de campo y entrevistas semi-estructuradas (cuestionarios) a los niños participantes y padres de familia y/o cuidadores, implementando así un enfoque cualitativo basado en el método de investigación acción.
Descargas
Citas
Bisquerra, Rafael. Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis, 2000.
Bruder, Mónica. “El cuento terapéutico como favorecedor de la resiliencia. Una primera aproximación”. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad. 6, (2005): 15-27.
Carrero Ruiz, Carmen. “La educación emocional a través de los cuentos”. Trabajo de grado, Universidad de Valladolid. 2017-2018. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32233/TFG-G3087.pdf;sequence=1
Constitución política de Colombia 1991. Titulo I. De los principios fundamentales, Titulo II. De los Derechos, las Garantías y los Deberes. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Hernández-Sampieri, Roberto. “Planteamiento del problema cuantitativo”. En Metodología de la investigación. Roberto Hernández Sampieri, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, María del P, México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. 2014.
Hernández-Sampieri y Christian Mendoza. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw Hill Education, 2018.
Rafael, Aurélia. “Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget de Vygotsky”. Modulo I. Master en Paidopsiquiatría, Universidad de Barcelona y Colegio Oficial de Psicología de Cataluña. https://n9.cl/94b8x
Ros García, Esther. “El cuento infantil como herramienta socializadora de género”, Cuestiones pedagógicas, 22, (2022/2013): 329-350. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_15.pdf
Suárez P. Paula A. y Maribel Vélez M. “El papel de la familia en el desarrollo social del niño una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental”. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado. Vol. 12, Nº. 20, (2018): 173-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534
UNICEF. Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (Primera edición ed.). Argentina: Fundación Kaleidos. (2012). Acceso 22 noviembre de 2021. https://www.unicef.org/ecuador/english/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf
Zerpa Carlos E. “Sistemas Emocionales y la Tradición Evolucionaria en Psicología”, SUMMA Psicológica UST. Vol. 6, No.1, (2009): 112-122. https://www.researchgate.net/publication/326897229_Sistemas_Emocionales_y_la_Tradicion_Evolucionaria_en_Psicologia
Citar este artículo
Machuca D. Alba Y., y Laura I. Largo R. “La literatura infantil como herramienta para el desarrollo de la educación emocional en el Hogar Agrupado Pequeños Gigantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 30-31 No 30-31, (2023): https://doi.org/10.22267/rhec.233131.114
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.