La tradición oral como lazo transversal para resignificar y comunicar

Autores/as

  • John Jairo Cabrera Muñoz Colegio Nuestra Señora del Carmen, Colombia
  • Leidy Yurani Escobar Martínez Colegio La Inmaculada, Colombia
  • Luz Dary Pismag Obando Colegio La Inmaculada, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22267/rhec.233030.113

Palabras clave:

tradición oral, competencia comunicativa, educación de la primera infancia

Resumen

Este trabajo presenta los resultados parciales de la investigación titulada: “Fortalecimiento de la competencia comunicativa mediante el uso de la Tradición Oral Nariñense en los niños de grado transición del Colegio La Inmaculada Pasto”, la cual constituye un aporte importante para la consolidación del arraigo cultural a través del intercambio comunicativo eficiente y significativo, acudiendo a su contextualización para resignificar y preservar las prácticas tradicionales. De manera específica la investigación planteo diagnosticar, diseñar, desarrollar y describir aquellos componentes de la competencia comunicativa propios de la edad preescolar con el ánimo de salvaguardar la tradición nariñense. La metodología es de tipo cualitativo, con un enfoque critico social y un método de Investigación Acción; los instrumentos y técnicas de recolección de información aplicados en el contexto permitieron definir las habilidades comunicativas a través de las actividades lúdico-pedagógicas, la Tulpa de saberes y el portafolio evaluativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adum, Ileana. La construcción de los mensajes y la influencia en los receptores. Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16500

Álvarez, A. Aprestamiento de la Lecto escritura. Guía Didáctica y Módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó, 2004.

Álvarez, A., et al. El rol de la oralidad en el desarrollo comunicativo de los niños y las niñas de cinco años y sus implicancias pedagógicas. Tesis de maestría, Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” de Paysandú, 2021. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1678.

Arteaga, N., y Córdoba, A. “Sociología pragmática: interacciones, procesos y cultura”. Debatir la Sociología (2020): 39–56. https://www.researchgate.net/publication/343316621_Sociologia_pragmatica_interacciones_procesos_y_cultura.

Beltrán, F. La Interacción Comunicativa Entre Los Seres Vivos. Trotta, 2004.

Cassany, D. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona: Anagrama, 2006.

Cassany, M., Luna, G., y Sanz. Enseñar Lengua. Barcelona: Grao, 2006. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdf.

Díaz, L. E., y Echeverry, C. E. Enseñar y Aprender, Leer y Escribir: Una Propuesta A Partir De La Investigación Cooperativa. Colección Mesa Redonda N° 75. Editorial Magisterio, 1998. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/ense-ar-y-aprender-leer-y-escribir-una-propuesta-partir-de-la-investigacion.

Eco Umberto. La búsqueda de la lengua perfecta, Madrid: Grijalbo-Mondadori, 1996.

ETECÉ. Definición y Características. Mito y Leyenda. ETECÉ, 2020. https://www.caracteristicas.co/mito-y-leyenda/#ixzz7UzlfOfSS

Gamboa, M. E. Desarrollo de la comprensión lectora utilizando estrategias de Solé en los niños y niñas del segundo grado “a” de la institución educativa n° 1249 Vitarte Ugel n° 06. Tesis segunda especialidad, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2017. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3717/Desarrollo_GamboaPulido_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

González, S. Funciones cognitivas en el proceso psicolingüístico de los niños de 4 a 5 años. Tesis, Universidad de Guayaquil, 2015. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12436.

Hernández, A. "El subsistema cognitivo en la etapa preescolar." Aquichan 6, no. 1 (2006): 71. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972006000100007.

Herrera, O., y T. Gallego, El lenguaje oral en la infancia: aproximación didáctica al área de lenguaje en preescolar y primaria. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2005.

Kemmis, S., y R. MacTaggart. Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Editorial Laertes, 1988. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=189996.

Maqueo Anna María. Lengua, Aprendizaje y Enseñanza (el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica). Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. https://ru.dgb.unam.mx/jspui/bitstream/20.500.14330/TES01000321773/3/0321773.pdf

Mejía, P. J. “La historia local en el desarrollo de competencias comunicativas”. Compartir Palabra Maestra, 13 de junio de 2015. https://www.compartirpalabramaestra.org/propuestas-premio-compartir/maestros/la-historia-local-en-el-desarrollo-de-competencias-comunicativas

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Se expide la ley general de educación: Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. 1994. Leyes.co. https://www.google.com/search?q=A%C3%91O+DEL+ARTICULO+16+DE+LEY+DE+EDUCACION+COO%2CBIA&oq=A%C3%91O+DEL+ARTICULO+16+DE+LEY+DE+EDUCACION+COO%2CBIA&aqs=chrome..69i57j33i10i160l2.10146j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). Documento. Elementos Conceptuales. Aprender y jugar, Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá, 2010. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Nivelemos/Elementos_conceptuales.pdf

Ministerio de Educación Nacional. 2022. El lenguaje de la vida. Publicación MEN al tablero. 31 de mayo de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122046.html.

Murcia, N., y Jaramillo, L. “La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa”. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 12, (2001): 194-204. https://www.moebio.uchile.cl/12/murcia.html.

Nastacuas, S. Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través de los sonidos de la marimba con los estudiantes del grado tercero de primaria del Centro Educativo Peña Blanca Saundé. Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 2019. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/26185/scnastacuasg.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Niño, Rafael. Los procesos de la comunicación y del lenguaje, fundamentos y práctica. Bogotá: Ecoe, 1998.

Otero, R. El juego libre en los sectores y el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de 5 años de la institución educativa n° 349 Palao. Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2015. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/259/El.juego.libre.en.los.sectores.y.el.desarrollo.de.habilidades.comunicativas.orales.en.estudiantes.de.5.a%C3%B1os.de.la.Instituci%C3%B3n.Educativa.N%C2%B0349.Palao.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Pilleux, M. “Competencia comunicativa y análisis del discurso”. Estudios Filológicos, 36 (2001): 144. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010.

Rojas, A. La lecto-escritura en la edad preescolar. Congreso Mundial De Lecto-Escritura. Valencia, 2000.

Rojas, N., y Chacon, M. Desarrollo Educativo y Aprendizaje, Ediciones Universidad Sur Colombiana, 2001.

Roméu Escobar, A. “Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua”, Varona 58 (2014): 5. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165004.pdf.

Salavera C., y Antoñansas J. L. “Las habilidades de comunicación como elemento de innovación educativa: estrategias de aprendizaje”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 12, no. 2 (2011): 280-299. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201022652013

Sánchez, J. “Lengua y sociedad”, Revista de occidente (1991): 68.

Sánchez, J. Saber escribir. Madrid: Santillana, 2006.

Saussure, F. Curso de lingüística general. Madrid, Alianza, 1983.

Tabares, A. Las tic y las habilidades comunicativas durante las transiciones educativas en primera infancia en la institución Educativa Francisco María Cardona, corregimiento San José. Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4718/Las%20tic%20y%.

Taylor, S. J., y Robert, B. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos, 1994. https://archive.org/stream/TaylorYBogdan/Taylor-y-Bogdan_djvu.txt.

Tobón, S. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá: ECOE, 2005. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/tobon-s.-formacion-basada-en-competencias.pdf

Torres, Y. Á., et al. “El desarrollo de las competencias comunicativas en educación parvularia a través del juego”. Didasc@lia: didáctica y educación 9, no. 3 (2018): 21–30. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/770.

UNESCO. Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Estrategia regional sobre docentes. 2013. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249.

UNESCO. La cultura, elemento central de los ODS, Correo de la UNESCO, 2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248116_spa.locale=es

Walter, O. Oralidad Y Escritura. Tecnologías De La Palabra. Traducción de Angélica Scherp, 2da. imp., México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Webster, S., y Roa, A. Posturas sobre el creole como medio de enseñanza en las instituciones educativas de Providencia Isla. Tesis, Universidad de la Salle, 2018. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1591&context=lic_lenguas.

Citar este artículo

Cabrera M. John J. Escobar M. Leidy Y. y Pismag O. Luz D. “La tradición oral como lazo transversal para resignificar y comunicar”. Revista Historia de la Educación Colombiana. Vol. 30-31 No 30-31, (2023): 99-119. https://doi.org/10.22267/rhec.233030.113

Archivos adicionales

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Cabrera Muñoz, J. J., Escobar Martínez, L. Y., & Pismag Obando, L. D. (2023). La tradición oral como lazo transversal para resignificar y comunicar. Revista Historia De La Educación Colombiana, 30(30-31), 99–119. https://doi.org/10.22267/rhec.233030.113